QUITO.—La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China iniciaron este jueves un foro birregional de alto nivel que tiene como objetivo incrementar la cooperación en ciencia, tecnología e innovación.
China y Celac son fuerzas complementarias que se atraen y se necesitan, aseveró el vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, en la apertura del encuentro que reune en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), a representantes de los 34 países miembros del bloque, y del gigante asiático, informó Prensa Latina.
En la actual etapa de desarrollo de América Latina y el Caribe, la región demanda un nuevo tipo de cooperación basada en la formación de talento humano, la transferencia de tecnología y el acceso al conocimiento, aseveró el vicemandatario, quien consideró que China posee la capacidad para aportar esos tres elementos.
El ministro chino de Ciencia y Tecnología, Wan Gang, coincidió con Glas en que la distancia no debe ser un obstáculo para el fortalecimiento de las relaciones entre ambas regiones, y aseguró que hoy día se está configurando un nuevo modelo de ciencia, tecnología e innovación, refiere la agencia Xinhua.
DESAFÍOS PARA LA REGIÓN
Por su parte, el secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador, René Ramírez, calificó de histórico este primer foro birregional, y recordó que su celebración fue acordada en enero pasado, luego de que el país suramericano asumió la presidencia pro témpore de la Celac.
Afirmó que el Foro se da “en el contexto de la construcción de una nueva geopolítica mundial”. Debemos tener claro que el conocimiento es poder, y de ahí la importancia de este encuentro, acentúo.
Destacó igualmente que, con sus casi 2 000 millones de habitantes, en conjunto, la Celac y China representan el 30% de la población mundial.
A su turno el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, dijo que la Celac tiene mucho que avanzar y mejorar su equipamiento en materia de innovación y tecnología.
Samper indicó que América Latina destina 28 dólares por habitante como inversión en conocimiento, mientras que los países más desarrollados 488 dólares anuales, por lo que constituye un reto común mejorar las inversiones en este sector.
Finalmente alertó que América Latina debe garantizar a toda costa la preservación de los conocimientos tradicionales y ancestrales, la protección de su rica biodiversidad, y buscar otorgarle valor agregado a sus recursos naturales.
OPORTUNIDADES EN LA INTEGRACIÓN
La agenda del foro Celac-China, que culminará mañana, incluye debates sobre ecosistemas de innovación, transferencia de tecnología, biodiversidad y desarrollo, ciencia y desarrollo verde de base tecnológica; y ciencia, tecnología e innovación para el éxito empresarial, según reporte de la agencia Andes.
El país anfitrión presentará, además, una propuesta dirigida a preservar la biodiversidad como un patrimonio de alto valor para el desarrollo y bienestar de la región, adelantó la parte ecuatoriana.
De forma paralela, 25 empresas chinas expondrán sus productos, y explorarán oportunidades de negocios en la región.
China también donará un laboratorio de tecnología 4G a la Ciudad del Conocimiento Yachay, una de las más recientes universidades creadas por el gobierno que lidera el presidente Rafael Correa.















COMENTAR
Carlos dijo:
1
17 de septiembre de 2015
02:50:54
yosmani Samper dijo:
2
17 de septiembre de 2015
19:31:41
Responder comentario