ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El objetivo de los planes nacionales ha sido la plena integración y la elevación de la calidad de vida de este sector poblacional. Foto: Ricardo López Hevia

NACIONES UNIDAS.—Cuba compartió este miércoles en un foro de la ONU sobre los derechos de los discapacitados sus políticas de inclusión social de las personas afectadas por diversas limitaciones.

Desde el triunfo de la Revolución, en 1959, el Estado ha prestado particular atención a este tema, afirmó el embajador alterno ante Naciones Unidas, Oscar León.

En la continuación de la conferencia de los signatarios de la Convención para los Dere­chos de las Personas con Discapacidades, precisó que los logros de la isla se manifiestan pese a más de medio siglo de bloqueo estadounidense, las limitaciones propias de su con­dición de país en desarrollo y del impacto devastador de los fenómenos climatológicos.

De acuerdo con León, destacan entre las acciones la implementación de una estrategia fundada en los principios de libertad, equidad, justicia social e inclusión, así como de tres planes nacionales, que abarcan el periodo 1995-2016, para apoyar a quienes presentan limitaciones físicas, mentales y sensoriales.

La estrategia concibe a los discapacitados como sujetos de derechos con capacidades diferentes, centrada en un enfoque médico-profiláctico, educacional y socio-jurídico, con el fin de propiciar la rehabilitación física, el aprendizaje y el desarrollo de sus potencialidades, y la inserción social, dijo.

Respecto a los planes, explicó en el foro de tres días, instalado aquí la víspera, que su objetivo ha sido la plena integración y la elevación de la calidad de vida del sector poblacional.

El embajador alterno cubano señaló, además, que aunque su país no cuenta con una ley específica sobre discapacitados, diversos cuerpos legales garantizan su protección, en­tre ellos los códigos de la Niñez y la Juven­tud, de Familia, Civil, de Trabajo y Penal.

León también compartió los pasos dados en el sistema de salud de la isla para respaldar a los seres humanos con limitaciones físicas, mentales y sensoriales.

Se ha materializado una amplia red de servicios de rehabilitación integral, que abarca todos los policlínicos y unidades de la atención primaria de salud, los hospitales y centros altamente especializados, detalló.

Otra medida primordial tiene que ver con el diagnóstico precoz de las discapacidades, lo cual garantiza los cuidados tempranos a los ni­ños con síntomas de desarrollar alguna dificultad o agudizar aquella que presenten, señaló.

El acceso a la educación, el empleo y el derecho de estas personas a ser propietarias, heredar bienes y controlar sus propios asuntos económicos, fueron otros de los aspectos presentados por el diplomático.

Al referirse a las particularidades de la enseñanza a los ciudadanos con requerimientos especiales de aprendizaje, destacó que existen más de 300 escuelas, con una matrícula de alrededor de 34 000 estudiantes.

En su intervención, León expuso la experiencia cubana de compartir con otros países, principalmente de Latinoamérica y el Caribe, sus programas de atención a las personas con limitaciones.

Reafirmamos en ese sentido nuestra disposición a seguir colaborando de manera solidaria con otras naciones a favor de los discapacitados, subrayó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Zeida dijo:

1

11 de junio de 2015

10:40:15


Son muchos los logros de nuestra sociedad para los niños y jovenes que nacen con alguna discapacidad sobre todo aquellos que estan representados por las Asociaciones ACLIFIM, la ANCI y la ANSOC. Como madre de un niño de 11 años con Sindrome down me interesa todo lo relacionado a discapacidad e inclusion, considero que la discapacidad intelectual tambien necesita representación y organizacion como forma de encausar nuestras preocupaciones y necesidades especificas de atencion, sobre todo al tema de la preparación para el empleo, la vida laboral y el derecho de estas personas a ser propietarias, heredar bienes y controlar sus propios asuntos económicos como bien fué mencionado por nuestro representante ante la ONU.

el incorforme dijo:

2

11 de junio de 2015

12:40:55


Es cierto que nuestro pais garantiza los principios de equidad justicia social e inclusion a los discapacitados tanmbien siempre nos ha apollado y necesitamos que continue haciendolo pues aunque nos esforzamos las alternativas para resolver los problemas y que su solucion sea igual que la que obtiene una persona normal no existen por ejemplo supongamos que un discapacitado tenga que subir una escalera para resolver un problema pero esta no tiene pasamano esto complicaria mucho la solucion del problema para ese discapacitado mientras que para una persona normal no este solo es un ejemplo de los que se podrian presentar saludos

HECTOR dijo:

3

11 de junio de 2015

14:36:57


Policlinico enfrente de iglesia de Reina,para poder llegar al segundo piso personas de la tercera edad con muletas,yeso en extremidades y bastones deben subir por una escalera de caracol practicamente imposible !! cual es la solucion a todos estos problemas ??

Mayelin Oliva . Integrante del Grupo de Apoyo Familiar de Personas con Discapacidad en Cuba dijo:

4

12 de junio de 2015

14:08:21


Apoyamos todo lo que nuestro país realiza por la discapacidad. Somos un Grupo de Apoyo Familiar de Personas con discapcodad Intelectual surge el 23 de marzo de 2013 por la necesidad de los padres y madres de encontrar un espacio para intercambiar sus experiencias en la crianza de nuestros hijos e hijas. Hoy vivimos constantes cambios de paradigmas acerca de la discapacidad en general, desde modelos médicos, asistenciales y/o paternalistas hasta la inclusión, esta última no siempre vista con una mirada verdadera e integral. Comenzamos capacitándonos autodidácticamente y realizamos visitas a diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales tales como: Asociación de Limitados Físicos Motores de Cuba (ACLIFIM); Dirección de Asociaciones del MINJUS; FMC Nacional; Programa de Intervención Temprana Integral del Hospital Pediátrico “Pedro Borras” (PITI); Atención a la Población del Gobierno de Playa; Atención a la Población del PCC de Playa; Atención a la Población de la Dirección Provincial de La Habana; Atención a la Población del MINSAP, entre otras. Hoy nos encontramos esperando respuesta por el comité Central y de la dirección de Asociaciones del MINJUS ya que en nuestro país nos encontramos en cambio de la ley de asoaciaciones pero con una conviccoón política que la Asociación e necesaria. La existencia de una Asociación para las Personas con Discapacidad Intelectual en Cuba no es solo el sentir del Grupo de Apoyo Familiar sino de Especialistas y Profesionales que pertenecen al Ministerio de Salud Pública y de Educación, reconociendo que nuestros hijos no pueden incluirse en las Asociaciones de discapacitados ya existentes: ACLIFIM, ANCI y ANSOC porque en ellas se integran personas con limitaciones físicas-motoras, visuales y sordas pero con su potencial intelectual normal. No pedimos recursos, solo la aprobación y el espacio para con nuestros esfuerzos e interés, trabajar en conjunto por una mejor atención a todas las familias cubanas que tengan en su seno una persona con discapacidad intelectual. Deseamos trabajar incansablemente por un futuro de inclusión para nuestros hijos y de esta manera fortalecer aún más los valores de nuestra Sociedad Cubana, formada en los valores humanistas de nuestro Héroe Nacional, José Martí, y el querido Comandante en Jefe, Fidel Castro. Los cubanos siempre hemos demostrado que con poco podemos hacer una gran obra y ésta es una de ella, llena de amor, sinceridad, honestidad, altruismo, solidaridad, humildad, unidad, paz, responsabilidad, compromiso con las personas con discapacidad intelectual y sus familias, y basada en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución No. 159 y 163. Nos sentimos afortunadas de ser cubanos, pues sabemos el respaldo que en nuestra isla reciben nuestros hijos. Solo queremos crear una Asociación, por constituir la forma organizada para apoyar directamente y entre todos. De igual forma, deseamos agradecer al Gobierno y la Revolución por todo lo que hace por los discapacitados intelectuales. Además, tenemos el criterio de que un grupo de personas organizadas posee más fuerza que cuando se trabaja individualmente. Desde un núcleo constituido y organizado podemos atraer, concientizar y entusiasmar a otras personas. Esto aumenta la participación de los miembros, afianza el compromiso de los integrantes y contribuye al crecimiento de la solidaridad social. Nuestro país ha desarrollado con la Revolución pilares que nos enorgullecen de ser cubanos como la Salud, la Educación, el Deporte, la Cultura, y la atención a las personas con Discapacidad, lo cual constituye uno de los puntales de la política social en Cuba, evidenciándose a través del “Plan de Acción Nacional para atención de personas con discapacidad 2006-2016”, Información facilitada por el MTSS y expresa que el mayor % de las personas con Discapacidad en Cuba poseen una Discapacidad Intelectual (38,3%).

Yanelis Carrillo. Integrante del Grupo de Apoyo Familiar de Personas con Discapacidad en Cuba dijo:

5

12 de junio de 2015

14:13:36


Soy itegrante también del Grupo de Apoyo Familiar de personas con Discapcidad Intelectual de Cuba y me uno a los criterios de Mayelin y Niaile, junto uniendo voluntades para el bien de las familias con discapcidad intelectual y sus hijos