ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Miles de inmigrantes pretenden cruzar la frontera entre Grecia y Macedonia. Foto: EFE

“El desplazamiento del sur al norte es inevitable; no valdrán alambradas, muros ni deportaciones: vendrán por mi­llones. Europa será conquistada por los hambrientos. Vienen buscando lo que les robamos”, escribió no hace mucho el por­tugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura.

La frase ha sido resaltada en los últimos días por resumir la actual situación migratoria en Europa, que registra cifras alarmantes que no se habían visto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

El fenómeno cobró auge en paralelo con el aumento de la inestabilidad, grupos radicales y guerras en varios países de Oriente Medio y África del Norte, algunas de las cuales contaron con la participación de las fuerzas de intervención europea.

En busca de otra vida, los cientos de miles de refugiados o migrantes intentan llegar a distintos puntos de la geografía europea  a través de la vía marítima, cruzando fronteras o atravesando el Eurotúnel. Las travesías, en las cuales fallecen cientos de personas en la mayoría de los casos, reflejan la dura realidad: morir intentando llegar a Europa o permanecer en sus países enfrentando también este destino.

Sin embargo, a pesar de todo este caos, la Unión Europea (UE) todavía no se compromete directamente en el asunto, lo cual ha desatado críticas de los propios organismos de las Naciones U­ni­das encargados de velar por los derechos de los refugiados.

A Grecia, que apenas se sostiene con un tercer “rescate” de las instituciones financieras europeas, llegan a diario miles de inmigrantes en precarias embarcaciones. Según Naciones U­ni­­das, al menos 124 000 personas han cruzado las fronteras marítimas de Grecia en los primeros siete meses del 2015.

Desde hace semanas, Atenas está trasladando de las islas orientales del mar Egeo al continente a unas 2 500 personas al día, pero este ritmo no es suficiente ante el aumento de las llegadas de migrantes y refugiados desde la costa de Tur­quía, reportó Russia Today.

Ante este escenario, el entonces primer ministro griego y aho­ra candidato del partido Syriza, Alexis Tsipras, pidió ayuda a los países de la UE para afrontar la crisis migratoria. “Este problema está más allá de las capacidades de Grecia, que está en crisis económica, y al mismo tiempo está viviendo una crisis humanitaria”.

De la vía del Mediterráneo, una de las más empleadas y la más letal, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados señaló que este año murieron en las aguas helenas más de 2 500 personas.

Austria también se ha sumado a la lista de países como destino o puente hacia el viejo continente. Recientemente, el ha­llazgo de 71 inmigrantes muertos en un camión frigorífico, alarmó a las autoridades.

Italia, por su parte, con más de 100 000 inmigrantes en sus costas en lo que va de año, ha llamado a la solidaridad europea.

A finales de julio, más de 2 000 inmigrantes intentaron penetrar en el Eurotúnel. Esta estructura une a Francia con el  Reino Unido a través de una terminal de carga en el puerto francés de Calais.

Durante estas jornadas, varias personas resultaron heridas al intentar subirse a los trenes y camiones, mientras provocaron graves choques con las autoridades.

Mientras, Hungría se ha convertido en otra puerta de entrada a Europa. Las autoridades han llegado a interceptar en un solo día más de 3 000 personas que cruzaron su frontera con Serbia de manera ilegal. Por este país, pasan los migrantes que atraviesan la ruta de los Balcanes y, aunque algunos se quedan en esa nación, la mayoría sigue camino hacia países de Eu­ropa occidental.

Ante esto, Budapest está levantando un muro de cuatro metros de altura y 175 kilómetros  de longitud en la frontera húngara-serbia. A principios de julio, el parlamento aprobó un proyecto de ley que anunciaba la construcción del muro.

El primer ministro, Viktor Orban, justificó la iniciativa al afirmar que los migrantes son una amenaza para la seguridad, la prosperidad y la identidad europea, una postura criticada por defensores de los derechos humanos.

Sin embargo, la Organización Internacional para las Mi­graciones estimó que el muro no detendrá el flujo de indocumentados y sí beneficiará a las mafias de tráfico de personas.

Los migrantes o refugiados provienen de Libia, Somalia, Afganistán, Eritrea y Siria; este último es el mayor impulsor de la migración. Afectado por una guerra civil que dura ya más de cuatro años, el gobierno de Bashar al-Assad enfrenta al mismo tiempo la amenaza del terrorismo y la de grupos armados que buscan derrotar a su gobierno y que han contado con el apoyo y financiamiento de Occidente.

Principales rutas utilizadas por los inmigrantes para llegar a Europa. Foto: AFP

SOLUCIONES DE EMERGENCIA PARA EUROPA
Aunque las cifras hablan de una verdadera catástrofe humana (en los ocho primeros meses del 2015, el número de inmigrantes en las fronteras alcanzó los 500 000, contra los 220 000 en el mismo periodo en el 2014, según la agencia Frontex), algunos analistas apuntan que Europa se podría beneficiar de la llegada de fuerza de trabajo joven.

El viejo continente envejece y existe un mercado laboral que necesita mano de obra que solo podría llegar de una inmigración que es cualificada o altamente cualificada.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la UE podría compensar la falta de mano de obra in­corporando a más mujeres al trabajo y alargando la edad de jubilación, pero también estiman que es casi imposible que la economía pueda seguir adelante sin un aumento de la llegada de inmigrantes.

La paradoja es que continúa creciendo el miedo al inmigrante y su religión, una realidad reflejada en el auge de los par­tidos xenófobos.

La foto de Aylan Kurdi, el niño sirio de tres años encontrado ahogado en una playa turca pareció ser el detonante final en el intento por controlar o reducir la llegada incesante de inmigrantes o refugiados.

Las duras imágenes, las fuertes críticas al bloque comunitario y la presión internacional llevaron a que la Comisión Europea (CE)—que ya había prometido actuar—, lograra llegar a un primer borrador de un acuerdo.

El plan, con un costo total de 780 millones de euros, plantea una serie de cuotas para admitir refugiados en Alemania, Francia y España, aunque Reino Unido, República Checa, Eslovaquia, Hun­gría y Polonia se opusieron a aceptar este sistema.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Jun­cker, exigía a los Estados miembros que reubicaran a 40 000 refugiados llegados a Italia, Grecia y Hungría. Más tarde, el Ejecutivo aumentaría esta cifra hasta 120 000 e insistió en que el reparto debe tener un carácter “obligatorio”.

De acuerdo con los planes del organismo, la mayoría de los demandantes de asilo serían trasladados a Alemania (21,9 %), Francia (16,9 %), España (10,7 %), Polonia (6,6 %) y Países Bajos (5,1 %), según Sputnik.

Al margen de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca, el resto de los Estados estarían obligados a participar en el programa y aceptar cuotas de solicitantes de asilo.

Los países pueden obtener una exención de un año “por motivos justificados y objetivos”, pero tendrán que ofrecer a cambio una  compensación económica de hasta el 0,002 % de su PIB.

Sobre las deportaciones, la CE propuso una lista de naciones cuyos ciudadanos tienen más probabilidades de ser de­vueltos rápidamente si piden asilo en la UE.  En este apartado, están incluidos Albania, Bosnia-Herzegovina, la exrepública yugoslava de Macedonia, Kosovo, Montenegro, Tur­quía y Ser­bia, a pesar de que cerca de un 17 % del número total de solicitudes presentadas proceden de ciudadanos de estos siete países.

Por otra parte, una de las disposiciones más importantes es la creación de un fondo de emergencia para África. Un total de 1 800 millones de euros se destinarán a detener la inestabilidad de la región y las causas de la inmigración ilegal, un acuerdo que debe tomarse en la cumbre UE-Unión Africana de Malta del 11 al 12 de noviembre próximos.

Aun, estas propuestas no han sido puestas en marcha, pues las 28 naciones miembros postergaron para inicios de octubre la decisión final sobre el establecimiento de cuotas por países y el calendario para la implementación de esa iniciativa.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pie grande dijo:

1

18 de septiembre de 2015

16:17:50


Refugiados políticos y emigrantes, son temas muy distintos. A los primeros hay que acogerlos , son normas internacionales, que hay que respetar . A los que pretenden acceder a Europa sin contrato de trabajo es mejor que no lo intenten , es buscar un sufrimiento inutil.

Cristina dijo:

2

19 de septiembre de 2015

07:10:03


Aunque nadie lo va a reconocer España es Xenofoba, nada mas escuchar las conversaciones sentada en una cafetería. También los Españoles inmigraron, se les esta olvidando.

Andaluz dijo:

3

19 de septiembre de 2015

14:02:05


De que hablas Cristina? Sabes todo lo que hay ahora con la inmigracion? Llevamos más de 30 años salvando en el estrecho de gibraltar a marroquíes y subsaharianos y acogiéndolos,así que esas películas se las cuenta a otros,por cierto el hombre que va con su hijo y la periodista húngara le hace la zancadilla ya esta en españa que fácil es calumniar

Fernando dijo:

4

19 de septiembre de 2015

19:18:02


Cristina tacha "a los españoles de xenofobos " por una conversación que escuchó sentada en una cafetería, ¿Qué por ciento del pueblo español estaría allí reunido?, esa muestra poco representativa de más de 47 millones de personas ya le alcanzaron para calificar a todo un país, lo que hay que oír, pero bueno cada cual retrata su inteligencia en sus mensajes.

Damir dijo:

5

19 de septiembre de 2015

19:47:04


No hay porque "acoger" ni los refugiados politicos ni los emigrantes economicos. En vez, y eso es algo que los Cubanos deberian saber muy bien, hay que acabar con el terorismo estatal de los usa y sus besatraseros euro union u otros paises, los pobres, que los apoyan por un punado de arroz. Cuando los usa dejan el resto del mundo en paz, ninguna persona tendra' porque dejar su propio pais. Los usa son la fuente de todas las guerras de hoy, de ayer y de manana. De todas las tragedias, emigraciones, refugiados, la hambre y el sufrimiento que la gente esta viviendo hoy.

Pie grande dijo:

6

20 de septiembre de 2015

04:46:52


Damir : mi querido congénere, USA fue decisiva en la independencia de Cuba y en la salvación de Europa, por ejemplo , así que para ser justos en la balanza habrá que poner lo bueno y lo malo ...... Como en cualquier obra humana, creo .

Cristina dijo:

7

20 de septiembre de 2015

04:53:10


ANDALUZ, soy Andaluza, precisamente a 50km del estrecho, se que viven entre nosotros, nos vemos, nos saludamos etc.......pero si vas a tomar tu café escuchas .....esta m-----a de Maroquies, ni se visten como nosotros etc, antes era......estos Sudakas......se que este niño y su padre están aquí, ayer precisamente el niño salio de la mano de Ronaldo.....Por cierto viste el Canal Sur que en Malaga, los vecinos de un edificio se OPONE a que los Angeles de la Noche ABRAN UN COMEDOR SOCIAL?????......quizás ni tu ni yo seamos racistas, pero por lo que escucho aunque no se dice abiertamente entre vecinos se habla. Mira en mi edificio viven 3 familias de Marruecos, trabajadores, respetuosos, no dan ruido y......un vecino dijo " mi apartamento esta rodeo por esta Mier-- de moros......que te parece??????

Evelin dijo:

8

20 de septiembre de 2015

06:06:55


Hasta donde yo sé no solo son terroristas los de USA Sr Damir, convendría que le echara un vistazo a la acera de enfrente con sus fantasmadas para invadir a Ucrania y muchas mas cosas que si las digo no me publicarían, hay demasiados antecedentes, así que déjese usted de demagogia barata, ya no están dando puntos por eso.

Andaluz dijo:

9

20 de septiembre de 2015

11:15:27


Cristina yo vivo en la línea,frontera con gibraltar y no se que es peor,oír unos comentarios o poner mochilas bombas y reventar a cerca de 200 personas ,como hicieron en Madrid, al otro día de los atentados seguíamos salvando vidas en el estrecho

cristina dijo:

10

20 de septiembre de 2015

12:26:37


ANDALUZ, conozco muy bien la línea, los volaores, me acuerdo del cierre de la verja.......no soy racista, para mi todos somos seres humanos, con nuestras creencias, costumbres y tenemos que respetarnos. ESTO EN CONTRA DE LOS TERRORISTAS, se llamen como se llamen. Ahhhh vivo en Nueva Andalucia, no en la zono de lujo, solo en un pequeño apartamento y vivo de mi pension. Admiro a Salvamento marítimo, al SIVE y a los voluntarios. Y lo que escucho....es pura verdad