ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La funcionaria del Minrex abordó los detalles del proyecto de resolución sobre el caso de Puerto Rico que presentará Cuba. Foto: Prensa Latina

Por decimosexta ocasión consecutiva Cuba levantará su voz por Puerto Rico ante el Comité Especial de Des­co­lo­ni­zación de las Naciones Unidas, anunció la funcionaria de la dirección de Asuntos Multilaterales y de Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Juana Elena Ramos Rodríguez.

La diplomática refirió que al presentar este proyecto de resolución, Cuba  muestra su compromiso histórico con el hermano pueblo puertorriqueño, que a lo largo de varios siglos ha dado conmovedores ejemplos en la lucha por su autodeterminación e independencia.

Cuba, al igual que el resto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), reitera que el tema de la descolonización de Puerto Rico es de vital importancia para la región, añadió la funcionaria.

Ramos también ratificó el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico, que ha sido reconocido en las cumbres de la Celac.

Entre los elementos más significativos a presentar el próximo día 22 de junio se encuentra el de exhortar al Gobierno de Estados Unidos a asumir su responsabilidad de propiciar un proceso que permita al pueblo puertorriqueño ejercer plenamente su derecho inalienable a la autodeterminación, la independencia y la toma de decisiones de manera soberana para atender las urgentes necesidades económicas y sociales.

Asimismo, se abordará el tema de la devolución de todas las tierras ocupadas en Puerto Rico y las instalaciones de Vie­ques y Ceiba, y las preocupaciones que presenta la comunidad por las acciones llevadas a cabo contra los independentistas puer­torriqueños. También recogerá la petición al presidente estadounidense para que libere a Oscar López Rivera, de 71 años, preso político hace 34 años.

Al concluir el encuentro, la funcionaria afirmó que el pueblo puertorriqueño contará invariablemente con nuestra solidaridad y seguiremos defendiendo su derecho legítimo a la libre determinación e independencia.

Con esta nueva presentación sumarán 34 resoluciones y decisiones adoptadas por el Comité Especial de Des­co­lo­ni­zación sobre la situación de Puerto Rico.
Este segmento, que comenzó a sesionar el lunes 15 hasta el día 27, debatirá sobre las situaciones políticas, económicas y sociales que viven otros 16 territorios no autónomos, como los denomina la ONU, entre ellos el caso de las Islas Malvinas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Florencio. Merced Rosa dijo:

1

17 de junio de 2015

00:30:00


Gracias. Muchas gracias por ESA solidaridad de siempre con la lucha de mi pueblo por su libertad. " mientras haya un solo puertorrqueno que lichen por la independencia conara con la solidaridad de la. Revolution Cubana" , palabras de Fidel, El Comandante de la Dignidad Latinoamericana. , desde. San. Juan. P R

mercy dijo:

2

17 de junio de 2015

04:28:32


Defiendo la soberanía de Puerto Rico pero hay que tener en cuenta que en el referéndum del 2012 solamente el 5 porciento votó por la independencia.

jonathan hernandez dijo:

3

17 de junio de 2015

08:56:07


Esta bien la amistad entre los pueblos,pero soy boricua,y solo un infimo por ciento quiere esa libertad??,ha que estar bien loco para pedir esa supuesta descolonizacion,des ser asi pasariamos a ser mas pobres que los demas paises caribenos,no olviden que tenemos un nivel de vida muy por encima,que los demas ,y los problemas internos,domesticos y de indole social como drogas y viloencia esa la tenemos que resolver nosotros,y esa no es culpa de losEUA,es de nosotros,pero no creo que en el caribe hay un pais un con PIB,mayor que el de nsotros,gracias pero resuelvan ustedes sus problemas que el de nosotros lo hacemso aqui,y nadie esta pidiendo a grito cambios,gracias.

Canovanense dijo:

4

17 de junio de 2015

10:06:34


Jonathan, no existe un nivel de vida por encima de nada ni de nadie. La crisis financiera, los problemas de adicción, de desarrollo económico, de crimen, educativos, de eliminación de servicios en aras de pagar una deuda mal habida, etc, no sostienen ese pretensión. Si tomas en cuenta el último plebiscito, el del 2012, las personas que quieren descolonizar superan el 50 por ciento. Eso contradice su argumento de que nadie quiere un cambio. La descolonización es un deseo de un mayoritario en nuestra isla. Esa petición de Cuba se hermana con el sentimiento de la mayoría de los puertorriqueños, descolonizar. La independencia, por otro lado, es el destino natural de cada nación y PR es eso, una nación subyugada. A ella se llegará eventual y naturalmente. Un abrazo borincano para mi pueblo cubano. ¡Gracias! ¡Hasta la Victoria siempre! ¡Viva Puerto Rico libre!

Hiram Perez Soto dijo:

5

17 de junio de 2015

12:47:02


Puerto Rico es una colonia de EU. Las leyes federales aplican a Puerto Rico sin que este ultimo tenga participacion con voz y voto en el Congreso de Eu , tampoco vota por el Presidente de EU. Una enorme area de poder politico esta en manos del gobierno federal como relaciones exteriores ,comunicaciones . relaciones obrero patronales . ,inmigacion y muchas mas. El Congreso de EU debe decir la verdad la unicas opciones para Puerto Rico son la colonia o la independencia. El Congreso nuca le dara Puerto Rico la Estadidad. un Ela con mayor poder politico y con poder de vetar las leyes fedrales que aplivan automaticmente . La Republica Asociada o libre asociacion con la ciudadania americana y fondos federales es una quimera. La Celac y Cuba pueden ayudar enormemente a que el Congreso diga las opciones que esta dispueto a conceder para descolonizar. La colonia como la esclavitud el apartheid son inmorales no deben existir. La dependecia economica de Puerto Rico de fondos fedrales es lo que impide que Puerto Rico nacion Latinoamericana vote por la unica opcion descolonizante y etica la independencia. Esa dependencia beneficia a las corporaciones americanas y al tesoro federal.. tan pronto el Congrso hable se debe iniciar una transformacion de una econmia depediente quebrada. Un sistema politizado corrupto. Una econmia interdependiente a la economia global sin fondos fesrales con capital nativo es asequible antes o despues de la independecia politica. La evasion contributiva en Puerto Rico es enoeme y espantosa . Los grandes intereses economicos de EU y Puerto Rico controlan el poder politico e inpiden que se acabe con la criminal evasion contributiba. Con un fondo de inversiones Puerto Rico puee crear capital nativo, desarollrar e industrializar la agricultura. creaoturismo de clase media. Purto Rico pude ser independiente y ser un Singapur y Hon Kong caribeno. Puerto Rico independiente puede ser un agente catalitico para el desarollo de Latinoamrica para convertirse en el bloque politico y econmico mas grande del planeta.La indepencia de Cuba de acuerdo a los ideales del sagrado Marti y de su excelso dicipulo Fidel no estara completa hasta que la hermana menor de Cuba no obtenga la independencia, Las dos alas de un pajaro volaran juntas disfrutando la indepencia soberania hacia la etrnidad

RICARDO dijo:

6

17 de junio de 2015

14:13:54


HOLA DESDE MI POBRE MÉXICO, SOLÓ CITO A NUESTRO BENEMERITO DE LAS AMERICAS DON BENITO JUÁREZ GARCÍA,ENTRE LOS INDIVIDUOS COMO ENTRE LAS NACIONES, EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ. SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO BORICUA Y SALUDO A LA SOBERANA CUBA,QUE ACA NOS HACE FALTA.

gomez dijo:

7

17 de junio de 2015

14:36:50


Conovanence,usted tiene razon con lo de 50%,pero esta pregunta se referia a lo de estado asociado,pero eran dos preguntas,la segunda se referia a la estadidad y el 61,16% voto a favor de ser un estado americano,si se miran los anteriores plesbicito vemos que hay una tendencia a querer ser estado americano.

rafael ruiz dijo:

8

17 de junio de 2015

15:44:39


El pueblo y el gobierno cubano son un ejemplo de principios,dignida y perseverancia como pocos paises en el mundo han existido.

Horacio dijo:

9

17 de junio de 2015

17:13:08


La politica puertorriqueña es compleja. Tengo un par de amigos boricuas y me cuentan que muchos de ellos no se ven como norteamericanos y si como latinos pero que la cuestion economica pesa mucho a la hora de tomar partido, viene siendo algo asi como que no quieren ser gringos pero tampoco dejar de serlo.

martha dijo:

10

17 de junio de 2015

19:05:16


Una aspiración muy justa, y Cuba siempre ha sido muy Solidaria en la defensa de esa causa. Les deseo muchos éxitos!!!!! y ojalá se libere ya al Sr, Oscar López Rivera.

Arístides Lima Castillo dijo:

11

17 de junio de 2015

22:42:46


Creo firmemente que lo de si se independiza Puerto Rico, si sigue como estado Libre Asociado, o si pasa a ser el estado 51 de la Unión americana, es un asunto que solo atañe a los puertorriqueños de la isla. Soy cubano y estimo que este nuevo intento cubano, sin descontar los anteriores, de plantear lo de la descolonización de la isla hermana, por muy solidarios que querramos ser y por todas las razones que se quieran esgrimir, es una intromisión completamente injustificada en los asuntos internos de esa “nación”, porque nación es. La gran mayoría del pueblo milita en los dos casi únicos partidos políticos, al puro estilo americano, y uno de ellos esta porque la isla sea un estado más de la Unión, y el otro porque se mantenga el actual estatus de esa cosa que llaman Estado Libre Asociado (ELA). El independentismo, como bien catalogamos en Cuba a los grupos muy minoritarios, son “cuatro gatos”, y por favor, con todo el respeto para esas organizaciones. Y por otro lado, la supuesta riqueza de Puerto Rico es una errónea idea de muchos, de los que he conocido alguno entre mis amigos de esa isla caribeña. No hace mucho, a modo de información para hacer un comentario en algún foro de un medio cubano, estuve hurgando y encontré que la Federación de Alcaldes de Puerto Rico estima que casi el 50% (ahora no recuerdo el número exacto) de la población vive por debajo del límite de pobreza federal - que no es del todo malo comparado con los ingresos de otros países del área - aunque parezca otra cosa, porque he visitado esa isla en varias ocasiones. Y para más, no se puede negar que el estado puertorriqueño está en completa bancarrota, con una deuda enorme que se ha hecho impagable, que ha obligado al actual gobierno, a implantar una serie de recortes presupuestarios que hacen mucho más difícil la situación en que vive gran parte de la población, y eso sin contar con la puesta en vigor de ese impuesto que denominan por su iniciales, IVU (Impuesto al Valor de Uso), de 11,5%, el mayor en toda la Unión americana, que ha revolucionado a una gran parte del pueblo, de todos los sectores sociales, a casi diarias manifestaciones de protesta frente al Capitolio, sede de los dos cuerpos legislativos, y de La Fortaleza, sede del ejecutivo, que ahora hasta han propuesto cerrar para que el Honorable Gobernador y su distinguida familia vayan a residir en otro lugar porque cuesta mucha mantenerlo. Y no podemos olvidar que el gobierno federal de Estados Unidos contribuye con 10 mil millones de dólares de ayuda, y los puertorriqueños está exentos de paga muchos de los impuestos federales, que bastante ayuda. Y para remachar el clavo, si Puerto Rico pasara a ser estado, sería el más pobre de todo Estados Unidos, detrás de Mississippi, que ahora ostenta ese “meritorio galardón”.