ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Justo al frente de la sede diplomática norteamericana, un vendedor de periódicos anuncia la edición de Revolución del 4 de enero de 1961, que recoge la ruptura de relaciones diplomáticas entre las dos naciones. Foto: ALBERTO KORDA

WASHINGTON.—El 4 de enero de 1961, el día después de que Estados Unidos decidiera romper relaciones con Cuba, el periódico Re­volución amaneció con una portada que aún tensa los músculos y dispara esa corriente eléctrica que viaja de la espalda a la cabeza antes de tomar la más antigua de todas las decisiones: huir o pelear.

Un ¡Viva Cuba libre! encabeza la plana y da paso a la noticia del día sobre el fin de los vínculos diplomáticos. Sin embargo, el peso visual recae sobre la bandera de la estrella solitaria dibujada con trazos irregulares. Resaltan el rojo del triángulo equilátero y el azul de tres de sus franjas. Al final, una sola palabra, ¡Venceremos!

La noticia no fue del todo sorpresa. Tras varios meses de tolerancia a las acciones desestabilizadoras de la embajada estadounidense en La Habana, el gobierno revolucionario decidió rebajar el número de funcionarios norteamericanos de 300 a 11, la misma cantidad de cubanos en Washington.

El 2 de enero Fidel habló en la Plaza de la Revolución y explicó las razones de esa medida y aseguró que más del 80 % de la plantilla yanqui estaba compuesta por agentes del servicio de inteligencia del FBI y del Pentágono, quienes ha­bían estado operando impunemente en el país.

El día siguiente, pocas semanas antes de ceder el Despacho Oval al presidente John F. Kennedy, la administración de Dwight Eisenhower utiliza la decisión soberana como una excusa para dar el portazo final.

El 5 de enero aparece en Revolución una declaración oficial del Consejo de Ministros que tiene el sello de Fidel: “El pueblo de Cuba considera rotas sus relaciones con el gobierno de los Estados Unidos, pero no con el pueblo de los Estados Uni­dos, y espera que esas relaciones algún día vuelvan a restablecerse oficialmente, cuando los go­bernantes de Estados Unidos comprendan, al fin, que sobre bases de respeto a sus derechos soberanos, sus intereses legítimos y dignidad nacional, es posible mantener relaciones sinceras y amistosas con el pueblo de Cuba”.

Tuvimos que esperar 53 años, 11 meses y 18 días para que un presidente norteamericano, Barack Obama, anunciara en diciembre pasado que estaba dispuesto a abrir un nuevo capítulo en las relaciones con Cuba y un poco más, hasta el 1ro. de julio de este año, para que confirmara en una carta a Raúl que las futuras relaciones esta­rían basadas en los principios internacionales, la igualdad soberana, el respeto por la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

Es mucho lo que ha cambiado en ese lapso. América Latina es una región distinta que hoy da pasos históricos hacia su unidad dentro de la diversidad. Al mismo tiempo, las encuestas de opinión al interior de los Estados Unidos muestran un apoyo mayoritario al acercamiento con Cuba, incluso superior entre la comunidad cubana, que cada vez más rechaza las políticas que los aíslan de su patria natal y de sus familiares.

Pero nadie se deje confundir con el análisis simplista de que son esas transformaciones los detonantes del 17 de diciembre. Es imposible pensar en ese decursar de los acontecimientos sin la resistencia del pueblo cubano y su determinación de sostener los valores fundacionales de la Revolución.

Y es un logro indiscutible de esa resistencia que el reconocimiento a la legitimidad de la Revolución se dé en vida del liderazgo histórico, que ha logrado conducir la nación en las más difíciles coyunturas, desde Girón a la caída del campo socialista, y el Periodo Especial en tiempo de paz que desencadenó ese suceso en nuestro país.

Quizá estas décadas hayan sido la prueba más dura para un país decidido a mantener su soberanía e independencia al lado de la principal potencia mundial, con una tendencia histórica a querer imponer su voluntad sobre una isla a solo 90 millas de la Florida.

Incluso esta nueva etapa que se abre está signada por la frase de que Estados Unidos ha cambiado sus métodos mas no sus fines. Pero difícilmente esa frase logre asustar a quienes han sufrido los peores métodos de la historia.

Esta bandera cubana fue arriada el 3 de enero de 1961 en la entonces embajada cubana en Washington al romperse las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU. Foto: Cubaminrex

Medio siglo es mucho tiempo para una persona pero no para una nación.

Ahora estamos en mejores condiciones para sentarnos a discutir los grandes problemas que existen entre nuestros países, como la permanencia del bloqueo, y también muchos otros que trascienden el diferendo posterior a la revolución cubana, como la devolución del territorio de la ilegal Base Naval de Guantánamo.

Sin duda no será una tarea sencilla y ya se pueden ver las resistencias al interior de Estados Uni­dos, con una Cámara de Representantes aferrada a los millonarios presupuestos para la subversión hacia Cuba.

Queda mucho camino por delante a la hora de pasar de lo dicho a lo hecho, pero hoy es un día de celebración colectiva.

En la calle 16 de Washington a pocas cuadras de la Casa Blanca, donde hace cerca de un siglo está enclavado el edificio que se construyó para ser nuestra embajada y que después sirvió como sección de intereses, no solo ondeará una reluciente bandera cubana por primera vez en medio siglo. En el segundo piso se expondrá la enseña nacional que fue arriada el 3 de enero de 1961 y guardada celosamente por un funcionario hasta terminar en un museo cubano en Las Tunas.

Esa bandera es mucho más que un símbolo. Los pueblos que olvidan su historia, corren el riesgo de repetirla.

Junto a ella estará hoy en Washington una representación de la sociedad cubana, sus políticos, intelectuales, deportistas, científicos y religiosos, la base del país que hemos construido y, sobre todo, nuestro principal activo para alcanzar la nación a la que aspiramos. También asistirán medio millar de amigos de Cuba que durante estos años han trabajado por una relación distinta entre los dos países.

Y junto a todos ellos estarán los protagonistas de esta historia, 11 millones de cubanos y Fidel y Raúl.
Pero como dijo el Comandante en Jefe tras ganar una guerra en la que todos apostaban por su derrota: “No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil”.

Entonces, como ahora y en los años por venir, nadie lo dude, ¡Vencimos y venceremos!

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose cuervo dijo:

1

20 de julio de 2015

01:09:38


Que cambia y que SE mantiene? Que USTED Cree? Para los que piensan que son perfectos no cambiara nada para Los que sueñan con vivir UN poco mejor tienen la Esperanza que algo cambiara y para Los que piensan que CUBA salga adelante tendran que haber Muchos cambios. Algo MAS queria decirle no hay solamente 11 MILLONES de Cubanos hay MAS y los que USTED NO CUENTA tambien quieren ver UNA CUBA MEJOR. Que SE vuelvan abrir las embajadas y que todo sea para el bien de CUBA Y SU PUEBLO. Gracias.

Tamara dijo:

2

20 de julio de 2015

02:44:48


En lo adelante mirar al futuro sin olvidar el pasado, que está escrito en la historia. Ese futuro debe verse sin rencores y sin estar a cada momento recordando todo el mal que nos hicieron que ya sabemos los cubanos, ahora hay que sacarle un buen partido a esta relación que rota nos hizo tanto daño. Solo esa es la manera de seguir adelante, porque nuestro pueblo dividido por el odio y el rencor no es nada y los norteamericanos que están en cualquier lugar del mundo admiran a nuestro pueblo. Así que a disfrutar de lo que se avecina que no será fácil pero augura un futuro prometedor.

Francisco Rivero dijo:

3

20 de julio de 2015

03:53:59


Un vendedor de periodico despliega la primera pagina de un diario a la entrada de la mision diplomatica de los EE.UU. en la Habana en esas fechas en que se iniciaba una larga redaccion de eventos por 53 años, mas algunos meses, dias y horas de politicas de ingerencias politicas contra la soberania e independencia de la Republica de Cuba. Hoy 20 de julio del 2015 los simbolos patrios se presentan digna y soberanamente en la sede diplomatica en la capital de los EE.UU. Un verso de un poema me acompaña en este dia. Dice asi:- "Tengo, vamos a ver, tengo el gusto de andar por mi país, dueño de cuanto hay en él, mirando bien de cerca lo que antes no tuve ni podía tener. Zafra puedo decir, monte puedo decir, ciudad puedo decir, ejército decir, ya míos para siempre y tuyos, nuestros, y un ancho resplandor de rayo, estrella, flor". TENGO - Poema de Nicolás Guillén. Gracias Nicolas. Un saludo fraterno.

Jose R. Oro dijo:

4

20 de julio de 2015

12:06:06


Un día grande para Cuba y los EE.UU., se está en un proceso de mejorías sucesivas en las relaciones entre ambos países, para lo cual la reapertura de las Embajadas en Washington y La Habana, es un hito histórico, y en consecuencia también un impresionante descalabro para quienes se oponen a una Cuba próspera y soberana. ¡Felicidades a todos los cubanos y estadounidenses de buen corazón por la reapertura de las embajadas! ¡Felicidades a todos los invitados y a quienes han reportado este importante evento! ¡Felicidades a Jose R. Cabañas por ser el Encargado de Negocios de la Embajada de Cuba! ¡A Bruno Rodríguez por izar la bandera cubana, por ser el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba que visita a EE.UU. después de tanto tiempo y adversidad! ¡Le deseo también a usted Ministro Bruno Rodríguez una fructífera reunión con el Secretario de Estado John Kerry, y a este último una pronta y fecunda visita a Cuba!

Francisco Rivero dijo:

5

20 de julio de 2015

13:05:44


Un vendedor de periodico despliega la primera pagina de un diario a la entrada de la mision diplomatica de los EE.UU. en la Habana en esas fechas,(4 de enero de 1961) en que se iniciaba una larga redaccion de eventos por 53 años, mas algunos meses, dias y horas de politicas de ingerencias politicas contra la soberania e independencia de la Republica de Cuba. Hoy 20 de julio del 2015 los simbolos patrios se presentan digna y soberanamente en la sede diplomatica en la capital de los EE.UU. Un verso de un poema me acompaña en este dia. Dice asi: -"Tengo, vamos a ver, tengo el gusto de andar por mi país, dueño de cuanto hay en él, mirando bien de cerca lo que antes no tuve ni podía tener. Zafra puedo decir, monte puedo decir, ciudad puedo decir, ejército decir, ya míos para siempre y tuyos, nuestros, y un ancho resplandor de rayo, estrella, flor". TENGO - Poema de Nicolás Guillén. Gracias Nicolas. Un saludo fraterno.

Luis Serrano TERRY dijo:

6

20 de julio de 2015

13:28:59


Hemos vencido, pero no hemos llegado al final; queda ahora un camino largo en el que tenemos la obligación de mantener el paso firme y contundente que nos enseña la HISTORIA. Sólo así lograremos un día ser tan libres como queremos, tan soberanos como lo soñaron Martí, Maceo, FIDEL y tantos HÉROES. !VIVA CUBA LIBRE! Serrano TERRY, un avileño que lleva 60 años trabajando en el Sector Azucarero.

Juan Garcés dijo:

7

20 de julio de 2015

16:17:25


Sí, Francisco Rivero, comparto la alegría con usted. Y permítame agregar las últimas palabras del poema: "TENGO LO QUE TENÍA QUE TENER". Hoy ganado a pulso, que no lo podrá borrar con diplomacia la potencia imperialista más poderosa del mundo. Si van realmente de buena fe -que lo dudo- tendrán que renunciar a muchas cosas de su esencia imperialista. ¿Lo harán..? En Estados Unidos no manda el Presidente, ni el Congreso, ni el pueblo, manda el dinero.

Miguel Amell Mendoza dijo:

8

20 de julio de 2015

19:32:45


Cuba es un ejemplo de dignidad para los latinoamericanos y nos da una nueva lección de como hay que defender los principios. Desde mi ciudad Barraquilla, Colombiano. Felicito al pueblo cubano .

Rafael manzano dijo:

9

20 de julio de 2015

23:40:35


Solo quiero decir que confío en en el partido el gobierno y sus dirigentes y el pueblo que no se van a dejar sobornar o engañar por el imperio ellos no buscan el bienestar de todos sino el de ellos mismos recordemos lo que ha pasado en Cuba en el pasado en otros países y lo que esta pasando en el mundo ojalá entiendan bien claro después de tanto tiempo que el pueblo cubano no cambia sus principios y dignidad por dinero después que quiten el embargo paguen la indemnización que merece Cuba y entreguen el territorio de la base naval de Guantánamo entonces se podrán ver avances en esto mientras tanto que se queden donde están es un paso de avance pero cuidado ! Felicitaciones a los dirigentes cubanos que de una forma u otra han tenido que ver con este paso de avance y fundamental a Raúl y al comandante Adelante que Cuba no tiene miedo Saludos cordiales. RM

Juan Garcés dijo:

10

21 de julio de 2015

10:15:44


Ya lo hemos visto, ayer lunes, nada más abrirse la sede diplomática cubana en Washington, ya declara John Kerry que está descartado que se hable de la base naval de Guantánamo…, que ese punto no entraba en las negociaciones. No se les está reclamando un pedazo de tierra en territorio norteamericano, se trata de devolver lo que no es de ellos sino nuestro porque está en nuestro territorio, más claro imposible. ¿Dónde está la buena fe del acercamiento? Por supuesto, no se le ha ocurrido ni a él ni a nadie en su gobierno, emana de su ideología dominante. Yo creo que el interés estadounidense es táctico, no estratégico, buscan un balón de oxígeno ante su aislamiento. No hay buena fe. Díganle a los ingleses que devuelvan el Peñón a España (y eso que son amigos) o las Malvinas a Argentina, y ahora otra nueva base, la estadounidense de Morón en España (por acá los españoles dicen que servirá para “crear empleo…”): hasta ahí llegarían las negociaciones. Son piratas por naturaleza. Me parece muy bien el optimismo y las expectativas -¡qué más quisiéramos!- pero mientras no se remuevan los cimientos del imperialismo, que sería lo realmente esencial, dudo de un acto de buena fe del poder estadounidense, o sea, la devolución de la base de Guantánamo. Ojalá esté equivocado o, al menos, que se logre algo de lo imposible. Mi voto siempre por Cuba y su Revolución.

Rosa Ordaz dijo:

11

22 de julio de 2015

13:43:33


Que va a pasar Con la La politica de pies secos y pies mojados. ? Y la Ley de Ajuste Cubano