ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Steve Soto, Dan Root, Cj Ramone y Juan Fro­chaux en conferencia de prensa en la Ca sa del Alba. Foto: Ismael Batista

En 1980 una pequeña revolución detonó en las calles californianas y sus esquirlas alcanzaron hasta los rincones más sucios y oscuros del estado.

Impulsada por jóvenes insatisfechos hasta los huesos con el estatu quo, esta “explosión” se gestó influida por el espíritu salvaje y beligerante de bandas como los ingleses The Clash, el sonido áspero y crudo que vomitaban Los Ramones y el deseo por cambiar el orden establecido a partir de la toma de conciencia de clase. Era el nacimiento del punk californiano, un movimiento que agrupó a bandas como Social Distortion, Black Flag, o Adolescents y, como sucedió años antes en el  Londres de Sex Pistols o en el Nueva York de Patti Smith, MC5, y The Stooges, fue  tomado como bandera por jóvenes que llevaban en las venas el espíritu de la clase obrera y no se conformaban con seguir siendo almas muertas sobre el asfalto.

Después de más de 30 años de que los suburbios de Ca­lifornia parieran a sus propios hijos malditos del punk, Steve Soto, fundador de The Adolescents, mira a los orígenes de este movimiento de naturaleza politizada y contestataria  iniciado en las antípodas del punk desangelado que se exhibe hoy en las vidrieras del mercado musical. “Fue justo cuando Reagan es­taba por comenzar su mandato, la comunidad en donde vi­víamos en orange county era muy conservadora y aburrida y el punk rock entonces ofreció una salida para las frustraciones que sentíamos”, recuerda en entrevista con Granma el líder de un grupo considerado uno de los padres del punk en California.

Steve Soto habla con este diario antes de los conciertos que ofrecerá este sábado a las 8 y 30 p.m., en el Maxim Rock y el domingo a la misma hora en La Casa del Alba con una banda liderada por el cantante y bajista Cj Ramone, exintegrante de los míticos Ramones y formada además por el guitarrista Dan Root, otro de los integrantes de The Adolescents y Juan Fro­chaux, baterista del grupo de punk panameño Lucy Fer­nán­dez. El guitarrista, de 52 años, que asegura estar “ansioso por  escuchar y aprender sobre la música cubana” se convirtió en  uno de los fundadores de The Adolescents tras salir de las filas de su primera  banda a finales de 1979. Más tarde la alineación cobró notoriedad desde el un­derground con Amoeba, un tema que pasó a formar parte de los clásicos del punk estadounidense.

¿De qué manera veían el mundo los “adolescentes” en los  primeros años de la banda?

—Yo no tenía una visión del mundo en ese momento,  tenía 16 años y cuando era joven no le prestaba mucha atención a las noticias. Recuerdo que cuando la crisis de los rehenes en Irán (noviembre de 1979) me preguntaba: ¿por qué odian tanto a los estadounidenses? Eso fue antes de empezar a leer y estudiar acerca de las cosas que nuestro gobierno había hecho allí y cómo habíamos apoyado al Shah y a su régimen horrible..., así que al principio yo era ingenuo en cuanto a mucho de lo que estaba sucediendo alrededor del mundo, pero eso cambió rápidamente.

¿Cómo recuerdas el despegue de la banda?

—Supongo que cuando nuestra canción Amoeba comenzó a recibir bastante reproducción de radio no solo en los programas de punk, sino también en la radio regular, eso era loco pero éramos jóvenes y nunca lo aprovechamos realmente.

¿Percibes diferencias entre la escena punk de los años 80 y la de hoy?

—Tuvimos que construir nuestra propia escena y encontrar nuestros propios lugares... Todo es más corporativo ahora y la ma­nera de hacerlo uno mis­mo todavía existe en algunos lu­gares pero es raro.

¿Qué significaba ser punk en los años 80 en Es­tados Unidos?

—Fue impresionante, hubo grandes escenas en todo el país, existieron Black Flag y Circle Jerks en LA, Minor Threat en DC. Hüsker Dü en Minnesota, Big Boys en Texas, Dead Ke­n­nedys en San Francisco... Fue un tiempo increíble para el punk americano.

¿Podemos hablar de “punk” en la escena musical de hoy?

—¿Por qué no? Hay todo tipo de nuevas bandas de punk geniales por ahí, no se los puede descartar solo porque no estaban durante el punk rock de los años 80, es un estado de ánimo, no es quién tiene el corte mohawk más grande, o más imperdibles enganchados en su cara… Es lo que hay dentro de la cabeza y el corazón y cómo uno decide dejar que se ma­nifieste. Eso es el punk rock.

El punk trata especialmente sobre rabia y rebeldía, ¿la banda mantiene ese espíritu  en la actualidad?

—Echa un vistazo a nuestro último disco La Vendetta... Todavía estamos tratando de conservar nuestra primera rebeldía. De eso trata nuestro trabajo.  
¿Algún disco nuevo en camino?

—Lanzamos 3 LP y un EP en los últimos cinco años y ahora estamos trabajando en un nuevo material para un lanzamiento en el verano del 2016.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mario dijo:

1

13 de septiembre de 2015

19:50:13


Me alegra mucho que semejante personalidad dle punk rock (de la música) vaya a tocar a La Habana. Desearía poder estar allí para emocionarme con ese show en un lugar tan querido por mí, con una música también muy querida por mí. Abrazos a todos desde Argentina, hasta la victoria siempre!