ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El embajador de Zimbabwe participó en la celebración por el Día de África y el aniversario 55 del Año de África en el Minrex. Foto: Jose M. Correa

“Nos sentimos complacidos de es­tar junto a ustedes este día en que honramos la memoria de los hé­roes y heroínas que lucharon por li­berar el continente africano”, expre­só el embajador de Zimbabwe en Cuba, Ig­natius Graham Mudzimba, en el ac­to de celebración por el Día de África efectuado ayer en el Mi­nis­­te­rio de Relaciones Exteriores (Min­rex).

Este día se conmemora la fundación de la Organización para la Uni­dad Africana (OUA) en 1963, creada para consolidar la unidad del continente, sueño de los pa­dres fundadores de las nuevas re­públicas, devenida en el 2002 Unión Afri­ca­na. Pero en la fecha también  se conmemora el aniversario 55 de la independencia de 17 países de ese continente en 1960.

El diplomático agradeció en nom­bre de sus colegas el apoyo desinteresado de Cuba a ese continente, en especial por haber sido uno de los pri­meros en auxiliarlos para enfrentar el brote de ébola que azotó la re­gión occidental africana (Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry). “Eso es otra muestra de su generosidad”, dijo.

Así mismo, Graham Mudzimba habló sobre el complejo momento que vive África. “Al celebrar este Día necesitamos aceptar los retos a los que nos enfrentamos”, al­gunos de ellos tienen que ver con la arbitraria colonización de ese te­rri­torio, que hoy es motivo de conflictos armados, crisis políticas y más re­cien­te­mente el terrorismo, con gru­pos como Boko Haram, Al Sha­bab, Al Qaeda del Magreb, todos ahora afiliados al Estado Islámico, así como la inmigración hacia Eu­ropa debido a estos mismos conflictos.

Sin embargo, la decisión comprometida del continente hacia un trabajo con vistas a la integración es parte de las aspiraciones de la Unión Africana y sus objetivos hacia el 2063.

“La prosperidad de África no es­tá en manos de otros, está en las nues­tras”, enfatizó Graham Mud­zimba.

El embajador zimbabwense concluyó diciendo que esperan que pronto sea levantado totalmente el bloqueo económico y financiero im­puesto por Estados Unidos a Cuba, pues la Mayor de las Antillas tiene todo el derecho de decidir su propio destino co­mo un Estado soberano.

Por su parte, el viceministro cu­ba­no de Relaciones Exteriores, Ro­gelio Sierra, dijo que Cuba mantiene con África relaciones históricas, además de fuertes vínculos culturales. Muestra de esto son las primeras co­laboraciones en Argelia y el apoyo en las luchas a los movimientos de liberación nacional, recordó.

Hasta la fecha, se han graduado en el archipiélago cerca de 29 000 africanos de 51 países en diversos ni­veles de en­señanza, “esto es mu­es­tra de nuestra modesta contribución a la formación de recursos hu­manos de un con­tinente que contará en el 2050 con una población de 2 000 mi­llones de habitantes”.

Además, añadió que “Cuba ratifica hoy su firme decisión de continuar librando la batalla por un mun­do mejor, donde se conozca a África por el honroso papel que sus pueblos se han ganado”.

Todo lo que logremos hacer por África y con África a partir del 2015 será realizado en el marco de la celebración del Decenio de los Afro­des­cendientes, dijo, y concluyó agradeciendo el “valioso y unánime apoyo a la lucha que libra nuestro pueblo con­tra el bloqueo” y la decisión de se­guir defendiendo el honroso papel que los pueblos africanos se han ga­nado en el mundo.

La actividad estuvo presidida por Bruno Ro­dríguez, miembro del Bu­ró Po­lítico del Partido y ministro de Re­la­ciones Exteriores y José Ra­món Balaguer, miembro del Se­cre­taria­do del Comité Central del Par­tido y jefe del Departamento de Re­la­cio­nes Exteriores. También participaron representantes del cuerpo di­plomático y decanos regionales acre­­ditados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ernesto Cabrera dijo:

1

25 de mayo de 2015

23:58:37


La pobreza de África “Se suele decir que los gobiernos occidentales ayudan a África; la verdad es que África está ayudando a los países de Occidente; los donantes son los africanos… Se habla mucho de pobreza en África, pero África no es pobre; es muy rica en recursos naturales; el verdadero problema está en el saqueo de las riquezas por países extranjeros”. Redacción discrepando.com África es muy rica en recursos minerales; posee la mayoría de los minerales conocidos, muchos de los cuales se encuentran en cantidades importantes, aunque su distribución geográfica es irregular. Hay grandes yacimientos de combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural. África tiene algunas de las más grandes reservas mundiales de oro, diamantes, cobre, bauxita, manganeso, níquel, platino, cobalto, radio, germanio, litio, titanio y fosfatos. Otros importantes recursos naturales son el mineral de hierro, el cromo, el estaño, el cinc, el plomo, el torio, el circonio, el vanadio, el antimonio y el berilio. También hay cantidades explotables de arcillas, mica, azufre, sal, natrón, grafito, piedra, caliza y yeso. La primera ministra de Mozambique, Luisa Dias Diogo, lo dijo con palabras meridianas en la conferencia anual del Partido Laborista, celebrado en Brighton (Gran Bretaña) a últimos de septiembre de 2005: “Ningún país está destinado a ser pobre. El mundo tiene los conocimientos, la tecnología y los medios para acabar con la pobreza. Lo que falta es la voluntad de actuar… No estamos pidiendo la caridad internacional, sino, mediante la asistencia y un sistema comercial mundial más honesto, pedimos sólo la oportunidad de ser socios iguales en un mundo próspero y justo”. “Existe en África una doble injerencia, política y económica, que está convirtiendo a los países africanos en meras sucursales del Norte. Las amarras son tan fuertes que cuando un dirigente intenta cortar alguna cuerda para liberarse de la presión, se encuentra inmediatamente con una revuelta bien organizada y armada hasta los dientes”. Gerardo González Calvo, Redactor jefe de Mundo Negro. Esta injerencia, no tiene origen ya sólo en los países europeos, sino que la presión viene también de EE.UU, China, Rusia, India, Brasil,… África está inundada de armas. Las armas en los países africanos entran legal e ilegalmente o, mejor dicho, por canales oficiales y por mercados informales. Hay intereses comerciales muy importantes en la provisión de armas a la región. El continente ha sufrido guerras atroces, a menudo presentadas como guerras civiles, pero que en el fondo son guerras económicas montadas con el único objetivo de saquear estos países y enriquecerse al precio de la muerte de millones de personas. En estos países no se ha luchado por ninguna idea, ni por suplantar un poder despótico para mejorar la situación de los ciudadanos, sino pura y simplemente para controlar y explotar petróleo, oro y diamantes, casi siempre en conexión con empresas transnacionales que han suplantado a los propios Estados”. Un ejemplo claro de esto es el caso de República Democrática del Congo, que analizamos centrándonos en uno solo de sus recursos -el coltán- El mineral coltán, es el causante de un conflicto bélico que se ha cobrado la vida de cuatro millones de personas desde 1997 y la desaparición de poblaciones de gorilas en la república democrática del Congo. El coltán El nombre ‘coltán’ procede de la abreviatura de columbita y tantalita, minerales que contiene este tipo de roca. De estos minerales se extrae el tantalio y el niobio, utilizados en distintas industrias de aparatos eléctricos, centrales atómicas, misiles, fibra óptica y otros, aunque la mayor parte de la producción se destina a la elaboración de condensadores y otras partes de los teléfonos móviles. La escalada de precios del coltán comenzó hace relativamente poco tiempo y tuvo que ver con el uso de tantalio para la fabricación de microchips de nueva generación que permitían baterías de larga duración en teléfonos móviles, videojuegos y portátiles. Los precios se dispararían aún más, unos años antes del año 2000, cuando comenzaron a escasear las reservas de coltán en Brasil, Australia y Tailandia. Como ejemplo ilustrativo, basta decir que, por ejemplo, la japonesa Sony tuvo que aplazar el lanzamiento de la segunda versión de la Play Station 2 debido a este inconveniente. Ante todo esto, las miradas se habían vuelto hacia la República Democrática del Congo, país que posee el 80% de las reservas mundiales de coltán en su subsuelo. El control por las minas de este mineral escaso, así como por la extracción de diamantes, ha originado que este conflicto durara tantos años y se cobrase tantas muertes ante los ojos cerrados de la comunidad internacional. Han existido y existen aún verdaderas hambrunas en muchas regiones de este país que soporta una deuda externa casi insostenible. Sin embargo, es uno de los países con mayor riqueza, siendo “La cuenca del río Congo”, la segunda selva más importante de la tierra. Otro índice manejado por las ONG es que cerca de 4,5 millones de niños mueren cada año en África subsahariana, al igual que medio millón de mujeres por complicaciones durante el embarazo o en el parto. Además, en África están 19 de los 20 países con mayor índice de mortalidad infantil y materno neonatal del mundo, cuando estas muertes son prevenibles en el 86% de los casos. Un 45% de los recién nacidos fallece en las primeras 24 horas de vida. http://www.discrepando.com/archivos/item/596-la-pobreza-de-africa%20