ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: EFE

EL SALVADOR.—En El Salvador todo está listo para que hoy sea beatificado el Monseñor Óscar Arnulfo Romero, a quienes los salvadoreños consideran desde hace más de 30 años un santo: “San Romero de América”.

La iglesia salvadoreña lleva cuatro meses preparando la gigantesca ceremonia, a la que se espera acudan unas 300 000 personas y tendrá lugar en la plaza del Salvador del Mundo.

En el evento, que no tiene precedentes en la historia local, se prevé la participación de más de 1200 sacerdotes, además de 200 obispos de Centroamérica y de otras partes del mundo.

Asimismo, estarán los cardenales Jaime Ortega, de Cuba; Leopoldo Brenes, de Nicaragua; José Luis Lacunza, de Panamá, y Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, de Honduras.

El enviado especial del papa Francisco y del Vaticano, el cardenal italiano Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, será el encargado de llevar a cargo la homilía de beatificación de Monseñor Romero, destacado defensor de los pobres y de las víctimas de violaciones a los derechos humanos en la década de 1970.

Romero fue nombrado al frente del arzobispado cuando el país estaba en la antesala de la guerra civil que duró 12 años y dejó más de 70 000 muertos, 8 000 desaparecidos y un millón de refugiados. Era conocido como “la voz de los sin voz”, pues sus homilías domingo a domingo se convertirían en espacios de denuncias acerca de la grave violación a los derechos humanos que practicaban las fuerzas oficiales, los estados de excepción, el sitio policial, los cateos sin orden judicial y las detenciones arbitrarias.    

Durante sus tres años como Arzobispo, Romero pidió insistentemente el fin de esa violencia y defendió el derecho de los más pobres a organizarse para pedir cambio. Esto lo hizo un enemigo de la oligarquía que controlaba el país.

Fue asesinado por un escuadrón de la muerte de ultraderecha el 24 de marzo de 1980, cuando oficiaba una misa en memoria de una difunta en la capilla del hospital de La Divina Providencia en la colonia Miramonte de San Salvador. Un disparo hecho por un francotirador impactó en su corazón con  62 años.

Tras el crimen de Estado, el pueblo salvadoreño reconoció de inmediato a Monseñor como mártir y guía espiritual. Lo nombró “el caminante de los pobres”, de los cientos de manifestaciones que despertó la indignación por su muerte. Durante su entierro, miles de personas se concentraron en la catedral Metropolitana y desde entonces lo declararon “santo”.

El proceso de beatificación fue aprobado por el Vaticano en mayo del 2005, cuando la Congregación de la Doctrina de la Fe concluyó que Romero fue “un mártir de la Iglesia, asesinado por su fe cristiana”. Sin embargo, el proceso fue bloqueado y no fue hasta el pasado año que el Papa Francisco reconoció que Romero fue “hombre de Dios” y que no existían impedimentos para su beatificación.  

Con su entronización el proceso fue desbloqueado el 22 de abril. El actual pontífice firmó finalmente el decreto que en enero de este año calificó a Romero como mártir in odium fidei (en odio a la fe), por lo que será beatificado sin la necesidad de un milagro.

Con la beatificación de Romero, el primer salvadoreño que recibe dicha condición, el Vaticano iniciará el proceso de canonización para convertirlo en santo.

Al conocerse públicamente la noticia, el presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, y el actual arzobispo, José Luis Escobar, lanzaron llamados de unidad a la nación.

Para los salvadoreños, la beatificación de Monseñor Romero reivindica una petición de muchos años, y una oportunidad para seguir reclamando justicia por su asesinato.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio dijo:

1

23 de mayo de 2015

09:25:52


Este buen gesto del Gobierno de Cuba sugiere que hay una coneción íntima entre la Teología de Liberación y la Revoloción Cubana encabezada por Fidel Castro. Si mal no recuedo Gustavo Gutierrez y Ernesto Guevara nacieron en el mismo año de 1928, un año después del Futuro Comandante.

Daniel Galán dijo:

2

23 de mayo de 2015

18:58:43


El arzobispo emérito de Madrid, Rouco Varela insta a los obispos españoles para que no acudan al evento por ser un acto político. La iglesia española sigue siendo fascista.

LUZ LEONLEBRON dijo:

3

23 de mayo de 2015

21:10:33


La revolucion siempre ha estado como Romero, al lado de los pobres. Me gustaria conseguir el libro La voz de los sin voz de aaaaaaaaaaaaaaaaarnulfo Romero.