“El desplazamiento del sur al norte es inevitable; no valdrán alambradas, muros ni deportaciones: vendrán por millones. Europa será conquistada por los hambrientos. Vienen buscando lo que les robamos”, escribió no hace mucho el portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura.
La frase ha sido resaltada en los últimos días por resumir la actual situación migratoria en Europa, que registra cifras alarmantes que no se habían visto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
El fenómeno cobró auge en paralelo con el aumento de la inestabilidad, grupos radicales y guerras en varios países de Oriente Medio y África del Norte, algunas de las cuales contaron con la participación de las fuerzas de intervención europea.
En busca de otra vida, los cientos de miles de refugiados o migrantes intentan llegar a distintos puntos de la geografía europea a través de la vía marítima, cruzando fronteras o atravesando el Eurotúnel. Las travesías, en las cuales fallecen cientos de personas en la mayoría de los casos, reflejan la dura realidad: morir intentando llegar a Europa o permanecer en sus países enfrentando también este destino.
Sin embargo, a pesar de todo este caos, la Unión Europea (UE) todavía no se compromete directamente en el asunto, lo cual ha desatado críticas de los propios organismos de las Naciones Unidas encargados de velar por los derechos de los refugiados.
A Grecia, que apenas se sostiene con un tercer “rescate” de las instituciones financieras europeas, llegan a diario miles de inmigrantes en precarias embarcaciones. Según Naciones Unidas, al menos 124 000 personas han cruzado las fronteras marítimas de Grecia en los primeros siete meses del 2015.
Desde hace semanas, Atenas está trasladando de las islas orientales del mar Egeo al continente a unas 2 500 personas al día, pero este ritmo no es suficiente ante el aumento de las llegadas de migrantes y refugiados desde la costa de Turquía, reportó Russia Today.
Ante este escenario, el entonces primer ministro griego y ahora candidato del partido Syriza, Alexis Tsipras, pidió ayuda a los países de la UE para afrontar la crisis migratoria. “Este problema está más allá de las capacidades de Grecia, que está en crisis económica, y al mismo tiempo está viviendo una crisis humanitaria”.
De la vía del Mediterráneo, una de las más empleadas y la más letal, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados señaló que este año murieron en las aguas helenas más de 2 500 personas.
Austria también se ha sumado a la lista de países como destino o puente hacia el viejo continente. Recientemente, el hallazgo de 71 inmigrantes muertos en un camión frigorífico, alarmó a las autoridades.
Italia, por su parte, con más de 100 000 inmigrantes en sus costas en lo que va de año, ha llamado a la solidaridad europea.
A finales de julio, más de 2 000 inmigrantes intentaron penetrar en el Eurotúnel. Esta estructura une a Francia con el Reino Unido a través de una terminal de carga en el puerto francés de Calais.
Durante estas jornadas, varias personas resultaron heridas al intentar subirse a los trenes y camiones, mientras provocaron graves choques con las autoridades.
Mientras, Hungría se ha convertido en otra puerta de entrada a Europa. Las autoridades han llegado a interceptar en un solo día más de 3 000 personas que cruzaron su frontera con Serbia de manera ilegal. Por este país, pasan los migrantes que atraviesan la ruta de los Balcanes y, aunque algunos se quedan en esa nación, la mayoría sigue camino hacia países de Europa occidental.
Ante esto, Budapest está levantando un muro de cuatro metros de altura y 175 kilómetros de longitud en la frontera húngara-serbia. A principios de julio, el parlamento aprobó un proyecto de ley que anunciaba la construcción del muro.
El primer ministro, Viktor Orban, justificó la iniciativa al afirmar que los migrantes son una amenaza para la seguridad, la prosperidad y la identidad europea, una postura criticada por defensores de los derechos humanos.
Sin embargo, la Organización Internacional para las Migraciones estimó que el muro no detendrá el flujo de indocumentados y sí beneficiará a las mafias de tráfico de personas.
Los migrantes o refugiados provienen de Libia, Somalia, Afganistán, Eritrea y Siria; este último es el mayor impulsor de la migración. Afectado por una guerra civil que dura ya más de cuatro años, el gobierno de Bashar al-Assad enfrenta al mismo tiempo la amenaza del terrorismo y la de grupos armados que buscan derrotar a su gobierno y que han contado con el apoyo y financiamiento de Occidente.

SOLUCIONES DE EMERGENCIA PARA EUROPA
Aunque las cifras hablan de una verdadera catástrofe humana (en los ocho primeros meses del 2015, el número de inmigrantes en las fronteras alcanzó los 500 000, contra los 220 000 en el mismo periodo en el 2014, según la agencia Frontex), algunos analistas apuntan que Europa se podría beneficiar de la llegada de fuerza de trabajo joven.
El viejo continente envejece y existe un mercado laboral que necesita mano de obra que solo podría llegar de una inmigración que es cualificada o altamente cualificada.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la UE podría compensar la falta de mano de obra incorporando a más mujeres al trabajo y alargando la edad de jubilación, pero también estiman que es casi imposible que la economía pueda seguir adelante sin un aumento de la llegada de inmigrantes.
La paradoja es que continúa creciendo el miedo al inmigrante y su religión, una realidad reflejada en el auge de los partidos xenófobos.
La foto de Aylan Kurdi, el niño sirio de tres años encontrado ahogado en una playa turca pareció ser el detonante final en el intento por controlar o reducir la llegada incesante de inmigrantes o refugiados.
Las duras imágenes, las fuertes críticas al bloque comunitario y la presión internacional llevaron a que la Comisión Europea (CE)—que ya había prometido actuar—, lograra llegar a un primer borrador de un acuerdo.
El plan, con un costo total de 780 millones de euros, plantea una serie de cuotas para admitir refugiados en Alemania, Francia y España, aunque Reino Unido, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Polonia se opusieron a aceptar este sistema.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, exigía a los Estados miembros que reubicaran a 40 000 refugiados llegados a Italia, Grecia y Hungría. Más tarde, el Ejecutivo aumentaría esta cifra hasta 120 000 e insistió en que el reparto debe tener un carácter “obligatorio”.
De acuerdo con los planes del organismo, la mayoría de los demandantes de asilo serían trasladados a Alemania (21,9 %), Francia (16,9 %), España (10,7 %), Polonia (6,6 %) y Países Bajos (5,1 %), según Sputnik.
Al margen de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca, el resto de los Estados estarían obligados a participar en el programa y aceptar cuotas de solicitantes de asilo.
Los países pueden obtener una exención de un año “por motivos justificados y objetivos”, pero tendrán que ofrecer a cambio una compensación económica de hasta el 0,002 % de su PIB.
Sobre las deportaciones, la CE propuso una lista de naciones cuyos ciudadanos tienen más probabilidades de ser devueltos rápidamente si piden asilo en la UE. En este apartado, están incluidos Albania, Bosnia-Herzegovina, la exrepública yugoslava de Macedonia, Kosovo, Montenegro, Turquía y Serbia, a pesar de que cerca de un 17 % del número total de solicitudes presentadas proceden de ciudadanos de estos siete países.
Por otra parte, una de las disposiciones más importantes es la creación de un fondo de emergencia para África. Un total de 1 800 millones de euros se destinarán a detener la inestabilidad de la región y las causas de la inmigración ilegal, un acuerdo que debe tomarse en la cumbre UE-Unión Africana de Malta del 11 al 12 de noviembre próximos.
Aun, estas propuestas no han sido puestas en marcha, pues las 28 naciones miembros postergaron para inicios de octubre la decisión final sobre el establecimiento de cuotas por países y el calendario para la implementación de esa iniciativa.
COMENTAR
Pie grande dijo:
1
18 de septiembre de 2015
16:17:50
Cristina dijo:
2
19 de septiembre de 2015
07:10:03
Andaluz dijo:
3
19 de septiembre de 2015
14:02:05
Fernando dijo:
4
19 de septiembre de 2015
19:18:02
Damir dijo:
5
19 de septiembre de 2015
19:47:04
Pie grande dijo:
6
20 de septiembre de 2015
04:46:52
Cristina dijo:
7
20 de septiembre de 2015
04:53:10
Evelin dijo:
8
20 de septiembre de 2015
06:06:55
Andaluz dijo:
9
20 de septiembre de 2015
11:15:27
cristina dijo:
10
20 de septiembre de 2015
12:26:37
Responder comentario