ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El gobierno griego está a la espera de los resultados del referéndum para continuar las negociaciones. Foto: DPA

Grecia se encuentra en una situación agónica tras vencer este martes el plazo para el pago de los 1 600 mi­llo­nes de euros que debe a su troika de acreedores (Comisión Europea, Ban­co Central Europeo y el Fondo Mone­tario Internacional).

La nación helena se convirtió en el primer país desarrollado en entrar en mora con el Fondo Monetario Inter­nacional (FMI) y su impago es el más grande en la historia del organismo multilateral. Un escenario con grandes consecuencias para el futuro de Grecia y sus ciudadanos.  

¿Cómo llegó a esta situación? En el 2010, los líderes europeos no permitieron a Atenas caer en impago, una decisión —señalan analistas— que hubiera tenido sentido ya que el daño económico habría sido menor. Los rescates financieros negociados con la troika desde entonces tuvieron como condición una serie de medidas de austeridad: recortes del gasto público, mayores impuestos y reformas al sistema de pensiones y el mercado laboral.

En este contexto, el actual gobierno griego ha intentado renegociar en varias reuniones con el Eurogrupo algunas de esas imposiciones para obtener un nuevo paquete de rescate —que necesita la economía ateniense—, estimado en 29 100 millones de euros adicionales.

Sin embargo, la administración griega liderada por Alexis Tsipras, que llegó al poder a inicios de año con un programa anti-austeridad, no ha lo­grado un acuerdo final sobre su deu­da. Para muchos, las presiones de los acreedores constituyen un chantaje a los deseos de las autoridades de Syri­za de favorecer al pueblo.

Por esta razón, el gobierno heleno se vio obligado a tomar una serie de medidas de control de capitales —bautizado como el “corralito” grie­go— para prevenir un caos fi­nan­ciero.


EN BUSCA DE SOLUCIONES

Horas antes de rebasar el plazo límite para saldar su deuda con el FMI, el gobierno griego se dirigió al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE), organismo intergubernamental creado por el Consejo Eu­ro­peo para plantear un nuevo programa de rescate de dos años. Asimismo, planteó una “breve prórroga” del todavía vigente rescate para evitar un “impago técnico” de la deuda contraída. Esto supondría un nuevo programa de rescate al país, el tercero que recibiría Atenas.

En paralelo, Atenas también pidió que la deuda que tiene con el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), el fondo de rescate temporal de la eurozona, sea reestructurada y reperfilada. Así se asegura una deuda acumulada, sostenible y viable a largo plazo. Sin embargo, tras una teleconferencia de los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro, el Eurogrupo se negó a esta nue­va solicitud de rescate.

Un nuevo programa y la extensión del anterior no eran posibles porque las circunstancias y posición griega no han cambiado, expresó el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dij­sse­lblo­em.

Como último recurso, Tsipras en­vió además una carta el 30 de junio, pero que llegó después de que los 19 ministros del Eurogrupo rechazaron el pedido de un tercer programa de ayuda y de la expiración del rescate internacional. Pero esta también fue rechazada.

A pesar de que en muchas ocasiones el primer ministro griego ha reiterado que su objetivo no es que Grecia salga del euro y los líderes europeos no lo consideran una alternativa, la prensa y analistas discuten sobre el “Grexit”: la combinación de las palabras Gre­cia y “exit”(salida en inglés) en referencia al posible abandono de la zo­na euro.

Sin embargo, “la salida de Grecia de la eurozona nunca fue una opción y nunca lo será”, dijo el presidente de la Co­misión Europea, Jean Claude Jun­cker.

EL REFERENDO QUE DECIDE EL FUTURO DE GRECIA
En medio del controvertido escenario, que deja en estos momentos al país heleno al borde al caos, el gobierno de Syriza decidió llevar a consulta popular la decisión de aceptar o no una propuesta del Eurogupo respecto a un nuevo rescate financiero a cambio de otras medidas de austeridad.

Una decisión duramente criticada por los dirigentes europeos, pero que refleja una imagen de la administración helena hasta ahora inexistente: consultar decisiones políticas con el pueblo. Algo que no ocurrió en el 2010 cuando se hicieron las negociaciones del primer rescate y se impusieron las condiciones de la Troika.

El referéndum, que fue convocado por Tsipras el pasado viernes, se celebrará el próximo domingo 5 de junio. Grecia definirá entonces el fu­turo del país: aceptará o no el programa de reformas y recortes propuesto por los acreedores.

La votación será clave a la hora de una nueva negociación con los acree­dores internacionales. Más aun, cuan­do la canciller alemana, Ángela Mer­kel junto a los demás ministros del euro declararon que no habrá negociación alguna hasta que los griegos se pronuncien en el referéndum. Una votación a la que consideran sobre si conservar el euro o no.

Syriza llamó a marcar la casilla del “No” bajo el lema “Por la democracia y la dignidad”. Mientras, el “Sí” sería apoyado por los conservadores, los socialistas y el liberal To Potami.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alex Michel dijo:

1

4 de julio de 2015

10:12:42


De contra que los ayudan No cumplen con el pago de rembolso del préstamo y piden mas sin crear nuevas medidas internas para reducir los gastos. Aumentar los impuestos al pueblo, como Tsipras propone, no es la solucion. Si gana el Si (que segun los sondeos esta en avance) Tsipras tendra que demisionar. Que la Grecia se busque un nuevo prime ministro mas competente.

Jose Rigual dijo:

2

4 de julio de 2015

10:44:13


Por favor si pudieran corregir la fecha del referendum, creo que es 5 de julio y cuando lo lees asó parece que es una noticia viejísima. Gracias

Leonardo Mario Ferraro dijo:

3

4 de julio de 2015

22:55:11


Domingo, 5 de julio, el pueblo griego le dará un rotundo ¡NO! a los buitres usureros de la Troika.

Ruben dijo:

4

5 de julio de 2015

01:30:05


No creo que rotundo al No pero si ganara con poca diferencia. El asunto no es sencillo un país que vivió gastando mas de lo que tenía, que falsificó datos económicos para entrar a la Unión Europea y además endeudandose y ahora mas y mas deudas que no puede pagar a ellos nadie los metió en ese problema ellos solitos lo hicieron, no es culpa del imperialismo ni de Alemania ni del FMI ni de nadie solo de ellos. Ahora que no se pongan dignos y paguen. Saludos.

PESMATZOGLOU GEORGIOS dijo:

5

5 de julio de 2015

05:41:00


Buenos dias desde Grecia. Soy Griego residente Cubano,estoy aqui en Grecia y quiero informar que aqi la cosas es muy dificil por el pueblo Griego.Tenemos GUERRA una guerra con el imperialista de Europea y de mundo entero que quiere destruirnos financieramente y moralmente y sobre todo la democracia aqui donde nacio. Hoy el pueblo Griego proporcionará una respuesta a todo el Mundo que el pueblo Griego "NO CHANTAJEADO" y tanpoco "INTIMIDADO". Estamos un Pais libre con un pueblo con mucha "ORGULLO" no tenemos miedo. No vamos a permitir que nadie juegue con el futuro del Pais. Viva de la Revolucion. Viva Fidel Viva Raul

FASV dijo:

6

5 de julio de 2015

07:22:22


PAIS DESARROLLADO?.LA RAZON POR LA CUAL ESTA EN QUIEBRA ES PORQUE NO PRODUCE NADA DE NADA EXCEPTO TURISMO.ES EL HIJO TONTO DE LA ZONA EURO Y HA ESTADO VIVIENDO DE LA MAGNIMIDAD DE ALEMANIA Y FRANCIA PRINCIPALES PAISES DE LA ZONA CON MAS RECURSOS Y QUE MAS CONTRIBUYEN CON SUS ECONOMIAS...

Gomez dijo:

7

5 de julio de 2015

07:51:46


Leonardo,el dinero de los buitres de la troyka que se le presto a los griegos sale del trabajo de los constribuyentes,trabajares normales,no supermillonarios no fue recogido de una mata,claro que ahora quieren su dinero de regreso,Cuba hizo miles de operacionas gratis en Uruguay,gratis para ellos,pero cada cubano pago esas operaciones con un poquito de su trabajo,cosa que es maravillosa,por ello Uruguay planteo condonar la deuda de Cuba,y asi debe ser,yo le ayudo y usted me ayuda,por que todos tenemos nesecidades.

Ricardo dijo:

8

5 de julio de 2015

16:08:45


"GRECIA SE PLANTA CON SU HISTORIA CONTRA EL SAQUEO CORPORATIVO IMPERIALISTA.-"

Camil dijo:

9

5 de julio de 2015

17:10:53


En Europa, los gobiernos, para mantenerse al poder y ganar elecciones, desde anos recurrieron a prestamos internacionales con el intento de asegurar a los electores un nivel de vida superior, mas alla de los recursos internos de sus paises, sin preocuparse de como se pagaran los dichos prestamos porque ellos debian pagarse en tiempos futuros cuando al poder seguiran los partidos adversos. Pero los partidos adversos llegados al poder hicieron otros prestamos para pagar la deuda hecha por el gobierno anterior y un poco mas para asegurar a su turno un nivel de vida satisfactorio y contentar a los electores. Asi se entro en una carrera de los prestamos internacionales, los paises acumulando mas y mas deudas. De pagar esas deuda ni palabra, porque las tasas de interes son siempre mas grandes que las tasas de crecimiento de los paises endeudados y entonces se llega al ”defaut” cuando el pais deudor no puede pagar mas. Para salir de esta situacion, los acreedores aceptan reducir una parte de la deuda (no les tengan compasion porque ellos ya recuperaron mas de las sumas prestadas por intermedio de las tasas de interes) y por el resto ofrecen nuevos prestamos con nuevas tasas. Y asi se reempieza el proceso.

Andaluz dijo:

10

5 de julio de 2015

17:32:45


Georgios me gustaría que me prestarás dinero de tu bolsillo yo te prometo mucho diálogo cuando tenga que decirte que no te lo devuelvo,y si votáis no,por que estáis pidiendo liquidez para vuestros bancos ?a España le debéis 26 mil millones que ha salido de los bolsillos de los todos los trabajadores

El economo dijo:

11

5 de julio de 2015

20:51:43


Que Grecia saldrá de la zona euro; para nada, simplemente es replantear a escala mundial el sistema de prestamos. Evitando de antemano que una oligarquía local coludida con los grandes fondos y prestamistas internacionales hagan el negocio de SU VIDA, a costa de la gran masa asalariada. Evitando asimismo la entrega de las industrias paraestatales que no son anti-económicas perse, más bien las quiebran y dice que son ineficientes. en el mundo hay gran variedad de casos donde el cooperativismo SOSTENIBLE y SUSTENTABLE da excelentes resultados y beneficios LÓGICOS. No hagan oídos a los estridentistas de los medios masivos de comunicación.