El mes pasado, la Comisión Europea (CE) presentó su esperada Agenda Europea sobre Migración: Gestionando mejor la migración en todos los aspectos. La Agenda salió a la luz en medio de la controversia por la actuación de los Estados miembros ante la creciente llegada de inmigrantes a las costas europeas.
El Mediterráneo es, desde hace tiempo, una de las rutas migratorias más complejas y transitadas del mundo. Una vía marítima que cobró mayor protagonismo en los flujos de inmigración irregular hacia la Unión Europea (UE) debido a la inestabilidad en países como Libia y Siria, malas condiciones económicas y sociales en África y Oriente Medio, conflictos armados y el auge del terrorismo.
Según datos oficiales, desde la Segunda Guerra Mundial no se habían registrado tantas personas desplazadas como las que hay actualmente.
Ante este panorama, las naciones del Viejo Continente acordaron la nueva Agenda Europea sobre Migración para intentar frenar la tensa situación en sus territorios.
Las soluciones planteadas al problema migratorio se dividen en dos partes. La primera hace referencia a las acciones inmediatas que deben tomarse, mientras la segunda plantea la necesidad de revisar sin grandes innovaciones algunos de los elementos que, desde 1999, conforman las líneas de trabajo claves de la acción europea en esta materia.
La CE intenta animar así a los Estados miembros a que sean más ambiciosos a la hora de afrontar los retos de gestión que supone la movilidad internacional.
Por esta razón, la CE propuso la redistribución entre los miembros del bloque comunitario de 40 000 solicitantes de asilo. Un llamado a la responsabilidad común con el objetivo de reducir la presión sobre Grecia e Italia, los mayores receptores de migrantes.
Dicha iniciativa pretende ofrecer vías legales y seguras de llegada a países europeos de personas que necesiten protección internacional, en su mayoría sirios y eritreos.
De ser aprobado por los integrantes de la UE, el programa deberá ser cumplido de manera obligatoria y los Estados recibirán una suma de dinero de las arcas centrales por cada persona acogida.
La cuota de individuos para cada nación es calculada en función de factores como el Producto Interno Bruto, la población, la tasa de desempleo y esfuerzos anteriores realizados en función de enfrentar esa problemática. Solo en el 2014, la UE recibió 626 000 solicitudes de asilo.
Por lo tanto, Alemania, Francia, España, Polonia y Holanda son los países que deberán atender a un mayor número de refugiados.
Por ejemplo, según cálculos, la nación ibérica debería atender un 9, 1 % de esas nuevas llegadas, Portugal, un 3,89 %, y Polonia, el 5,64 %.
En cambio, Alemania, que ahora concentra a un tercio de todos los solicitantes en Europa, reduciría su cuota al 18% de los nuevos casos y sería la que asumiría una mayor cuota, seguida de Francia con el 14,1 %.
Igualmente, la CE presentó otro plan para la acogida de 20 000 africanos, pero en este caso la participación sería voluntaria.
Estas medidas, que forman parte de directrices adoptadas por el bloque debido a la creciente crisis migratoria y las alarmas desatadas tras la muerte en abril de 800 personas en el mar Mediterráneo, fueron rechazadas por Francia, el Reino Unido y Dinamarca.
Igualmente, Polonia, Hungría y en general los países del Este y los bálticos —menos sensibles a los naufragios en el sur— objetan esta distribución.
Además de reubicar a esos extranjeros ya presentes en Europa, el Ejecutivo comunitario propone el reasentamiento de 20 000 personas que estén reconocidas como refugiadas por la ONU, pero que no hayan llegado al continente. En este apartado también existen las cuotas voluntarias, aunque la Comisión amenaza con lanzar una propuesta obligatoria.
La otra cara de la moneda es la primera misión militar destinada a combatir el negocio de la inmigración irregular: EUNAVFOR MED (en referencia a su carácter europeo, naval y mediterráneo).
Los ministros de Exteriores y de Defensa de la UE aprobaron la operación destinada a identificar, requisar e inutilizar las embarcaciones que usan los traficantes para trasladar a extranjeros de las costas libias a las europeas.
La maniobra se realizaría en alta mar y en aguas de Libia, de donde procede la mayor parte de las embarcaciones con migrantes, por lo que se necesita la aprobación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Una vez logren el necesario aval de la ONU, los responsables militares tomarán “todas las medidas necesarias” contra esos buques.
Los medios de prensa reflejaron cómo el documento aprobado por los ministros suaviza los términos al referirse a la destrucción de las embarcaciones y lo hace con palabras como deshacerse o inutilizarlas.
Por su parte, el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, manifestó la disposición de asistir a la UE en la misión —cuyo lanzamiento se espera a finales de junio— para desmantelar los grupos dedicados a traficar migrantes.
Sin embargo, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se pronunció en contra de la acción de inhabilitar los barcos destinados al tráfico, pues suelen ser los mismos empleados para la pesca y su eventual destrucción podría tener un fuerte impacto negativo en esa actividad económica decisiva para los libios.
Según analistas, el margen de maniobra de la Agenda es limitado, pues está lejos una política de inmigración común debido a la existencia de 28 intereses distintos en esta materia.
Las críticas también alegan que los líderes europeos se están centrando en las medidas de fuerza, pero no en las preventivas, como podría ser fomentar la migración legal o establecer una cooperación de desarrollo más estrecha con los países emisores.
Hasta el momento no se vislumbran planes para cambiar la situación en los países de origen de los migrantes, cuyos problemas en muchos casos se remontan incluso al pasado colonial. Los especialistas coinciden en que, si no se aborda este último asunto, el resto de las acciones quedarían como meros parches a un gran agujero en el Mediterráneo.
COMENTAR
RAFAEL dijo:
1
19 de junio de 2015
08:16:25
Anar dijo:
2
19 de junio de 2015
09:35:25
Aristoteles Manani dijo:
3
19 de junio de 2015
12:14:18
Daniel dijo:
4
19 de junio de 2015
13:56:20
Responder comentario