ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Gobierno boliviano invertirá en infraestructura para desarrollar la agricultura. Foto: Sputnik

LA PAZ.—El Gobierno de Bolivia asumió la meta de irrigar un millón de hectáreas en todo el territorio para garantizar la soberanía alimentaria y mejorar las condiciones de vida de los agricultores, dijo a Sputnik el asesor legal del Servicio Nacional de Riego (Senari), Wenseslaw Mamani.

“Por ejemplo, el Senari ya tiene previsto un programa de capacitación en riego tecnificado” que procura hacer que los productores modifiquen el sistema de acequia por uno de aspersión o goteo, explicó el funcionario.

Estas iniciativas gubernamentales tendrán aún más fuerza cuando se apruebe el proyecto de ley que declara al periodo 2015-2025 como Década del riego hacia el millón de hectáreas.

El texto, aprobado esta semana en la Cámara de Diputados y cuya votación en el Senado se espera sea un mero trámite, también establece la promoción de acuerdos y convenios entre sectores, gobiernos e instituciones, además de mecanismos de implementación y acceso a programas y proyectos.

Con la promulgación de la nueva ley, “los productores agropecuarios de todo el país y las organizaciones de regantes fortalecerán sus capacidades, incrementando la productividad agrícola bajo riego”, señala un comunicado de prensa de la Cámara de Diputados, según ABI.

El proyecto fue planteado originalmente en la Cumbre Agropecuaria Sembrando Bolivia, celebrada en Santa Cruz de la Sierra (este) en abril.

Mientras, el Gobierno prevé invertir un total de 500 000 dólares en infraestructura y desarrollo de las capacidades institucionales para desarrollar la agricultura.

El presidente Evo Morales anunció oficialmente la construcción de la represa de Angostura (centro), por 18 millones de dólares, que dotará de agua para riego a por lo menos 1 500 hectáreas.

La nutricionista Marta Rivero explicó a Sputnik que “los alimentos no solamente aportan nutrientes, sino también nos aportan otras clases de sustancias, en este caso podríamos decir químicas, por ejemplo, los aditivos alimentarios que son aquellos resaltantes del sabor, conservantes, colorantes, saborizantes”.

La obesidad afecta al 30 % de la población boliviana, los departamentos más afectados son Santa Cruz, seguido de Cochabamba, La Paz y El Alto, según la OPS.

Otro estudio, publicado en Obesity Re­views, señala que el 46 % de las mujeres en edad reproductiva y un 14 % de los adolescentes de Bolivia presentan obesidad o sobrepeso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.