ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

BUENOS AIRES.—Con la incorporación ahora de Bolivia luego de Venezuela, un Mercado Común del Sur (Mercosur) más robusto y diverso encamina nuevos retos como una mayor democratización de su Parlamento y la integración productiva.

Precisamente, fortalecer el Parlasur como órgano regional que contribuya a hacer avanzar el proceso de integración es el compromiso que se fijaron decenas de candidatos argentinos a ser elegidos por voto directo y popular para integrarlo. En un reciente encuentro en el Congreso de Argentina, más de 100 aspirantes y actuales representantes del Frente para la Victoria (FpV) se comprometieron a trabajar por la necesaria integración latinoamericana y aupar los procesos democráticos populares en los países de la región.

El presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados, Guillermo Carmona, advirtió que hoy la derecha regional con apoyo externo no solo quiere hacer colapsar los gobierno populares, sino también desbaratar los mecanismos integradores como el Mercosur y la Unión de Na­ciones Suramericanas (Unasur).

A los 40 años de existencia, el Mercosur acogió recientemente a Bolivia como nuevo miembro pleno que aporta gran diversidad en diferentes ámbitos de su quehacer e identidad.

Por determinación de sus ahora seis miembros (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia), este mecanismo acordó en aras de una mayor integración crear una patente vehicular del Mercosur y el Pasaporte Común del Sur, para facilitar el tráfico de personas y vehículos entre sus fronteras.

En declaraciones a Prensa Latina, el Alto Representante del Mercosur, el brasileño Florisvaldo Fier, insistió en la necesidad de fortalecer su órgano legislativo, porque “no puede haber una integración sólida si el bloque no tiene una identidad política y un carácter democrático fuertes”.

Ese cuerpo legislativo propicia, precisamente, el espacio para el debate sobre el papel de Mercosur y la construcción de su identidad pública, y la elección popular de sus miembros hará que disminuya el déficit democrático que hay en el bloque, aseveró Fier a su paso por Buenos Aires.

Hoy los gobiernos deciden el rumbo del Mercosur con poco debate de la sociedad civil, organizada y representativa; de ahí, la necesidad del voto popular para democratizar y hacer más participativo el Parlasur y, con él, el bloque, recalcó.

La entrada de Venezuela el pasado año y ahora la de Bolivia hace que hoy el mapa del Mercosur cubra dos tercios de todo el territorio de América del Sur y amplíe sus riquezas, consideró Fier, más conocido como doctor Rozinha.

El bloque cuenta así —argumentó— con una rica biodiversidad y demografía, grandes extensiones de tierras fértiles para la agricultura, abundante agua, gran cantidad de otros recursos naturales y vasta cultura.

Pero existe un desconocimiento de la importancia de todo eso para el fomento económico, comercial y cultural, por eso es necesario hacer más hincapié en la integración, en vernos como aliados, instó el exdiputado y expresidente del Par­la­mento del Sur.

Fier señaló que el Mercosur tiene ante sí el gran reto de la integración productiva. “Para el 2019 América del Sur será un continente de libre mercado, ya está firmado, es un acuerdo”. Entonces, si los empresarios, industriales y productores de la región —explicó— quieren aprovechar la oportunidad de este naciente mercado deberán integrarse en la producción, en particular las pequeñas y medianas empresas.

En caso contrario —advirtió— quedarán limitadas a los mercados nacionales de cada uno de sus países, disputándolo con productores externos cuando estos cada vez más se abren al comercio exterior donde hay grandes actores emergentes.

Hoy los gobiernos deciden el rumbo del Mercosur con poco debate de la sociedad civil, organizada y representativa; de ahí, la necesidad del voto popular para democratizar y hacer más participativo el Parlasur y, con él, el bloque.

El doctor Rozinha criticó a quienes proponen volver a la instancia fundacional del Mercosur, “hacerlo es regresar al concepto neoliberal del Consenso de Washington que predominó en el surgimiento del bloque”, sostuvo.

Respecto a un acuerdo comercial que el Mercosur negocia con la Unión Europea, el cual representa otro reto para este mecanismo regional, Fier opinó que “siempre se desean los convenios, pero estos deben ser equilibrados con beneficios equitativos para ambas partes, una de estas no puede salir en desventaja”, recalcó.

Sobre otros mecanismos de integración en el continente, sugirió que se debe apoyar y consolidar a la Unasur “para que tenga un papel preponderante en la política de la región, porque ya está teniendo un protagonismo”. Eso se notó en casos de crisis nacionales como los intentos de golpes de estado en Bolivia, Ecuador y Venezuela, situaciones resueltas a través de la Unasur, que dio una respuesta regional sin la intervención de potencias extranjeras, en especial Estados Unidos a través de la OEA o directamente. Por eso debemos construir con más fuerza a la Unasur, e igualmente a la Comunidad de

Estados La­tinoamericanos y Caribeños que surgieron por iniciativa de todos los países del área sin la intervención de Estados Unidos y Canadá, destacó.

(*Corresponsal de Prensa Latina en Argentina)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

kevin dijo:

1

4 de septiembre de 2015

14:05:48


Excelentes noticas, cuba tendra posibilidades en este Grupo?? Y Ecuador y Honduras por que no entran tambien. De los grandes del territorio Faltan Colombia y Mexico, pero creo que primero tienen que haber un cambio en sus sistemas politicos a una forma mas de izquierda.