“Nos sentimos complacidos de estar junto a ustedes este día en que honramos la memoria de los héroes y heroínas que lucharon por liberar el continente africano”, expresó el embajador de Zimbabwe en Cuba, Ignatius Graham Mudzimba, en el acto de celebración por el Día de África efectuado ayer en el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).
Este día se conmemora la fundación de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1963, creada para consolidar la unidad del continente, sueño de los padres fundadores de las nuevas repúblicas, devenida en el 2002 Unión Africana. Pero en la fecha también se conmemora el aniversario 55 de la independencia de 17 países de ese continente en 1960.
El diplomático agradeció en nombre de sus colegas el apoyo desinteresado de Cuba a ese continente, en especial por haber sido uno de los primeros en auxiliarlos para enfrentar el brote de ébola que azotó la región occidental africana (Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry). “Eso es otra muestra de su generosidad”, dijo.
Así mismo, Graham Mudzimba habló sobre el complejo momento que vive África. “Al celebrar este Día necesitamos aceptar los retos a los que nos enfrentamos”, algunos de ellos tienen que ver con la arbitraria colonización de ese territorio, que hoy es motivo de conflictos armados, crisis políticas y más recientemente el terrorismo, con grupos como Boko Haram, Al Shabab, Al Qaeda del Magreb, todos ahora afiliados al Estado Islámico, así como la inmigración hacia Europa debido a estos mismos conflictos.
Sin embargo, la decisión comprometida del continente hacia un trabajo con vistas a la integración es parte de las aspiraciones de la Unión Africana y sus objetivos hacia el 2063.
“La prosperidad de África no está en manos de otros, está en las nuestras”, enfatizó Graham Mudzimba.
El embajador zimbabwense concluyó diciendo que esperan que pronto sea levantado totalmente el bloqueo económico y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba, pues la Mayor de las Antillas tiene todo el derecho de decidir su propio destino como un Estado soberano.
Por su parte, el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra, dijo que Cuba mantiene con África relaciones históricas, además de fuertes vínculos culturales. Muestra de esto son las primeras colaboraciones en Argelia y el apoyo en las luchas a los movimientos de liberación nacional, recordó.
Hasta la fecha, se han graduado en el archipiélago cerca de 29 000 africanos de 51 países en diversos niveles de enseñanza, “esto es muestra de nuestra modesta contribución a la formación de recursos humanos de un continente que contará en el 2050 con una población de 2 000 millones de habitantes”.
Además, añadió que “Cuba ratifica hoy su firme decisión de continuar librando la batalla por un mundo mejor, donde se conozca a África por el honroso papel que sus pueblos se han ganado”.
Todo lo que logremos hacer por África y con África a partir del 2015 será realizado en el marco de la celebración del Decenio de los Afrodescendientes, dijo, y concluyó agradeciendo el “valioso y unánime apoyo a la lucha que libra nuestro pueblo contra el bloqueo” y la decisión de seguir defendiendo el honroso papel que los pueblos africanos se han ganado en el mundo.
La actividad estuvo presidida por Bruno Rodríguez, miembro del Buró Político del Partido y ministro de Relaciones Exteriores y José Ramón Balaguer, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe del Departamento de Relaciones Exteriores. También participaron representantes del cuerpo diplomático y decanos regionales acreditados.
COMENTAR
Ernesto Cabrera dijo:
1
25 de mayo de 2015
23:58:37
Responder comentario