ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Representantes del Eurogrupo sostienen hoy sábado un encuentro. Foto: AFP

Este viernes, el primer ministro griego convocó a un referendo para el próximo domingo 5 de julio, a fin de que los ciudadanos decidan si aceptan o no el pre-acuerdo con los acreedores.

Tras culminar la cumbre con los líderes de la Eurozona sin acuerdos con las instituciones involucradas en la deuda, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), el primer ministro griego reiteró que no permitirá amenazas ni ultimátums en las negociaciones para desbloquear el último tramo de ayuda.

El Gobierno heleno considera "un ultimátum que contraviene los principios y valores fundadores de Europa", "una oferta que cargará un peso insoportable sobre los hombros del pueblo griego, y que minará la recuperación de la economía griega y la sociedad", recalcó Tsipras. ​

Con el objetivo de analizar un plan B de la oferta de los acreedores a Grecia, representantes del Eurogrupo sostienen hoy sábado un encuentro, en un escenario trastocado por el anuncio de referendo hecho por el primer ministro Alexis Tsipras.

Según reporta Telesur, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, calificó como "triste" la decisión de Grecia de celebrar un referendo el próximo 5 de julio sobre el futuro de su programa de rescate que, además, cerró la puerta a nuevas negociaciones.

"El gobierno griego ha rechazado al parecer nuestras últimas propuestas ... que es una decisión triste para Grecia, ya que se ha cerrado la puerta a nuevas conversaciones”, dijo Dijsselbloem.

Por otra parte, el FMI reafirmó que Grecia saldría de la zona euro, si cancelaba el monto de mil 500 millones de euros el 30 de junio, en esta fecha se realizará la consulta.

De acuerdo con documentos filtrados a la prensa internacional, los acreedores proponían prolongar a cinco meses el actual plan de rescate, otorgando a Grecia 15 mil 500 millones de euros (12 mil millones del lado europeo y 3 mil 500 millones del FMI) a cambio de la aplicación de medidas severas que incluyen reformas y ajustes.

El vicecanciller alemán y líder del Partido Socialdemócrata (SPD), Sigmar Gabriel, expresó su respaldo al referendo convocado por Tsipras, siempre que se presente "con claridad".

"Haríamos bien en no rechazar simplemente la propuesta del señor Tsipras (....) si las preguntas son claras, es decir, si está claro que lo que se votará es un programa negociado, entonces puede tener sentido", señaló Gabriel a diario alemán Deustchlandfunk.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rafa dijo:

1

27 de junio de 2015

14:15:16


Como siempre el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL y los grandes banqueros estan detras de ver como explotan al pueblo Griego. Ya es tiempo que mejor su unan al banco Chino, Ruso, S Africa, Brasil . Que viva Fidel, Raul y todo el pueblo Cubano.

Pie grande dijo:

2

27 de junio de 2015

15:50:03


El actual gobierno griego esta tensado tanto la cuerda que se romperá , todos sus socios se han volcado por ayudar ........ pero dejarse apalear es pedir demasiado, creo yo .

Pie grande dijo:

3

28 de junio de 2015

03:34:12


Cuando se pide prestado , si al vencimiento no se puede reintegrar,al menos , hay que tener la decencia de no insultar al que te lo concedió. Grecia actualmente tiene pendientes cientos de millones de $ concedidos por sus socios a cero intereses que vencen dentro de treinta años.

yoel dijo:

4

28 de junio de 2015

05:56:04


Rafa..hablas sin saber el 80% de la deuda griega es de los que pagamos impuestos y se lo préstamos y ellos lo derrocharon. . Sabias que grecia tiene el mayor gasto militar de la UE ? Que se jubilaban a los 52 y el resto de Europa a los 65?

trucker dijo:

5

1 de julio de 2015

08:40:09


Yoel, diste en el clavo

Karel dijo:

6

1 de julio de 2015

14:02:12


Sí, pero en el clavo de la manipulación histórica. Los préstamos a Grecia no fueron pura bondad de los banqueros internacionales, sino consecuencia de que tenían exceso de liquidez, y eso podía llevar a una devaluación masiva de las monedas acumuladas, el dólar y después el euro. Entonces había que poner en activo grandes cantidades de dinero, y qué mejor manera, para esos bancos, que hacerlo con préstamos con tasas altísimas de interés, que ponen como condiciones las inversiones con la parte del león para el inversionista y la parte del ratón para el país. Y sobre todo esos préstamos servirían para establecer un mecanismo futuro de asfixia que se materializó luego en privatizaciones masivas y empobrecimiento de la población del país. Esos préstamos, y las obligaciones que trajeron, los contrajeron gobiernos que eran títeres del capital internacional, que comprometieron para muchos años al pueblo griego. Las bondades que pudo disfrutar esa población son gastos menores al lado de las enormes ganancias que tuvieron todos esos bancos financieros gigantescos a costa de las principales áreas económicas griegas: la navegación, el turismo, la pesca y cierta minería. Aunque en wikipedia y en muchos lugares se diga que es un país desarrollado, en realidad Grecia depende en gran medida (más del 80%) de los servicios, o sea, del turismo, y para eso tiene una tremenda infraestructura hotelera... que en gran medida no es suya. Y ahí está el quid de la cuestión, en que una parte importantísima de lo que produce en divisas, se fuga del país inmediatamente. Entonces, cuando se habla de deuda, es lo mismo que la deuda de los países latinoamericanos: una gigantesca estafa.

Karel dijo:

7

1 de julio de 2015

14:05:13


¡Ah! Se me olvidaba. Lo del gasto militar tiene que ver con "obligaciones" que esos gobiernos "cumplieron" como parte de la OTAN, no para defenderse, como tienen que hacer Irán, Siria o la propia Rusia. Entonces, una vez más, ¿de qué tipo de deuda estamos hablando?