ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Números en rojo. Así están las cuentas de buena parte de los países de la región según es­timaciones de la Comisión Económica para Amé­rica Latina (Cepal). El organismo de Na­ciones Unidas sugiere que en lo que resta del 2015 el Producto Interno Bruto promedio crecerá solo un 0,5 %.

Entretanto, Sudamérica presentará una contracción de -0,4 %.

Una región dependiente de la producción de recursos primarios se ha enfrentado a una menor demanda de los mismos en el mer­cado mundial. Las industrias minero-ener­gética y la agrícola han sido las más afectadas. Si a ello se le suma la crisis internacional que ha afectado a socios comerciales importantes como China, el panorama es bastante sombrío.

Es por ello que la Cepal ha invitado a los go­biernos latinoamericanos a adoptar políticas que estimulen la inversión.

Entre los principales factores identificados por el organismo con sede en la capital chilena, que inciden negativamente en el crecimiento, están la desaceleración del consumo privado, la contracción de la inversión y el menor dinamismo de la demanda externa.

Solo México y algunos países de Centroa­mérica como Nicaragua pasan por un mejor ciclo económico. Así, la Cepal apreció un ritmo de crecimiento aceptable de 2,7 % para la na­ción azteca.

Otros países que deben reportar crecimientos son Panamá, Chile, Perú y Colombia que han aumentado 6; 2,5; 3,6 y 3,4 %, respectivamente. Sin embargo, la Cepal no espera un de­sempeño notable en los mismos.

La situación es crítica para locomotoras económicas como Brasil, cuyo peso incide negativamente en sus vecinos. El gigante sudamericano sufrirá una contracción de -1,5 % con la recesión tocando a las puertas.

Algunos analistas indican que ese panorama se mantendrá hasta comienzos del próximo año. De hecho, la inflación y la consecuente devaluación de la moneda local (real) aumentan. El real pierde su valor frente al dólar y por estos días se cotiza a 3,45.

Del otro lado, la crisis económica en Ve­nezuela, atizada por un sector de la oposición al Gobierno, la dependencia de un solo rubro —el petróleo— y una guerra económica, provocaría la caída del PIB del 5,5 % y con ello una mayor contracción.

El caso venezolano es atípico si se compara con el resto. La brusca caída del precio del petróleo en el mercado mundial desatada en junio del año pasado, provocó un efecto bumerang en esta nación, que posee las mayores reservas probadas del oro negro en el planeta.

Ello sacó a la luz la cuestión negativa de tener una economía subordinada a los ingresos de un solo rubro. La situación fue aprovechada por sectores contrarios al Gobierno Bolivariano, quienes se sumaron a la especulación con los productos básicos con el objetivo de provocar a la gente.

Esa es solo una de las consecuencias de la guerra económica que se vive en la nación suda­mericana. La acelerada devaluación de la moneda local (bolívar) es otro subtema dentro del enramado que envuelve cualquier análisis ac­tual de la economía venezolana.

A pesar de ese panorama, las inversiones sociales no han parado y se alcanzan como uno de los grandes logros del proceso iniciado por Hugo Chávez en 1999.

El fenómeno no es nuevo. En la década de los 80 América Latina sufrió la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial que impidió su desarrollo económico, algunos economistas la llaman la década perdida.

En esos años, la misma Cepal diagnosticaba suspensión de pagos, la reducción del PIB, aumento de la inflación, aspectos que afectaron mayormente a los países no exportadores de petróleo.

Era la época del auge del neoliberalismo de la Escuela de Chicago, implantado por las dictaduras militares, lo cual provocó un fuerte impacto en la sociedad al fomentar las desigualdades, sobre todo en el Cono Sur.

A diferencia de esos años y la década siguiente, hoy en la región hay varios gobiernos populares en el poder que no se plantean terapias de choque para salir del bache económico. Pero los números rojos actuales recuerdan que Améri­ca Latina  sigue teniendo cuentas pendientes en su capacidad de generar riquezas basadas en el conocimiento y no en las materias primas.

Ese es el único camino posible para el de­sarrollo de una de las regiones con mayores recursos naturales del planeta, pero al mismo tiempo la de más desigualdad. Con ello podrá despojarse de los rezagos de territorio colonizado que la han marcado por siglos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

osmel dijo:

1

7 de agosto de 2015

05:29:37


Sigue siendo preocupante la situación de américa latina como productor primario , crisis tras crisis tropiesa con la misma piedra, no encuentra la forma de darle valor agregado a su materia prima y esto comienza en un sistema educativo deficiente que no forma los recursos humanos suficientes con dominio de la ciencia y la técnica, existe en su gran mayoría un sector productivo importador pegado a la entrada de dolares con la consiguiente razón de provocar desequilibrios en las importaciones y exportaciones. hasta cuando vamos a seguir siendo dependientes de la tecnología de los países desarrollados y hasta cuando vamos a seguir buscando inversiones occidentales y de países asiáticos,todo pasa tambien por la falta de compromiso de los gremios educativos que son de pésima calidad y se resisten a cualquier cambio en los modelos educativos que exijan un mayor compromiso de los mismos. si queremos llegar a ser países con niveles estables de crecimiento y con un bienestar adecuado a las necesidades actuales del ser humano se tiene que comenzar por desarrollar el talento humano en américa latina así como estimular el desarrollo de emprendimiento e ideas creativas que permitan que no haya una migración hacia los países desarrollados

aristoteles manani dijo:

2

7 de agosto de 2015

09:30:10


la principal cuenta pendiente de latinoamerica es primero aprender a administrar y segundo eliminar la corrupcion y el despilfarro innecesario de recursos. y por supuesto incrementar su inteligencia economica y aprender el concepto basico que "todo lo que sube tiene que bajar" y asi evitamos casos como el de Venezuela que operaban como si el precio del petroleo fuese a aumentar indefinidamente. Baja el petroleo y se quedan sin un centavo de reserva y sin una alternativa economica.

Armando Cardona dijo:

3

7 de agosto de 2015

09:54:10


Excelente reportaje, demuestra claramente que las economías modernas son sistemas muy complejos pero nos recuerda, a la vez, que a fin de cuentas estamos tratando con seres humanos de carne y hueso y no con abstracciones teóricas ni ratas de laboratorio.

sergio linietsky rudnikas dijo:

4

7 de agosto de 2015

13:25:35


Hay un libro Viejo escrito por Frank Tannembaum llamado "Many Mexicos" (Muchos Mexicos) que habla que en mexico hay diferentes circunstancias y perspectivas dependiendo de donde uno se enfoque. --De que Hablo; A Donde Voy? Donde Estoy? --Miren: Las Estadisticas Enganan. --Que? Mientras unos dejan de comer; otros se hacen Billonarios dentro de cada Pais en cuestion. --En Guatemala: Algunos no comen y otros se meten Millones de dolares en los bolsillos diariamente. --En esos casos: Las Estadisticas Enganan. --De que vale un Carlos Slim, Si en Mexico un Autoctono No ve Nada y luego lo Obligan a Pena de Muerte a Sembrar y cultivar Amapola a la fuerza. Si te opones te matan y te incineran. Si vemos a Honduras o El Salvador terminamos en la misma desigualdad Abismal. --Aqui las Estadisticas Enganan pues al hacer un Denominador Comun Abstracto Nos Enganamos: Pues la Desigualdad Nos Obligaria a Hacer Estadisticas por Barrios basados en Regiones Divididas Por Satelite para visualizar en realidad cada distrito bajo una Solvencia Veridica tal y como es. --No, No, No, No, Yo he hecho Estudios Estadisticos, la Matematica, las Formulas, el Proceso Pseudo-Cientifico te provee, A-Priori: El Resultado que desees. --Con las Estadisticas se Juega. --Por Ejemplo, en Cuba: Yo creo lo que me dice Margaret Chan de La Organizacion Mundial de La Salud. --Pero, por ejemplo, en Estados Unidos todaS LAS ESTADISTICAS Policiacas proveidas por LA POLICIA son fabricadas, pre-fabricadas y hechas a la Medida para lograr los resultados deseados. --Es como tener un Auditor-Interno. --Todo Auditor o es Independiente o el Resultado es una Racionali9zacion de lo que Desee proveer la Agencia u organizacion en cuestion. --Mi Punto es: En Realidad La Mayor Parte de los Resultados Estadisticos con Respectos a La America Latina son Disparates Estadisticos y en Realidad los Indices Matematicos de Todo resultan ser una FICCION.

Horacio dijo:

5

8 de agosto de 2015

07:34:27


Mi visión del "problema" de Latinoamérica es en primer lugar que los paises desarrollados NO le permiten a los menos desarrollados a generar productos industrializados para evitar que compitan con ellos. Es por ésto que a Latinoamérica sólo que queda vender materias primas, no porque quiera, sino porque no le permiten generar otros recursos. El caso de Venezuela es paradigmático, pues desde los centros del poder, propician la caída del precio del petróleo para evitar que Venezuela se desarrolle y siga dependiendo de los paises desarrollados. Lo mismo sucede con Argentina, caen los precios de las materias primas (principal producto de exportación en ese país) para no permitirles crecer. Es la nueva modalidad de "Colonialismo", no permitirle crecer de manera independiente y que siempre dependan de ellos, así siguen manteniendo el control sobre éstos que son más débiles, sin posibilidades de crecimiento genuino. Falsa premisa del capitalismo, no crecen todos, sino los que ellos quieren y hasta donde te dejan crecer, no sea cosa que compitas con ellos y les quites el protagonismo del manejo del mundo.

Fernando dijo:

6

8 de agosto de 2015

13:18:37


Si usted tiene 20 pesos no los pone donde alguien los pueda coger, los guarda en su bolsillo y cuida nadie se lo apropie, los inversores no llevan su dinero a donde no halla seguridad, América Latina tiene una tradición de golpes de Estado y cambios de gobierno, de regímenes militares y guerras civiles, si bien ahora hay bastante estabilidad, desarrollar la industria requiere invertir en tecnología, que es cara, de ahí que se apueste por la explotación de materias primas. A eso sumele la corrupción, pues la economía de la región es fundamentalmente privada, la importancia del Estado es insignificante, en la región hay decenas de multimillonarios, pero apuestan por llevarse el dinero fuera a paraísos fiscales donde eluden sus obligaciones fiscales. No sólo es un problema de quiero y no me dejan desarrollarme.