ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Foto: ABI

La Corte Internacional de Justica (CIJ) desestimó ayer la objeción de Chile —14 votos en contra y 2 a favor— de que ese tribunal era incompetente para abordar el tema del diferendo marítimo con Bolivia. Para los chilenos la jurisdicción de la CIJ se re­monta al año 1948 y, por tanto, dicha corte no pue­de resolver un litigio sobre un acuerdo firmado en 1904. Desde La Paz, se insiste en que el fallo no cuestiona el tratado en sí, sino que aspira a que su vecino cumpla con varias promesas sobre la concesión de un corredor al Pacífico, como las que establecía el Acuerdo de Charaña de 1975.

En esencia, los magistrados de La Haya votaron para que Bolivia continúe su demanda en cortes internacionales, que fue  interpuesta por el Gobierno boliviano en abril del 2013.

El fallo fue interpretado en La Paz como un paso inicial de re­conocimiento de la CIJ de su derecho a negociar una salida al mar con Chile. El presidente de la nación andina Evo Morales calificó el día de “histórico” e inolvidable para los bolivianos. “El fallo de esta mañana da esperanza a Bolivia”, acotó.
Mientras tanto, su homóloga chilena, Michelle Bachelet, quien siguió la votación desde la sede del Gobierno, comentó: “estamos convencidos de que hicimos lo correcto al presentar esta objeción preliminar”. También reiteró que el pronunciamiento de la Corte “no afecta en nada nuestro territorio; Bolivia no ha ga­nado nada”.

¿Qué significa el fallo de La Haya en el diferendo marítimo? El veredicto de La Haya no ha sido sobre el acceso al mar, pero sí admite la responsabilidad chilena de negociar de buena fe con su vecino esa posibilidad. Expone además, según analistas, la importancia del diálogo para resolver temas pendientes.

Chile puede dejar de acatar los fallos de La Haya si decide sa­lirse del Pacto de Bogotá de 1948 que lo obliga a mediar en las disputas a través de mecanismos como la CIJ. Este limita la competencia de la CIJ para intervenir a partir de ese año.

Ambos países llegan a este momento luego de varios intentos diplomáticos por solucionar un dilema que se re­monta a 1879 cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile. Como consecuencia, Chile hizo su­yo el Departamento del Litoral, que actualmente forma par­te de la región chilena de Antofagasta. El Tratado de 1904 estableció la entrega de esta región a Chile a perpetuidad. Bolivia perdió 400 kilómetros de litoral y 120 000 kilómetros cuadrados de territorio. La posición chilena señala que con el acuerdo de paz se establecen las fronteras, incluyendo las marítimas, por lo que no ha lugar a ninguna disputa territorial. Del lado boliviano, se consideró el pacto “injusto e impuesto”. Aunque Bolivia dispone de libre tránsito de personas y mercancías desde 1904, perdió el control del territorio en disputa.

Desde ese momento La Paz intentó, infructuosamente, re­vertir la situación. Luego de años sin resultados concretos, Bolivia decidió acudir a la CIJ el 24 de abril del 2013. Antes de eso, en el 2006 los presidentes Morales y Bachelet, firmaron una agenda de 13 puntos para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima.

La respuesta del Ejecutivo boliviano ante el fallo de la CIJ ha sido, como en anteriores ocasiones, invitar a su contraparte al diálogo. El propio Presidente en rueda de prensa en el Palacio de Quemados ayer dijo que “esta injusticia no fue provocada por el pueblo chileno, sino por intereses transnacionales”.

Recordó en ese sentido que la causa boliviana continuará hasta volver al mar con soberanía, “no solo como gobierno, sino como pueblo”.

A su vez, el agente chileno en La Haya, Felipe Bulnes, declaró a la televisión local que el asunto seguirá a nuevos argumentos para determinar si ambos países deben negociar.

Del otro lado, el representante boliviano en la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, remarcó el  hecho de que el tribunal haya decidido mantener su competencia es im­por­tante para ambos países, y trascendental pa­ra América Latina y la comunidad internacional.

De esta manera, la posición boliviana es continuar en ese espacio jurisdiccional para resolver de manera pacífica el diferendo. Rodríguez Veltzé insistió además que el objetivo de la demanda boliviana es que la Corte declare la obligación de Chile a negociar el derecho boliviano al océano Pacífico.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pbruzon dijo:

1

25 de septiembre de 2015

09:00:19


los pueblo de America latina son hemanos ,quien convence al hermano chileno de que le devuelva el territorio a Bolivia,o quien le dice al hermano boliviano que ese territorio esta perdido,es como el caso de Venezuela y Guyana,es el problema que crearon las fronteras,que nos comvirtio de raza humana en bolivianos ,chilenos cubanos ,rusos etc y convirtio la palablra hermanos en eso solo una palabra mas.

Rubén dijo:

2

25 de septiembre de 2015

11:23:19


Este es un tema que no es sencillo, particularmente no creo que Chile regrese parte del territorio a Bolivia, en nuestro país sucedió que por gobiernos entreguistas también se firmó que la Base Naval de Guantánamo sería arrendada al Gobierno de los Estados Unidos indefinidamente por eso igual nunca la devolverán hasta que ellos lo deseen, con el caso de Chile es aún peor porque fue firmado como nueva parte de Chile los territorios que fueron de Bolivia. La verdad difícil lo regresen aunque sea una pequeña parte se salida al mar( que creo es lo que se debe negociar) saludos.

jorge dijo:

3

25 de septiembre de 2015

17:08:18


Sin la voluntad de chile,(incomprensiva) no habra solucion,

Josue dijo:

4

25 de septiembre de 2015

22:50:03


Para comprender la "reclamacion" de Bolivia a Chile sobre la salida al mar, hay que documentarse en las causas, desarrollo y culminacion de la GUERRA DEL PACIFICO (1879-1833) entre: Bolivia-Peru contra Chile. En esta guerra Chile derroto a Bolivia y Peru (que fueron los agresores). LAS FRONTERAS DEFINITIVAS se fijaron en: Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia y Tratado de 1929 entre Chile y Peru. SEGUN se expone en el Articulo, la Corte Internacional de Justicia, se DECLARO INCOMPETENTE para tomar una DECISION sobre la OBJECION, presentada por Chile, ya que el TRATADO entre Chile y Bolivia es de 1904 y la Juridiscion de la CIJ sobre Chile es desde 1948. ENTONCES, NO ENTIENDO, por que? la CIJ, NO se declaro INCOMPETENTE, ante la Reclamacion de Bolivia. Pienso que entre Chile y Bolivia se llegara a un acuerdo digno para Chile y beneficioso para Bolivia, aunque, personalmente quisiera que el pueblo chileno no se sienta frustado por tal decision.

armando dijo:

5

25 de septiembre de 2015

22:52:09


Aunque perezca una broma pienso que chile debe de cederle un pedazo de ese territorio a Bolivia, como gesto de buena hermana de america, aunque de acuerdo a como se vienen presentando los terremotos en Chile seria un castigo de la naturaleza que se hundiera una gran parte del territorio en disputa y llegara a las fronteras de Bolivia, si la justicia de los hombres no se impone se impondra la de la madre natura, solo quisiera que mi mensaje llegara al gobierno de chile y a su pueblo con una frase muy conocida de la obra de nuestro heroe nacional jose marti cuando expreso: Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. Los que se enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una, las dos manos. Los que, al amparo de una tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.

Eddy dijo:

6

27 de septiembre de 2015

15:29:16


Segun tengo entendido, Bolivia tiene acceso al mar por territorio chileno, sin ningun tipo de problema. Lo que quiere el Gobierno de Evo Morales es que se le otorgue un territorio con salida al mar y que este territorio forme parte de Bolivia. Segun el Tratado de 1904, que se firmo despues de 70 anos de terminada la Guerra, en la que Bolivia quizo apoderarse de parte del territorio de Chile, las fronteras que se establecieron, fueron y son legales. No veo que Bolivia obtenga lo que exige, (sin derecho) a no ser que el Gobierno Chileno con la aprobacion de su pueblo, asi lo determine. Hay una cuestion que hay que tener en cuenta: Desde el Gobierno de Hugo Banzer, hace mas de 35 anos estan rotas la relaciones; y aunque Chile ha estado en disposicion de reanudarlas el Gobierno de Bolivia no ha dado un paso en ese sentido. Quizas esto este influyendo en la solucion del conflicto

Javier dijo:

7

3 de octubre de 2015

17:46:37


El pueblo chileno necesita saber la verdad. Sus gobernantes deliberadamente les desinformaron para justificar lo injustificable; pagaron a historiadores para divulgar falsedades y mentiras como: "...Bolivia nunca tuvo acceso al mar...", "... Bolivia fue agresor en la guerra del Pacífco..." El objetivo: justificar la invasión de las costa boliviana y la declaración unilateral de guerra sin que medie una declaratoria de guerra por parte del Bolivia. El objetivo final adueñarse de manera artera de un territorio que con sus riquezas le daría viabilidad a un país que de lo contrario estaba en serio riesgo. La economía Chilena hoy se sustenta en màs de un 50% en la prodección del cobre del territorio robado a Bolivia. Es por eso que los gobiernos chilenos de turno se aferran al tratato de 1904 para negar toda posibilidad de negociar con Bolivia. Parece que creen que: "...Moisés bajó del Sinaí con las tablas de los 10 mandamientos en una mano y el tratado de 1904 en la otra..." como comentó un lúcido pediodista chileno. Por otra parte en el diferendo de territorio con Argentina, donde perdieron gran extensión de territorio de la Patagonia, no hubo tanto patriotismo y amor a la soberanía territorial porque le tuvieron miedo al ejército Argentino más poderoso que el chileno.....El veredicto de la Haya es apenas el comienzo del juicio sobre la obligatoriedad de Chile a negociar de buena fe, en un plazo prudencial para otorgar a Bolivia una salida soberanan al mar, tal como se comprometieron en múltiples ocasiones formalmente las autoridades chilenas...; pero se aclararon alguna cosas como: "....el tratado de 1904 dejó algunos problemas pendientes entre Chile y Bolivia..., Bolivia nació a la vida republicana en 1825 con muchos kilómetros de costa.... Estas verdades las ocultaron los gobiernos chilenos a sus propios conciudadanos pon razones obvias. Ahora la cosa cabia un tanto y es bueno que sea así para poder zanjar problemas pendientes entre pueblos sudamenricanos que en un proceso de integración podrían potenciarse de gran manera. Pero los gibiernos chilenos se esfuerzan en hacer ver al pueblo chileno como "el mal vecino del barrio". Habrá que preguntarse quienes son los que realmente se benefician... No nos olvidemos que que, según información de origen chileno, son unas 20 ó 30 familas que detentan el control económico del país vecino. El lema del escudo chileno reza "Por la razón o por la fuerza" Los gobernantes chlenos obviaron la primera parte para conseguir sus objetivos... los tiempos han cambiado, estamos en el siglo XXI, no será bueno que empiecen a pensar que un tanto en "la Razón"...?

juan carlos dijo:

8

20 de diciembre de 2015

17:29:46


De una ves por toda por tanta vuelta la verdad ya lo se los chilenos imvadieron1879 antofagasta por las riquesas q tienia apoyados x los ingleses por favor vasta de mentiras el tratado1904 fue obligado por los chilenos para q firme bolivia ciempre ganara bolivia con las verdades si chile se ase los sordos vendra las concecuecias pero terminaran pero muy mal ya se vera al futuro