CARACAS.—Un estudio del Consejo Mundial del Oro divulgado recientemente estimó que Venezuela lidera el ranking de países con las mayores y más estables reservas de oro en América Latina y el Caribe.
El informe de dicho Consejo, que reúne las principales empresas de extracción del metal precioso, indicó que las reservas venezolanas alcanzan 367,6 toneladas de oro, lo que comprende el 69,3 % de sus reservas monetarias internacionales. Ello ubica a la nación sudamericana en el puesto 16 a nivel mundial.
Según el World Official Gold Holdings 2015, México es el segundo país latinoamericano en reservas con 122,7 toneladas de oro, que representan 2,4 % de sus reservas totales. Le siguen Brasil con 67,2 toneladas para un 0,7 %; Argentina con 61,7 toneladas con un 7,6 % y Bolivia con 42,5 toneladas 10,6 %.
La producción comercial de oro en Venezuela comenzó en 1829 con 468 kilogramos. En 1 886 giró en torno a los 900 kilogramos y el periodo más floreciente fue en 1885 con 8 193,51 kilogramos, cuando figuró entre los principales productores de oro, acorde con los datos que aparecen en un estudio publicado en la página del Banco Central de Venezuela. El descubrimiento del metal tuvo lugar a mediados del siglo XVI de las minas de oro de San Felipe de Buria, estado Yaracuy (centro-norte).
De la Región Guayana (zona en reclamación) se obtiene el 100 % del mineral, aportando la empresa pública CVG Minerven el 55,8 %, seguida por las concesiones y áreas delegadas por CVG que son explotadas por empresas privadas con un 42,5 % y por último los pequeños mineros que representan el 1,7 % restante.
En el estado Bolívar, al suroriente del país, también se ubican grandes minas de oro destacándose El Callao, al sur, con una tradición de más de cien años en la minería de oro.
A diferencia de otras naciones, en Venezuela se implementó hace 15 años una política soberana sobre los recursos naturales que fomentó su rescate y los colocó al servicio de diversos planes sociales en beneficio de los ciudadanos.
Durante la Cuarta República (1958-1998) este país sufrió una fuga de capitales, y de recursos como el oro y el petróleo, que fueron a parar a bancos extranjeros. A la burguesía venezolana no le interesó nunca el bien colectivo y en detrimento del mismo saqueó el país a su antojo.
Como consecuencia, el entonces presidente Hugo Chávez ordenó en noviembre del 2011la repatriación de esas reservas.También se dictaron leyes para proteger las comunidades mineras y el medio ambiente, así como evitar el contrabando del metal.
COMENTAR
victor ramos dijo:
1
3 de junio de 2015
00:06:20
Osmany G.L. dijo:
2
3 de junio de 2015
12:33:06
Manuel Btancourt Barbiel dijo:
3
3 de junio de 2015
13:45:35
Roduma dijo:
4
3 de junio de 2015
16:02:52
Gustavo Alacerna dijo:
5
3 de junio de 2015
17:54:19
Felix Paneca dijo:
6
4 de junio de 2015
02:10:36
JavierN dijo:
7
4 de junio de 2015
06:27:34
San Juan dijo:
8
4 de junio de 2015
07:45:22
Responder comentario