La Conferencia Internacional Nuevos Escenarios de la comunicación política en el ámbito digital 2015, inició este viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana, con la presencia de un centenar de delegados de 34 países de todos los continentes.
La Conferencia pretende propiciar un debate sobre temas cardinales a nivel global como el desarrollo y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y su impacto en las relaciones internacionales, la ciberseguridad, la gobernanza de Internet y la soberanía tecnológica de las naciones.
Durante la inauguración, el vicecanciller cubano Abelardo Moreno dijo que la cita se inserta en los esfuerzos del archipiélago para fortalecer y desarrollar el acceso a las nuevas tecnologías, tomando en cuenta las posibilidades y limitantes económicas actuales, “con el fin de conectarnos al conocimiento y participar del concepto de compartir y no excluir, como una necesidad imperiosa para la conservación de nuestra identidad cultural y lingüística”.
El evento, que sesionará en la capital cubana hasta mañana 7 de junio, se incluye también en el propósito de lograr un mayor consenso regional e internacional sobre una Sociedad de la Información y el Conocimiento más justa, equitativa y socialmente inclusiva, informó.
Moreno llamó a impulsar “un uso de las TICs que promueva la solidaridad social, el compartir y cooperar, valores tan asociados a la sostenibilidad económica, cultural y política de nuestras naciones”.
Señaló que si bien las TICs han creado nuevas condiciones para el desarrollo, lo esencial es reducir la separación entre “los que tienen” y “los que no tienen”.
“Para colmar la brecha entre países es fundamental reducir también la separación que Internet acentúa entre los que saben y los que no saben”, agregó.
El vicetitular de Relaciones Exteriores de Cuba advirtió sobre los riesgos en esta esfera. “La casi total ausencia de regulaciones internacionales sobre Internet, provoca efectos colaterales muy nocivos en el propósito de lograr un uso pacífico y orientado al desarrollo de las TICs”, apuntó.
En tanto, sostuvo que “el objetivo a lograr debe ser el establecimiento de regulaciones coherentes con las normas, principios y políticas sociales acordados en los planos nacionales e internacionales, que coadyuven a que Internet sea una zona de paz y prosperidad”.
Por otra parte, acotó que “Cuba no llega desnuda a la nueva época. Aún bloqueados, no quedamos nunca al margen de la evolución de las TICs, ni de los cambios culturales que ellas entrañan para la sociedad de la información”.
“Constituye un desafío transitar por la autopista de la información y el conocimiento de manera seria y con ética. Debemos propiciar y defender una relación cada vez más responsable entre el ciudadano y el ciberespacio; un ciudadano más competente, pero también más responsable”, aseveró Moreno.
TICS, UN SECTOR DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PARA CUBA
Durante la sesión matutina, el viceministro de Comunicaciones, Wilfredo González Vidal, manifestó que la informatización de la sociedad cubana constituye una prioridad para el país.
Recordó las palabras del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, el 7 de marzo del 2006 en el XV aniversario de la fundación del Palacio Central de Computación cuando expresó que: “…la Informática se convertirá en una poderosísima fuerza científica, económica y política del país…”.
González Vidal destacó que pese al férreo hostigamiento del bloqueo de Estados Unidos y en medio de la guerra mediática contra el país, este proceso avanza de manera gradual y segura.
En ese sentido, explicó que el Gobierno elaboró la Política Integral para el Perfeccionamiento de la Informatización de la Sociedad en Cuba y su Programa Nacional de Implementación, componentes que impulsarán y armonizarán los proyectos fundamentales que contribuirán al desarrollo de la nación.
Estos documentos están en correspondencia con las prioridades nacionales del país a corto y mediano plazo, con énfasis en el desarrollo económico, el gobierno electrónico y la elevación de la calidad de vida de los ciudadanos, fortaleciendo la economía basada en el conocimiento y facilitando el amplio acceso a los contenidos y servicios digitales por parte de los ciudadanos.
Asimismo, agregó, debe tenerse en cuenta como principio de la estrategia de informatización de la sociedad, preservar y desarrollar el capital humano, garantizar la sostenibilidad y soberanía tecnológica y dirigir ese proceso hacia la modernización y desarrollo de todas las esferas.
DESAFÍOS QUE IMPONE EL CIBERESPACIO
El empleo de las TICs ha creado condiciones para el desarrollo socioeconómico de la humanidad y se convierte en un eje fundamental para la seguridad de los estados, expresó Senén Casas, secretario del Consejo de Informatización y Ciberseguridad.
Nuestros países, incluso sin conocerlo, pueden estar siendo objeto de ciberataques y cada día estamos más expuestos a estas amenazas. Insistió en que, para combatirlas, es necesario la cooperación mancomunada entre todos los estados.
Casas explicó que el uso ilegal y con fines nocivos de las TICs para generar inestabilidad política, no puede verse aislado del empleo creciente de la guerra no convencional para lograr propósitos subversivos de carácter económico, político e incluso militar.
“La complejidad y carácter transnacional de este flagelo, dijo, requiere la cooperación a nivel político, operacional y técnico de las autoridades competentes de nuestros países”.
La elaboración de instrumentos jurídicos internacionales que regulen el empleo del ciberespacio, denotó, y la adopción de una posición común sobre el tema, devienen fundamentales para la preservación de los intereses y seguridad de nuestras naciones.
Senén Casas enfatizó que para alcanzar dicha seguridad debe combatirse la militarización del ciberespacio, el empleo encubierto e ilegal de sistemas informáticos para agredir a otros países, el ciberdelito, el ciberterrorismo, así como el espionaje a gobiernos o comunidades completas.
“Internet debe tener una gobernanza internacional democrática y participativa”, agregó, y para ello “Cuba considera de alta prioridad el promover el uso pacífico y legítimo de las TICs y las oportunidades del ciberespacio para el desarrollo y bienestar de la humanidad”.
En este sentido, subrayó que el enorme capital humano formado por la Revolución constituye hoy la principal fortaleza con que contamos para enfrentar los desafíos y retos futuros en esta esfera; y ratificó la decisión de llevar a cabo el proceso de informatización de nuestra sociedad de una manera “ordenada, regulada, segura, y masificando el uso de las TICs en interés de satisfacer las necesidades crecientes de información y servicios”.
Casas comentó, además, sobre el trabajo que ha estado llevando Cuba en materia de prevención y mitigación de eventos cibernéticos nocivos —tanto para el ámbito nacional como internacional—, lo que ha permitido que durante el 2014 y el transcurso de este 2015 “más de 130 naciones hayan sido notificadas sobre ataques cibernéticos perpetrados contra computadoras cubanas para afectar instituciones militares, científico-técnicas y financieras ubicadas en otras regiones”.
En este aspecto, detalló que se han establecido mecanismos de cooperación y se concretan encuentros de trabajo con más de una decena de países.
Asimismo, insistió en que no debemos temer a los desafíos que impone el ciberespacio o a una red como Internet, pero que el proceso de informatización deberá estar acompañado de la seguridad necesaria.
“Trabajemos por lograr el necesario desarrollo de nuestras naciones sin intromisión en los asuntos internos, defendiendo la autodeterminación de nuestros pueblos y favoreciendo la coexistencia pacífica”, concluyó.
USO POLÍTICO DE LAS TICS Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Durante la sesión vespertina, se desarrolló el panel Uso político de las TICs y su impacto en las relaciones internacionaless conducido por Raúl Garcés, periodista y decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Entre los temas debatidos destacaron el uso e impacto de las TICs en los procesos políticos, económicos, culturales y sociales de las naciones, los monopolios y hegemonía de estas tecnologías, así como las alternativas para contrarrestar estas prácticas.
El primer panelista fue el ecuatoriano Carlos Amauri Venegas Chamorro, quien expuso las manipulaciones en las redes sociales contra los gobiernos de Ecuador y Brasil. “Las redes sociales son un espacio a ocupar por los gobiernos progresistas latinoamericanos para contrarrestar los poderes hegemónicos”, enfatizó.
Tal es el caso del presidente Rafael Correa, quien defiende su discurso político en ese escenario, y afirma que “en las calles, en las redes sociales, somos más, muchísimos más”.
En estos momentos, los procesos de desestabilización contra los gobiernos se están forjando en estas plataformas, buscan la violencia; es importante resaltar que las redes sociales son una herramienta que los gobiernos han de saber utilizar para contrarrestar estas amenazas, añadió.
Otro de los expertos que intervino fue José Moreno Valero, viceministro del ministerio del Poder Popular para la Comunicación de Venezuela, quien destacó el desarrollo de las TICs en su país y el hecho de que el pueblo ha desarrollado la capacidad de defender su revolución en ese escenario.
En la sesión inaugural de la Conferencia participaron el miembro del Buró Político del Partido y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla; el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su departamento de Relaciones Internacionales, José Ramón Balaguer Cabrera, y Rolando Alfonso Borges, jefe de Departamento del Comité Central.
Asistió además Abel Prieto Jiménez, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
En el evento hay representaciones oficiales de Argentina, Angola, Bahamas, Bolivia, China, Perú, Djibouti, Ecuador, Haití, México, Mozambique, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Rusia, Uruguay, Venezuela y Zambia. También expertos de Brasil, España, Canadá, China, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Estados Unidos, Hungría, Italia, Jamaica, Japón, India, Palestina, Perú, Vietnam, Siria y Zambia.
La sesión de hoy iniciará con un panel dedicado al debate de la ciberseguridad y en la tarde sobre gobernanza de Internet.















COMENTAR
Jose cuervo dijo:
1
6 de junio de 2015
02:35:23
livan dijo:
2
6 de junio de 2015
09:03:05
Jorge L Gomez dijo:
3
6 de junio de 2015
13:03:12
Ibalori Lopez dijo:
4
7 de junio de 2015
00:21:56
José m.gomez dijo:
5
19 de diciembre de 2015
09:12:40
Responder comentario