ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las reservas venezolanas superan las 367 toneladas del metal. Foto: AVN

CARACAS.—Un estudio del Consejo Mun­­dial del Oro divulgado recientemente es­ti­­mó que Venezuela lidera el ranking de países con las mayores y más estables reservas de oro en América Latina y el Caribe.

El informe de dicho Consejo, que reúne las principales empresas de extracción del metal precioso, indicó que las reservas venezolanas alcanzan 367,6 toneladas de oro, lo que comprende el 69,3 % de sus reservas monetarias internacionales. Ello ubica a la nación su­dame­ricana en el puesto 16 a nivel mundial.

Según el World Official Gold Holdings 2015, México es el segundo país latinoamericano en reservas con 122,7 toneladas de oro, que representan 2,4 % de sus reservas totales. Le siguen Brasil con 67,2 toneladas para un 0,7 %; Argentina con 61,7 toneladas con un 7,6 % y Bolivia con 42,5 toneladas 10,6 %.

La producción comercial de oro en Ve­ne­zuela comenzó en 1829 con 468 kilogramos. En 1 886 giró en torno a los 900 kilogramos y el periodo más floreciente fue en 1885 con 8 193,51 kilogramos, cuando figuró entre los principales productores de oro, acorde con los datos que aparecen en un estudio publicado en la página del Banco Central de Venezuela. El descubrimiento del metal tuvo lugar a mediados del siglo XVI de las minas de oro de San Felipe de Buria, estado Yaracuy (centro-norte).

De la Región Guayana (zona en reclamación) se obtiene el 100 % del mineral, aportando la empresa pública CVG Minerven el 55,8 %, seguida por las concesiones y áreas delegadas por CVG que son explotadas por empresas privadas con un 42,5 % y por último los pequeños mineros que representan el 1,7 % restante.

En el estado Bolívar, al suroriente del país, también se ubican grandes minas de oro destacándose El Callao, al sur, con una tradición de más de cien años en la minería de oro.

A diferencia de otras naciones, en Ve­ne­zuela se implementó hace 15 años una política soberana sobre los recursos naturales que fomentó su rescate y los colocó al servicio de diversos planes sociales en beneficio de los ciudadanos.
Durante la Cuarta República (1958-1998) este país sufrió una fuga de capitales, y de recursos como el oro y el petróleo, que fueron a parar a bancos extranjeros. A la burguesía ve­nezolana no le interesó nunca el bien co­lectivo y en detrimento del mismo saqueó el país a su antojo.

Como consecuencia, el entonces pre­si­den­­te Hugo Chávez ordenó en noviembre del 2011la repatriación de esas re­ser­vas.También se dictaron leyes para proteger las comunidades mineras y el medio ambiente, así como evitar el contrabando del metal.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

victor ramos dijo:

1

3 de junio de 2015

00:06:20


ya estarán los buitres enemigos de esa entrañable nación pensando cómo arrebatarles esa riqueza.

Osmany G.L. dijo:

2

3 de junio de 2015

12:33:06


esto no es juego papa, estas barras son puro oro, no hay invento, mis respetos para este pais y gracias a Hugo tienen esta reserva, cuidenla que sobran interesados para hacerse cargo.

Manuel Btancourt Barbiel dijo:

3

3 de junio de 2015

13:45:35


Este oro, el petróleo, las reservas de agua dulce y otras riquezas de Venezuela, forman parte de las "motivaciones" materiales de los enemigos internos y externos de ese país, para querer destruir la Revolución Bolivariana iniciada por Chavez; y este es el "motivo" ideológico.

Roduma dijo:

4

3 de junio de 2015

16:02:52


Antes de Chavez las reservas de oro eran tan altas como hoy.

Gustavo Alacerna dijo:

5

3 de junio de 2015

17:54:19


Y que provecho tnemos en Venezuela tener tanto oro si nos faltan tantos productos de la canasta basica?

Felix Paneca dijo:

6

4 de junio de 2015

02:10:36


Gustavo Alacerna, ese es el juego,que falten productos para provocar malestar como el tuyo, no es fácil sin la participación de los ciudadanos honestos, chavistas o no, controlar la corrupción y el fraude, por ahí anda la solución al problema, les dan los recursos financieros y no importan esos productos que faltan, o los acaparan y los pasan a países vecinos, una cosa está clara, si todos buscan siempre encontraran respuestas y posteriormente soluciones. No te aflojes, persiste, vale la pena.

JavierN dijo:

7

4 de junio de 2015

06:27:34


Y entonces por qué hay falta de productos básicos, por el ejemplo papel higiénico, etc y hay colas para comprarlos, adonde esta el fallo.

San Juan dijo:

8

4 de junio de 2015

07:45:22


Sufre Washington y OJO a los vendepatrias venezolanos pitiyanquis trasnochados.