
JOHANNESBURGO.—La XXV Cumbre de la Unión Africana (UA) concluyó ayer en esta ciudad sudafricana, tras más de una semana de deliberaciones sobre los principales problemas que afectan al continente.
La Cumbre de la UA centró su atención en cuestiones de paz y seguridad, y en el impulso al objetivo de materializar a la vuelta de unos años la llamada Agenda 2063, que consiste en el “África que queremos”, según afirmó la presidenta de la Comisión de la UA, Nkosazana Dlamini-Zuma en la ceremonia inaugural.
La Agenda 2063 es un proyecto que trata de tomar ventajas de las oportunidades disponibles en el corto, mediano y largo plazo para lograr un continente próspero, informa PL.
El presidente sudafricano, Jacob Zuma, advirtió que “para hacer realidad nuestra visión, seguimos apoyando los intentos de establecer fuentes sostenibles y predecibles de financiación de la Unión Africana que asegurarán una menor dependencia de socios para la ejecución de nuestros proyectos y programas africanos”.
En esta ocasión el tema escogido para presidir la Cumbre fue: Año de Empoderamiento de la Mujer y Desarrollo de África rumbo a la Agenda 2063.
Por otra parte, los líderes del continente fijaron como fecha límite el 2017 para concretar una zona de libre comercio.
El acuerdo de libre comercio se centrará en la eliminación de las barreras entre las naciones de la región, lo que significaría acabar con la pobreza, más puestos de trabajo para los jóvenes que huyen del continente, afirmó el presidente keniano, Uhuru Kenyatta.
Al saludar el lanzamiento del Área de Libre Comercio Continental (CFTA), Kenyatta dijo que esto es un paso significativo hacia la promoción del comercio entre las naciones africanas.
La agencia AFP reporta que la UA también anunció este lunes el envío a Burundi de observadores de derechos humanos y expertos militares para supervisar el desarme de grupos afiliados a los partidos políticos, y llamó al poder a rediscutir el calendario de elecciones.
Burundi ha vivido varios meses signados por la violencia y la inestabilidad, tras la decisión del actual presidente de aspirar a un tercer mandato, lo cual ha sido considerado como inconstitucional por miembros de la oposición política, así como una violación a los acuerdos de paz de Arusha, que pusieron fin a la guerra civil de Burundi (1993-2006).
Desde que estalló la crisis, más de 100 000 personas huyeron de Burundi hacia países vecinos ante la violencia y el temor de la reedición de anteriores conflictos.
Entretanto, el presidente de China, Xi Jinping, felicitó la Cumbre que abordó el plan de desarrollo de ese continente.
En su misiva a la XXV Sesión Ordinaria de la Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la UA, Xi celebró el papel de esa agrupación en el desarrollo e integración de África, y en los asuntos regionales e internacionales.
De acuerdo con el mandatario, la cooperación entre China y África promueve la solidaridad y la cooperación entre los países en desarrollo, además de beneficiar los vínculos entre las dos partes.
Señaló que en estos momentos las relaciones China-África se encuentran en una oportunidad histórica y disfrutan de una contribución de ganancia mutua y desarrollo común.















COMENTAR
Responder comentario