ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Cepal considera como significativos los progresos económicos de Cuba aunque “todavía está la formidable barrera del bloqueo”. Foto: Yander Zamora

SANTIAGO DE CHILE.—La Comisión Eco­nómica para América Latina y el Caribe (Cepal) lamentó este miércoles el freno al crecimiento económico de Cuba que significa el bloqueo, aunque destacó los avances de la Isla caribeña.

En rueda de prensa en esta capital, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, preguntada sobre las perspectivas económicas de Cuba, indicó que si bien son significativos sus progresos, “todavía está la formidable barrera del bloqueo”.

Bárcena declaró a PL, en la sede central de la Cepal en Santiago de Chile, que pese a aperturas en algunos sectores del turismo, comercio y otros, “la verdad es que el bloqueo sigue au­mentando los costos financieros”.

Nosotros, que presentamos un informe para la Asamblea General de la ONU, hicimos un cálculo de aproximadamente 117 000 millones de dólares al 2014 el costo del bloqueo a Cuba, detalló.

La máxima representante de la Cepal señaló que se han levantado algunas restricciones de viajes, pero es un asunto muy fuerte.

“Creemos de todas formas que habrá 11 rubros mucho más activos, que van a atraer capital extranjero, como agroalimentario, bioquímico, energías renovables, construcción, el nuevo puerto del Mariel operativo”, comentó.

Valoró asimismo las transformaciones dentro de la economía cubana y cambios en algunas leyes, que, opinó, seguramente van a traer re­sultados positivos.

Igualmente se refirió a las predicciones de incremento económico de Cuba este año, con una dinámica que superó los cálculos iniciales de la Cepal y ahora se fija en un cuatro por ciento.

De acuerdo con la fuente, los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 0,5 % en el 2015.

Si bien la desaceleración es un fenómeno generalizado en la región, el organismo prevé un crecimiento heterogéneo entre subregiones y países, donde América del Sur mostraría una contracción de -0,4 %, Centroamérica y México un crecimiento de 2,8 %, y el Caribe de 1,7 %.

Panamá liderará la expansión regional con un alza de 6,0 %, seguido de Antigua y Bar­buda (5,4 %), República Dominicana y Nica­ragua (ambos con 4,8 %), indicó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R. Oro dijo:

1

29 de julio de 2015

23:21:18


Secundo lo expresado por la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, es toda la verdad, como daña injusta y vilmente el Embargo a la economía de Cuba y al bienestar del pueblo cubano. Cuba puede crecer su PIB durante el 2015 en un 4% (creció 4.7% en el primer semestre). Pero como comentaba Jose Luis Rodríguez en un reciente e importante articulo (Cuba y los primeros pasos de las reformas estructurales, del 27 de junio, 2015), esto podría incrementarse en 2 puntos porcentuales después del fin del Embargo, lo que convertiría a Cuba en una de las más vibrantes economías del continente. A tenor con este tema, tan bien argumentado por la secretaria ejecutiva de la Cepal Alicia Bárcena, considero que hay tres factores esenciales para el Desarrollo Acelerado y Sostenible de la Economía Socialista de Cuba: 1. Perfeccionamiento del sector productivo en Cuba, acorde con los lineamientos y con el predominio de la Empresa Estatal Socialista (EES) muy reestructurada y perfeccionada, junto con un sólido sector no-estatal de la economía. Atraer la inversión extranjera, no solo de capital, sino también de tecnología, métodos de gerencia y mercados para los productos. El objetivo es alcanzar un crecimiento del PIB de 6% o más, de manera sostenible y sostenida. Las prioridades son garantizar el abastecimiento al pueblo cubano de la mayor parte de los productos y servicios que requiere, incrementar y diversificar las exportaciones de Cuba, substituir importaciones, incrementar de modo significativo el ingreso de los cubanos y su bienestar material. Completar la unificación de la divisa nacional cubana, creo que es menester para este proceso. 2. Estabilidad social del Estado socialista cubano, manteniendo el papel rector del Partido en la sociedad, sin “terapias de choque”, impidiendo la formación de desproporcionadas desigualdades. Es necesario que exista un Estado no autoritario, pero si con pleno ejercicio de la autoridad, que mantenga un grado alto de justicia social, detenga el crecimiento de la corrupción, al desvío de recursos (quiere decir robar en castellano), que no permita mafias, tráfico de drogas, inseguridad ciudadana, y otros males siempre latentes para un país con una economía abierta y además con muchos millones de turistas que irán anualmente a Cuba. 3. Crear una economía cubana diversificada, trabajando de consuno con China, Rusia, España, Holanda, Francia, Alemania, Japón, América Latina, Italia, Vietnam, Turquía y muchos otros países, además de nuestro vecino los EE.UU. La sucesiva mejoría de las relaciones con los EE.UU., con el fin del cruel e ilegal Embargo, es evidentemente de importancia muy alta. Diversificación es la palabra de orden. No se puede depender de unos pocos productos, ni de un solo socio comercial y financiero. Creo que no hay necesidad de explicarlo mucho. Apoyo firmemente lo dicho por la secretaria ejecutiva de la Cepal Alicia Bárcena, y en general acerca del impacto del fin del cruel e ilegal Embargo en el futuro de Cuba.

Ruperto Cruz dijo:

2

30 de julio de 2015

00:14:43


Es una pena que en un artculo tan bien redactado se cometa el error de llamar al Bloqueo de EE.UU a nuestro pais,FORMIDABLE y no CRIMINAL, como es correcto.

renato peña dijo:

3

30 de julio de 2015

08:36:53


Creo que hay varias miradas sobre el tema:1) Nos preguntamos qué país puede dar los resultados sociales que tiene Cuba, a pesar del bloqueo.2) Cuba quiere intercambios justos en economía, con poder autónomo y no direccionado por los organismos financieros como el FMI o BM 3) Obviamente que la matriz económica en cuanto a su gestión y responsabilidad debe contemplar y definir las áreas, colectiva, cooperativa, estatal, privada y en qué porcentaje 4) Si no hay bloqueo, agresiones ni sanciones, entonces un porcentaje importante de las responsabilidades va a recaer en el buen ejercicio económico cubano, cumplimiento de los lineamiento de la economía que fueron aprobados, la disciplina y sobretodo, el compromiso con la sociedad, nuestro pueblo y el país en su conjunto.

María dijo:

4

30 de julio de 2015

09:07:27


Ruperto Cruz, estoy muy de acuerdo conque el bloqueo es criminal, y además ilegal, y no FORMIDABLE, como en este artículo se menciona, pero creo también que el autor del artículo no tiene nada que ver con este último adjetivo para calificar el bloqueo, sino sólo está citando textualmente lo que dijo al respecto la Directora Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. Entiendo que ella usó "formidable" en sus acepciones de "inmenso", "gigantesco", "enorme", etc. Coincido con Ud. en que no es muy feliz el calificativo usado por ella, y que no hay que dar tantas vueltas, sino decir claramente que el bloqueo es criminal, ilegal e irracional, además de inmenso.

Ruben dijo:

5

30 de julio de 2015

09:20:39


Si es verdad que afecta, pero por favor seamos realistas, nunca pensemos que el unico culpable de los problemas en Cuba es del bloqueo( quizas de la mitad de los problemas). Y es mi criterio como otros tendran el suyo. Saludos.

Jairo lavoe dijo:

6

30 de julio de 2015

09:21:39


Lo de Nicaragua es sorprendente!!!! Hace dos years nos radicamos en este pais procedente del Canada de donde nos retiramos mi esposa y yo, Aqui con nuestros bajos retiros estamos gozando de un regimen de vida muy acceptable, y Nicaragua es bellisimo y bastante tranquilo.Y esta mejorando!!!

Eddy Santana dijo:

7

30 de julio de 2015

10:31:14


Creo, que la hora está llegando; el bloqueo ya tiene vida limitada, gracias a las gestiones de un gran hombre, el Presidente Obama.

sonia dijo:

8

30 de julio de 2015

15:14:18


El comentario de jose R Oro, esta bueno, poque en realidad el Bloqueo, es cinico, es criminal y muchos calificativos mas, porque ha frenado el desarrollo economico en todas las esfera y ese ha sido proposito del bloqueo, debelitar en ese sentido al pais, sin tener en cuenta quienes han sufrido las consecuencia (el pueblo) y una de las causas por lo que emigran los cubanos a otros lugares( situacion economica)...Siempre buscan la forma de debilitar al sistema, incluso arrastrando profecionales de todas partes con falsas promesas...

Rné dijo:

9

30 de julio de 2015

16:17:00


Rubén (5) parece que tu vives en una burbuja, es tu criterio y pones el parche para que no te critiquen pero EL ÚNICO MAL QUE HA TENIDO CUBA ES EL BLOQUEO DE EUA. Errores se han cometido, pero los problemas que padece la sociedad también vienen dada por las escasez de todo lo que no hemos podido tener. Si en estos momentos se aspira a un 4% eso evidencia que las mejoras del bloqueo están apareciendo con las nuevas relaciones, imagina cuando quiten totalmente el criminal bloqueo. En tu burbuja imagina también que a pesar del bloqueo jamás nuestra economía sufrió una contracción por debajo de 0%, eso es muestra que a pesar de los problemas internos y los errores cometidos, Cuba ha tenido en su sufrido pueblo un BLOQUEO comercial, económico y financiero que nos ha llevado a sudar sangre, pero algún día verás cuánto avanza este pueblo sin él y entonces me darás la razón, si es que quieres entenderme.

Ruben dijo:

10

30 de julio de 2015

23:44:48


Rné como dije es mi criterio y lo mantengo al 100 por ciento, a mi no me tiene que hablar de historia de nuestro pais pues yo soy cubano, vivi casi 27 años en Cuba( que nunca dejara de ser mi pais y nunca lo dejaré de amar) y aunque llevo 12 años viviendo fuera( no en Miami ni en ninguna parte de USA) y graduado de la Facultad de Economia de la Universidad de la Habana te puedo decir que el amor no me ciega. Y al parecer el que vive en una burbuja es usted al creer que El Unico culpable de los problemas en Cuba es el bloqueo, reitero que la mitad, la otra mitad es debido a los no pocos sino a los muchos errores que se han cometido en politica economica y otras...que la economia crece un 4 y puede ser un 6 (como solo lo hace en Latinoamerica el Peru)... Ojalá se logre y que ademas de lograrlo se vea reflejado en los hogares de esos mismos cubanos que como usted dice han sudado sangre y NO solo por culpa del bloqueo. Y reitero es mi criterio y respeto el suyo pero el mio no cambiara ni hoy ni mañana porque lo que yo vivi y lo que yo estudie y lo que yo sude solo yo lo se. Buen dia! Saludos.

Tamara dijo:

11

31 de julio de 2015

14:41:02


Completamente de acuerdo con los comentarios de Rubén. Pero hay que tener en cuenta que una cosa ha llevado durante todos estos años a la otra. Esa feroz restricción comercial impuesta ha deteriorado la situación física, económica, cultural y hasta mental del cubano. En la medida en que el hombre no satisface sus necesidades básicas, tiende a desviar a su favor todo lo material que se le confía y es aquí donde ha querido llegar Rubén con su comentario. Ese bloqueo de EU ha estado, pero nos hemos aprovechado del mismo y hasta nos hemos justificado cuando se han cometido errores que no han sido pocos en Cuba. Después de eliminarlo o al menos suavizarlo hay que trabajar con las mentalidades. Señores en pleno siglo XXI, la única manera de avanzar es que cada cual asuma su responsabilidad y se actúe a la de YA!!!!