ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Duong Minh, Embajador de Vietnam en Cuba. Foto: Anabel Díaz

Vietnam es hoy un país 10 veces más hermoso. Ese era el sueño de Ho Chi Minh cuando hace 70 años se alcanzó la independencia y se fundó una nueva República.

A partir del dos de septiembre de 1945 un nuevo camino se abrió para la nación asiática, que ha dejado atrás las cruentas imágenes dejadas por una guerra dura y prolongada que devastó el país.

Cuando se conmemoran 70 años de ese importante acontecimiento, Granma conversó con el Embajador de la República Socialista de Vietnam en Cuba, Señor Duong Minh, quien constató el cambio en la fisionomía de su país y los nuevos retos que enfrentan.

“Los vietnamitas nos sentimos orgullosos de haber cumplido el deseo de nuestro máximo guía, Ho Chi Minh, y ahora queremos construir un país 50 o 100 veces más hermoso y próspero”, comentó.

Luego de rememorar las dolorosas imágenes y esfuerzos del pueblo durante la guerra de liberación, el diplomático recordó que pronto se cumplirán 30 años de la aplicación de la política de Renovación (Doi Moi), paso imprescindible para el crecimiento económico de Vietnam.

El Embajador destacó que esa política es la responsable de los éxitos económicos y sociales de Vietnam en la actualidad.

La economía vietnamita durante estos años ha expe­rimen­tado un crecimiento sostenido del 7%, además de diversificar su producción e insertarse como competidor en el mercado mundial, ex­pli­có .

“Hemos pasado de ser un país importador neto de arroz a convertirnos en el segundo exportador mundial. Además Vietnam discute los primeros lugares en la exportación de otros productos agrícolas y en la industria, renglón que más divisas aporta al país”, enfatizó

La renovación impulsada por el Partido y el Gobierno vietnamitas ha estado enfocada también en la diversificación de la economía. El país se ha insertado con éxito en el mundo de las telecomunicaciones, así como la exportación de café, caucho, textiles y calzado, según afirma el embajador Minh.

“Específicamente la producción y venta de celulares y sus componentes tributó el año pasado 26 mil millones de dólares a la economía del país”.

Afirmó que el desarrollo económico es solo una parte del proceso de Renovación. La resolución de los problemas sociales de la población también constituye tema esencial para el gobierno.

“La vida de la población mejoró muchísimo en comparación con los inicios del Doi Moi, los vietnamitas ahora gozan de pleno acceso a la salud pública, educación, trabajo, vivienda, transporte y otros asuntos de la vida social que han tenido solución en los últimos años”, sentenció.

UN PAÍS PARA EL MUNDO
El Embajador subrayó que la política internacional de su nación se ha modificado a través de los congresos del Partido Comunista de Vietnam.

A partir de 1991, luego de la desaparición de la Unión Soviética y la caída del campo socialista, se esbozó la necesidad de diversificar y multilateralizar las relaciones exteriores. Desde entonces Vietnam se propuso ser amigo de todos los pueblos de la comunidad internacional.

“Los acuerdos adoptados en el transcurso de los sucesivos congresos del Partido Comunista desembocaron en la más completa integración internacional, no solo en el campo económico, sino también en la política, la educación, la cultura, la defensa y la seguridad”, añadió.

Con la aplicación de esta política, sostuvo Minh, el país mantiene actualmente relaciones diplomáticas con la mayoría de los estados del mundo.

“Participamos con iniciativas en todos los organismos y tratados económicos universales, así como en los esquemas de cooperación con Asia, Europa y América Latina”.

Un capítulo especial dedicó a la participación de Vietnam como uno de los miembros más relevantes en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).

Recalcó la labor de su país para fortalecer la unidad entre las partes, incluso entre el grupo de embajadores aquí en Cuba.

Por la importancia que supone el organismo para la región y el mundo, próximamente vamos a fundar lo que llamamos la Comunidad de la Asean,  con la convicción de que jugará un papel trascendental en el desarrollo de nuestros países y contribuirá a la paz, la seguridad, la democracia y el progreso social en todo el planeta, anunció.

Asean, dijo, participa en otros mecanismos de imbricación internacional como cumbres con la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, China y Japón.

CUBA Y VIETNAM: MÁS QUE AMIGOS, HERMANOS
Este diciembre se cumplen 55 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Para el señor Minh este es un vínculo basado en la hermandad y solidaridad que tuvo su primera expresión en el artículo de José Martí, Un paseo por la tierra de los anamitas.

“La relación entre Cuba y Vietnam, reconocida como un símbolo internacionalmente, ha sido cultivada y fortalecida por las distintas generaciones de dirigentes en ambos países, especialmente Ho Chi Minh y Fidel Castro”, expresó.

Para los vietnamitas, Cuba es su segunda patria. Nuestro lazo se ha forjado a través de la lucha por la independencia de los dos pueblos, argumentó.

El Embajador resaltó que es voluntad de los gobiernos elevar la cooperación económica al nivel del entendimiento político. Para ello se ponen en práctica proyectos de cooperación conjunta.

Uno de los más significativos es el de la producción de arroz. Con 14 años de funcionamiento en todas las provincias, declaró, se trata de un plan para mejorar el rendimiento y la cosecha del cereal en Cuba con el objetivo de que pueda autoabastecerse e incluso exportarlo.
Comentó también sobre la intención de empresarios vietnamitas de invertir en la Isla, a partir de la nueva Ley de Inversión Extranjera presentada por el Gobierno cubano.

Vietnam quiere ser uno de los primeros en tener su presencia en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, por lo que estos hombres de negocios están interesados en áreas como las telecomunicaciones, la exploración y explotación de petróleo, edificación de hoteles, la construcción y sus materiales, así como fábricas de losas, cerámicas y sanitarios, indicó.

Añadió que su país importa numerosos medicamentos cubanos y anhela la posibilidad de construir un centro biotecnológico similar al nuestro.

“Esperamos contar con la ayuda de la Isla para lograr este sueño de la ciencia vietnamita”, apuntó.

Cuba y Vietnam son países con metas afines, que avanzan en el mismo camino: la construcción del socialismo. Nuestras experiencias similares nos permiten aconsejarnos sobre la manera correcta de progresar y luchar por el fin común, la felicidad del pueblo, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R. Oro dijo:

1

27 de agosto de 2015

08:20:54


Vietnam y Cuba son países hermanos, la entrevista con el Embajador vietnamita lo reafirma una vez más en este 70 aniversario de su independencia. Los vietnamitas son un gran pueblo fraterno, que ha progresado enormemente en todos los campos, bajo la firme guía del Partido Comunista de Vietnam. Desean siempre para Cuba lo mejor, y colaboran en todo lo que está a su alcance con el pueblo cubano. Esta entrevista al Embajador Duong Minh es muy interesante como lo fue la que le hiciera al propio embajador la periodista cubana Arleen Rodríguez Derivet el pasado 30 de abril (CUBADEBATE). ¡Felicidades a Vietnam en este 70 Aniversario de su Independencia!

Rubén dijo:

2

27 de agosto de 2015

09:17:56


Este país si ha sabido hacer bien las cosas, por eso han logrado el desarrollo que tienen actúalmente y la disminución de la miseria. Saludos.

jose cuervo dijo:

3

27 de agosto de 2015

13:58:16


VIETNAM ES SIMBOLO DE TODO, VENCEDOR DE INFINIDAD DE BATALLAS CONTRA CONTRA ENEMIGOS EN POTENCIA. UN PAIS DEBASTADO EN 1975 HA SUPERADO SU POBREZA EN UN 62%. OTRAS COSAS MAS INFLUYERON EN EL DESARROLLO VIETNAMITA COMO LA ELIMINACION DEL BLOQUEO ECONOMICO. Y PAIS CON PREFERENCIAL EN COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS. EL DOI MOI SERIA UNA OPCION Y BENEFICIARIA MUCHO A CUBA SI LO UNIMOS AL LEVANTAMIENTO DEL EMBARGO, NACION PRIVILEGIADA EN COMERCIO Y POSICION GEOGRAFICA, SI VIETNAM LE DEMORO 30 AÑOS CREO QUE CUBA EN 10 AVANZA, EMPEZANDO A CONTAR DEL 2016. MIS SALUDO AL PUEBLO VIETNAMITA, UN EJEMPLO PARA EL MUNDO. GRACIAS.

MUGUEL ANGEL dijo:

4

27 de agosto de 2015

14:59:09


VIETNAM ES UN EJEMPLO A SEGUIR. RESURGIO COMO EL AVE FENIX, DE LAS RUINAS DE SU PAIS, TOTALMENTE DESVASTADO POR LA GUERRA GENOCIDA Y LA BARBARIE COMETIDA POR LOS IMPERIALISTAS YANQUIS, SE CONVIERTE A PAZOS ACELERADOS EN UN PAIS PROSPERO EN TODAS LAS ESFERAS. COPIAR DE FORMA CREATIVA TODO LO Q SEA POSIBLE PARA NUESTRA PATRIA. FELICIDADES AL HEROICO PUEBLO DE VIETNAM, INVENCIBLE A TRAVES DE MILENIOS.

Reyomar dijo:

5

27 de agosto de 2015

15:18:59


Un Vietnam 100 veces más prospero se va haciendo realidad , lo argumento con otros escritos publicados en la prensa, principalmente el recorrido de los periodistas cuabanos titulado:Vietnam: Devastado por la guerra, salvado por la renovación 1.-Un crecimiento anual sostenido del 7 % o más durante varios años es lo unico pude hacerlo realidad y lo estan logrando Para lograrlo hace falta inversiones Hanoi, 27 ago (PL) Vietnam recibió 13 mil 330 millones de dólares en inversión extranjera directa desde enero pasado hasta este mes, con un incremento del 30.4 por ciento respecto a igual etapa anterior,... “Por ejemplo, antes de los años 90, el índice de pobreza en Vietnam era del 56 por ciento, aunque algunos afirman que era superior. En el 2003 ese índice bajó a 9 y en el 2014 al 8 por ciento. ¿Cuáles son las fuerzas que le permiten al país sobrevivir al colapso del sistema socialista mundial? En la provincia de Vinh Phuc se empezó a experimentar con algunos mecanismos de trabajo distinto: se entregó la tierra a los campesinos que la trabajaban, para que entregaran una cuota determinada para la provincia y se quedaran con el resto. Eso permitió, no solo resolver la necesidad de arroz de la provincia, sino disponer de un excedente para vender en el mercado. “No fue una decisión del estado sino de una provincia. Empezamos a ver qué funcionaba y comenzó a extenderse la experiencia. En la industria pasó algo similar: en una fábrica que producía gomas para bicicletas, camiones, etc, casi no podían vender sus productos en el país por diferentes razones, cambiaron de producción por contratos con otras zonas y dio resultado con mayor eficiencia. Otros modelos de gestión en la agricultura y en otras actividades que daban resultados se extendían a todo el país. “El sistema de salud y el sistema educativo siguen siendo gratis ¿En qué momento de su historia se encuentra Vietnam hoy con respecto al mundo? “El socialismo es el objetivo de la lucha de los pueblos, es lo que queremos y la Humanidad,

pepe dijo:

6

27 de agosto de 2015

16:28:13


Y por qué no seguir el ejemplo de vietam? Si a ellos les ha dado resultado, creo que sería también una buena opción para Cuba.

orosman dijo:

7

27 de agosto de 2015

19:47:19


En este pais hasta las lineas aereas son privadas y la agricultura ni hablar en Cuba (su pueblo) conoce poco o casi nada sobre los ultimosanos de ese gran pueblo

Conchita dijo:

8

31 de agosto de 2015

09:37:39


Coincido con el comentarista que dijo que hay que difundir más la experiencia de Vietnam, país hermano, que ha sabido con mucha dignidad y entereza superar la terrible destrucción de las múltiples guerras que debió enfrentar, la última, la agresión de EE.UU. y a pesar de todo construir un país 100 veces más hermoso y próspero, como quería su líder Ho Chi Minh. Vietnam es un país socialista como Cuba, su Partido Comunista es marxista leninista al igual que el nuestro, y donde su Estado mantiene el control de los medios fundamentales de producción y de los servicios principales del país, pero también tiene muy desarrollada la economía de mercado. Su interesante experiencia debe estudiarse, y también tenerse como ejemplo a seguir, pues allí, un país muy desvastado, su modelo económico ha tenido gran resultado. Es verdad que ellos no han tenido que sufrir el bloqueo que tenemos, pero la guerra les dejó el país en extremo destruido, y eso por suerte, nosotros no lo hemos tenido. Hay que estudiar las tesis de los congresos del Partido Comunista de Vietnam, algo que hacía habitualmente la Comisión Económica del ya extinto Comité de Solidaridad con Vietnam, que luego se extendió a Laos y Cambodia, que dirigía la heroína de nuestra Revolución Melba Hernández, trabajo que entiendo ahora se ha descontinuado pero que debiera retomarse por nuestro PCC y por aquellos que deben dirigir nuestra economía.

RFR dijo:

9

31 de agosto de 2015

12:09:18


y por que no estudiamos lo que han hecho los vietnamitas ,por que no comerciamos mas con ellos ,sobre todo en ropa y calzado tienen buenas producciones y tambien el tema bicicleta y medios ligeros de transporte

yaisel dijo:

10

31 de agosto de 2015

15:56:33


Ese pais vale por muchos, Cuba le mosro como sembrar cafe y aohra como dice el Presidente GE Raul Castro se lo compramos. Las experiencias positivas son las que debemos tomar y acabar de ser potencialmente economicos y sostenibles.