ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cortesía de la Brigada Médica cubana en nepal

Hace hoy justo un mes que la tierra de Nepal se estremeció, cuando la escala de Richter marcó un terremoto de 7,8 grados; y el 25 de abril del 2015 pasaría a ser en la historia del país un día devastador.

A ciudades en ruinas se suma la lista de las víctimas, que ascienden a más de 8 600, y la inseguridad esculpida en los rostros. Porque podría decirse que en Nepal no ha parado de temblar, por las sucesivas e intensas réplicas que se registraron después del primer sismo, que dejó a la tierra del Everest un antes y un después, y la urgencia de la ayuda internacional.

En la noche del 12 de mayo, el mismo día que un segundo terremoto sacudiera esa nación, la brigada número 41 del Contingente In­terna­cio­nal Especializado en el Enfrentamiento a De­sas­tres y Grandes Epidemias Henry Reeve —integrada por 49 colaboradores, de ellos 25 médicos de diversas especialidades— llegaba a Katman­dú, capital de Nepal.

“El paisaje es desolador, dantesco diría yo; este país no necesitaba que la naturaleza se en­sañara de esta manera. Los que lograron salvar la vida en las aéreas afectadas lo han perdido casi todo, incluyendo sus seres más queridos”, comenta a Granma vía electrónica el doctor Luis Orlando Oliveros Serrano, jefe de la brigada médica cubana en ese país.

Al día siguiente de tocar suelo nepalí, los profesionales de la salud cubanos se desplazaron hacia el área que ocupa el Centro Nacional de Investigaciones de Medicina Ayurdeva (tradicional), asignada por el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud, previa coordinación con la avanzada del Ministerio de Re­laciones Exteriores que preparó su llegada a Katmandú.

Foto: Cortesía de la Brigada Médica cubana en nepal

“Este centro tiene adjunto un hospital con capacidad para 20 camas y excelentes instalaciones antisísmicas en las que hemos colocado todo el equipamiento que trajimos desde Cuba. Desde el día 18 estamos ofreciendo todos los servicios con que cuenta la brigada: salón de operaciones, sala de terapia intensiva, rayos x, ultrasonido, laboratorio, esterilización, farmacia, re­habilitación y consultas externas”, explicó el doc­tor Oliveros.

Además, dijo, la brigada está ofreciendo servicios de atención primaria a través del envío al terreno de equipos conformados por médicos generales integrales y otros especialistas, que han atendido a más de 1 000 pacientes en seis in­tervenciones comunitarias, en zonas duramente afectadas de los distritos de Katmandú capital, Lalitpur y Bhaktapur.

La historia de Daula Dalma, una joven de 14 años que sufrió una fractura de tibia y peroné tras el sismo del 25 de abril, confirma cuánta es­pe­ranza han traído a Nepal los médicos cubanos.

Daula no recibió una atención adecuada y fue enviada a un campo de desplazados en Katmandú, donde la localizó un equipo de médicos cubanos que estaban realizando justamente una intervención comunitaria.

Foto: Cortesía de la Brigada Médica cubana en nepal

Una hora después era trasladada en un auto de la propia brigada médica hacia el hospital instalado en Kirtipur, donde fue operada con éxito. “La intervención a tiempo de los médicos cubanos la ha salvado de la invalidez y de un futuro más que incierto. En tres semanas será nuevamente operada de una malformación congénita en uno de sus pies”, trasciende en las redes sociales.

Los días en Nepal son además —apunta el doctor Oliveros— un proceso de aprendizaje y confraternización mutua. “Hemos contado con el apoyo de varios médicos y paramédicos nepalíes que han servido como intérpretes y facilitadores para la labor de nuestros médicos. Desde nuestra llegada hemos estado en comunicación y coordinación constante con las autoridades nepalíes de los Ministerios de Salud y Asuntos Exteriores, con el Sistema de Naciones Unidas radicado en Nepal, la OMS, la Organización In­ternacional para las Migraciones y la Con­fe­rencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Además, con un sinfín de ONGs in­ternacionales, como Médicos sin Fronteras, Ho­pe Project, Médicos del mundo, Handicap international, entre otras”.

¿Cómo están nuestros médicos?, preguntamos al jefe de la Brigada. “Estamos viviendo en tiendas de campaña al fondo de la instalación donde trabajamos, con todas las condiciones de seguridad requeridas. Desde el mismo día que arribamos se activó la cocina con el cocinero que forma parte de la brigada, por lo que la alimentación no ha sido un problema. El estado anímico de los compañeros es muy alto, lo mis­mo que

Foto: Cortesía de la Brigada Médica cubana en nepal

su disposición a asumir cualquier tarea que se les asigne”.

“Han existido réplicas, perceptibles, pero to­mamos todas las medidas para evitar cualquier accidente. Trabajamos con el principio de asumir riesgos imprescindibles, no riesgos innecesarios”, dijo.

SOLIDARIDAD POR PARTIDA DOBLE
El distrito de  Bhaktapur fue uno de los más afectados por el sismo que devastó este país el pa­sado 25 de abril.

Hasta allí llegaron este domingo, en respuesta a una invitación del comité de solidaridad con Cuba, 28 colaboradores de la brigada médica cubana en Nepal, informó a Granma Zéner Ja­vier Caro González, miembro de la brigada y enviado especial del Minrex.

En las ruinas de la plaza Taudmahi, la misma en la que los miembros del comité de solidaridad organizaron numerosas actividades para reclamar la liberación de nuestros cinco héroes y se reúnen en ocasión de las fechas patrias más significativas de nuestro país, los galenos participaron en un breve acto de solidaridad con Cuba.

Al hacer uso de la palabra, el doctor Oliveros, jefe de la brigada, reafirmó el compromiso de la Revolución Cubana y en particular, de los médicos de la brigada, con el pueblo nepalí  y con sus esfuerzos por reconstruir el país después del sismo.

Caro González informó a este rotativo que luego de finalizado el acto, y tras un breve recorrido por las zonas más afectadas en los cantones orientales del distrito, nuestros colaboradores iniciaron una intervención comunitaria en el centro comunal de salud de Bhaktapur, donde se instaló el Campo Solidario de Salud, una facilidad temporal en carpas, en las que se ofrecieron servicios de atención de medicina general, ortopedia, psiquiatría, fisioterapia, rehabilitación, ginecología, pediatría y enfermería, y consultas de cirugía y neurocirugía. “Nuestros especialistas fueron auxiliados por más de una docena de voluntarios nepalíes, quienes hicieron las veces de traductores y facilitadores de su trabajo. La integración con este personal fue total”, dijo.

En casi cinco horas de trabajo se atendieron a 512 pacientes, el mayor número atendido por la brigada en un solo día de trabajo hasta la fe­cha. Con anterioridad, equipos móviles de la brigada habían desplegado acciones similares en las villas de Bungmati, Khokanat,  Bhatkepati, Gol Dhunga, Machhe Gau, Patan, Mata Tirtha y Kamalbinayak.

Con los pacientes consultados este domingo en  Bhaktapur, se superó la cifra de 2 000 nepa­líes atendidos por nuestros médicos desde el inicio de las operaciones de la brigada en Nepal el pasado día 15.

“El presidente del comité de solidaridad con Cuba, Surendra Raj Gosai, acompañó todo el tiem­po a nuestros médicos, al igual que la mayor parte de los miembros de dicho comité. Su presidente honorario, Narayan Man Bijukchee (Ro­hit), realizó una breve visita al campo, donde destacó la oportunidad que la presencia de la brigada médica supone para el fortalecimiento de la solidaridad entre nuestros dos países”, subrayó Caro González.

“Tras esta primera experiencia, el Campo Solidario de Salud en  Bhaktapur se organizará con una frecuencia semanal, cada sábado”, agregó.

La tragedia camina hoy por Nepal después de que la tierra temblara tan fuerte. Pero también camina la esperanza, que a ratos viste de blanco. Nos lo confirma el doctor Oliveros cuando dice, “todos los días se reciben muestras de gratitud de una manera muy humilde, como el propio comportamiento de nuestra brigada”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

25 de mayo de 2015

04:01:08


Es indiscutible, el valioso papel humano que hacen las brigadas médicas cubanas por el mundo, especialmente, en países como Nepal o del centro de África, donde han ocurrido desastres humanitarios. No obstante, que nadie se engañe, ser una potencia médica es mucho más que eso, es tener detrás de todos estos médicos y personal especializado, una industria, al menos de material médico de un solo uso, que a la par que satisfaga las necesidades de exportación del país, genere la solución de las necesidades internas, es también vender en el mundo entero y especialmente, a donde van nuestros médicos, de toda una amplia gama de servicios médicos a largo plazo en Cuba como pueden ser tratamiento antodrogas, estéticos, etc. Si alguien me preguntara si existe alguna razón que impida que los productos médicos que se producen en China no se puedan producir en Cuba, diría que ninguna. Todo esa gama de productos estériles de un solo uso que Europa y América Latina quiere comprar en China, se pueden producir en Cuba y lo que único que hace falta es cambiar estructuras en Cuba que impiden que eso se produzca.

Cristina dijo:

2

25 de mayo de 2015

08:14:21


Como ya comente en su dia.......en España ya no se habla de Nepal.......triste, muy triste el egoismo.

DMV dijo:

3

25 de mayo de 2015

10:20:01


He leído esta noticia y no he podido evitar las lágrimas . Es realmente conmovedor lo que describen las imágenes y el texto mismo.Pero al final me reconforta saber que los médicos nuestros estan escribiendo una página gloriosa más en la historia de la humanidad, en estos tiempos de guerra y muerte . Adelante cubanos !!!!!

DMV dijo:

4

25 de mayo de 2015

10:23:01


a veces la mejor medicina es el amor mismo que le prodigamos a nuestros semejantes

Jorge L Gomez dijo:

5

25 de mayo de 2015

12:12:22


Mientras gobiernos de las guerras e imbaciones,mandan sus ejércitos a matar seres humanos indefensos y destruir todo a sus pasos,Cuba,,manda a sus ejércitos médicos y enfermeras,a salvar vidas salvar vidas humanas para la vida,deportistas,maestros y técnicos,a cambio de nada,solo con el plaser,de ver reír con felicidadad a las gentes Viva Cuba,Solidaria e Internacionalista Mensaje desde Miami

Nicolas dijo:

6

25 de mayo de 2015

13:07:50


Una vez mas el ejercito de batas blanca de nuestro adnegado pueblo cubano da su apoyo y colaboracion a personas que por ensañamiento de la naturaleza han sufrido grandes danos y perdidas de vidas humanas,pero a pesar de esas desgrasias reconforta ver como el personal medico,de enfermeria y de apoyo presta sus servicios desinteresadamente ayudando a los enfermos y heridos que lo necesitan a pesar del riezgo que corren para sus propias vidas,viva el personal de salud cubano,viva Fidel que es el mayor exponente en la formacion solidaria de estas personas

Pablo LML dijo:

7

25 de mayo de 2015

16:16:34


El sentimiento y la alegría que nos produce el hecho de ver a nuestros médicos salvar vidas en cualquier país del mundo son indiscutibles, pero todos tenemos que entender que tener buenos médicos tiene un coste elevado y ese coste hay que pagarlo y se paga con una industria farmacéutica y de materiales sanitarios que con sus ventas nos permita destinar buenos recursos a todo nuestro personal del sector. Hay que comenzar a combinar los valores patrios y los sentimientos con una economía sostenible porque nuestras facturas se tienen que pagar con nuestro esfuerzo y nuestro trabajo y no esperar q nadie las pague por nosotros.

Marico Renaud dijo:

8

25 de mayo de 2015

16:39:22


Cuba puede servir de ejemplo en Canada y en otros paises industrializados. Muchas gracias y viva Cuba!

Pedro pablo dijo:

9

26 de mayo de 2015

00:20:47


Un saludo,es grandioso lo q hacemos,,amigo Pablo LML,si,se necesita mas infraestruras y suministro,,pero de lo que se trata es de ser una potencia humanitaria,,primero ,eso va a salvar al mundo,,si no,,de que le ha servido al mundo de los de aca,las grandes potencias medicas de las que hablas,,de seguro,,para nada,o mejor si,para lucrar y ganar mas dinero,,si no, preguntale a los nepaleses,o a los africanos,,,nosotros no fuimos los que descubrimos al mundo,,fueron esos los potentes que sin embargo,,se les olvido ya las rutas,,,,, y eso tiene un solo nombre,,,potencias egoistas mundialess,,que cambio le ha traido al mundo ,,,las jeriguillas desechables,,,nada mi amigo,,solo que hay que ganar mas dinero para poder usarlas,,,porque el SIDA,,,no me digan que es culpa de las No Desechables,,somos los humanos los culpables,,,y en el mundo de hoy sobra de todo,,y supermoderno,,pero de Humanidad,,cada dia va quedando poco,,,bueno el nombre de algunas ONG,,,,,,cuba no es chovinista,,,,pero si realista,,,un saludo.

El Lachy dijo:

10

27 de mayo de 2015

14:45:39


yo quisiera saludar a todos los colaboradores que se encuentran salvando vidas lejos de sus familias y en especial a los doctores: Jose A. zayas y Arnold Varcarcel que son exelentes ortopédicos del Hospital Fructuoso Rodriguez.