ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

MÉXICO.—El legislador cubano Andrés Cas­tro destacó ayer aquí los programas de salud y educación que impulsa la isla en solidaridad con otros países del mundo, como parte de los debates del IV Encuentro de Parlamentarios, reporta PL.

Este evento se desarrolló en el contexto del XXI Encuentro del Foro de Sao Paulo que sesiona en la Ciudad de México desde el pasado día 29 y concluirá este sábado.

El diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) de Cuba, agregó que la Mi­sión Milagro se llevó primero a Venezuela y ya se extiende a 34 países incluyendo no solo a América Latina sino también al Caribe, África y Asia.
Varios millones de pacientes han sido atendidos en este sentido, expresó.

La referida misión es un proyecto iniciado el 8 de julio del 2004 por iniciativa del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, y el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.

Además, mediante el método cubano Yo sí puedo, expresó, más de nueve millones de personas se alfabetizaron en 30 naciones.

Asimismo, se refirió a la decisión de la máxima dirección del archipiélago caribeño de construir su propio modelo político para asegurar educación, salud y seguridad social, así como el apoyo a los pueblos latinoamericanos y caribeños.

El diputado, quien está al frente de la Co­mi­sión de Educación, Cultura, Ciencia, Tec­nología y Medio Ambiente en el Parlamento cubano, concluyó al decir que la isla está convencida de que la unidad, en nuestra diversidad, es imprescindible.

Miguel Barbosa, presidente del Senado de México, al inaugurar este viernes el encuentro dijo que “aspiramos a que la izquierda sea una actitud ante la vida y una posición de alternativa diferente”.

Mientras tanto, el Grupo de Trabajo del Foro definió su plan de acción frente a lo que considera una arremetida derechista en el continente.
La Declaración final de esta edición del foro expondrá, por consenso, las posiciones de la agrupación surgida hace 25 años y en la que varios de sus partidos miembros encabezan hoy gobiernos en Latinoamérica.

Del XX Encuentro celebrado en Brasil a la fecha, varios partidos miembros del Foro ganaron las elecciones presidenciales en sus países, pero ello ha arreciado los ataques de la derecha con agresiones que van desde desconocer los resultados electorales hasta preparar golpes judiciales e incrementar las guerras mediática y económica, se denunció aquí.

Tales modalidades se ejecutan contra los gobiernos de Venezuela, Brasil, Ecuador y Bolivia, cuyos representantes ante el Foro de Sao Paulo expusieron esos aprestos desestabilizadores.

Según conoció PL, tanto en el plan de acción como en la declaración final se definen posturas de solidaridad hacia esos procesos, así como a otras causas como la descolonización y los es­fuerzos por la integración plena de los países de América Latina y el Caribe.

PUEBLOS INDÍGENAS ALZAN SUS VOCES
Representantes de los pueblos indígenas de El Salvador, Guatemala y México ofrecieron las ex­periencias de sus respectivos países en el XXI Encuentro del Foro de Sao Paulo.

Jaime Recinas, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador, hizo una retrospectiva en la que mostró la grave situación que vivían años atrás los pueblos indígenas de su país.

Por su parte, Liliana Hernández, perteneciente a uno de los 22 pueblos que forman la cultura maya en Guatemala, se refirió a que aún subsisten la discriminación a nivel de Estado y en las relaciones interpersonales.

Opinó que las mujeres, los jóvenes y los pueblos originarios deben estar representados a todos los niveles.

Hernández milita en el Movimiento Político Winaq, que significa en el idioma maya persona completa o integral, es decir que cuenta con valores.

A su vez, Pablo Ceto, del Partido Unidad Re­vo­­lucionaria Nacional Guatemalteca-Maíz, apuntó que de los 15 millones de guatemaltecos, mu­chos son indígenas y se refirió al conflicto armado que vivió ese país centroamericano.

Carlos de Jesús Alejandro, diputado federal procedente de un poblado náhuatl del estado de Guerrero, en México, explicó que en el país existen más de 15 millones de indígenas, que integran los más de 62 pueblos originarios.

La preservación de los recursos naturales, incluyendo bosques y ríos, “para el buen vivir” de sus pueblos, el rechazo a los productos transgénicos y aquellos proyectos que afectan las regiones donde habitan y sobre todo a la Madre Tierra, entre otros, fueron puntos abordados en el Taller Los pueblos indígenas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.