Un gran júbilo desbordó la acogida en Sudáfrica a los cinco luchadores antiterroristas cubanos, que cumplieron injusta prisión en Estados Unidos por más de 15 años, y quienes han efectuado encuentros con personalidades políticas, grupos de solidaridad con Cuba, parlamentarios y diplomáticos de ese país.
El presidente sudafricano Jacob Zuma los saludó al iniciarse la ceremonia oficial por los 60 años de la proclamación en Sudáfrica de la Freedom Charter (Carta de la Libertad), aprobada el 26 de junio que establece como principios básicos la paz y la igualdad sin importar el color de la piel.
Respondiendo a una invitación del Congreso Nacional Africano, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, René González, Antonio Guerrero y Fernando González recibieron un derroche de amor espontáneo en el teatro City Hall de Johannesburgo, con afiliados a la mayor federación obrera de Sudáfrica conocida por Cosatu y otras organizaciones sindicales. Allí se cantó el Himno Nacional cubano y la Guantanamera en un coro de voces improvisadas a pedido de Los Cinco.
A su llegada el 22 de junio a la ciudad de Cape Town, capital legislativa del país y de la provincia de Western Cape, visitaron la sede del Parlamento y dialogaron con la Comisión de Relaciones Internacionales. En esa oportunidad Ramón Labañino explicó los desafíos que entraña la normalización de relaciones entre su país y el gobierno de la Casas Blanca para afirmar que ese vínculo se realizará en el marco del respeto “a nuestra independencia, a nuestra soberanía, a nuestra libertad”.
El presidente de la Comisión, Siphosezwe Mosango, entregó a los patriotas cubanos la copia de una moción emitida en 2014 sobre el caso y comentó que desde esa fecha se canalizó un evento de solidaridad para exigir la excarcelación de ellos y se alegró porque estuvieran presentes al ser liberados el 17 de diciembre último.
Con posterioridad los Cinco se dirigieron a la Universidad para intercambiar con los estudiantes y trabajadores, quienes dedicaron cantos y bailes para manifestar su admiración a los héroes. En ese lugar el padre sudafricano Michael Lapsley pidió el fin del bloqueo que por más de medio siglo han impuesto sucesivas administraciones de Estados Unidos contra la nación caribeña.
Un abrazo fraterno ofreció Gerardo Hernández al pastor anglicano, por sus travesías intercontinentales para visitarlo en el recinto penitenciario portando sus marcas de terror en ojos, manos y pies, provocadas por atentados genocidas para callar su voz en defensa de los desposeídos del mundo.
Acompañados por Ahmed Kathrada, compañero de ideas y de movimiento de Nelson Mandela, recorrieron el presidio de Robben Island, donde estuvo confinado el ex presidente sudafricano 18 de los 27 años que el régimen del apartheid lo mantuvo en cautiverio.
Los héroes cubanos observaron en silencio y con atención las barras de hierro por donde solo caben las manos, la manta en el suelo que fue lo único que tuvo Mandela por cama, un banquillo y la pequeña ventana, tocaron las paredes del sitio histórico que abrió como museo el 1 de enero de 1997 y fue declarado en 1999 Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Al concluir la visita, Fernando González anotó la fecha: "hoy es 23 de junio. En 2001, hace 14 años, el Comandante en Jefe (Fidel Castro) dijo que volveríamos (a Cuba)". Gerardo escribió en el libro de visitantes: "Ha sido un gran honor visitar este lugar junto a algunos de los bravos compañeros de Nelson Mandela, sin dudas, todos ellos fueron una fuente de inspiración y de fortaleza para poder resistir más de 16 años en las cárceles de Estados Unidos".
Luego de una estancia por 10 días en Sudáfrica, continuarán viaje hacia Namibia y Angola, última etapa de la gira por África.















COMENTAR
Responder comentario