ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Santos afirmó que la incorporación de la canciller y Restrepo al diálogo será un gran aporte “en estafase decisiva del proceso”. Foto: La Nación

BOGOTÁ. —Con la incorporación de la canciller colombiana, María Ángela Holguín, a los diálogos de paz que tienen lugar en La Habana, el gobierno de Juan Manuel Santos busca acelerar las gestiones para terminar el prolongado conflicto armado.

No podemos desaprovechar esta oportunidad para terminar la guerra, afirmó el presidente San­tos, quien explicó que la ministra de Rela­ciones Exteriores reforzará el equipo de los vo­ceros gubernamentales de forma paralela a sus actuales responsabilidades, reporta PL.

El empresario Gonzalo Restrepo integrará también la delegación del Ejecutivo en las pláticas con las Fuerzas Armadas Revolu­cio­na­rias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), las cuales discuten ahora temas controversiales como el punto de justicia transicional, que prevé definir penas para los responsables de crímenes de lesa humanidad o graves violaciones a los derechos humanos.

Son dos personas —añadió— de reconocida trayectoria, seriedad y responsabilidad. Esta­mos seguros de que serán un gran aporte en esta fase decisiva del proceso.

Este jueves comenzó en La Habana el ciclo 37 de las conversaciones de paz. Luego de alcanzar acuerdos esenciales en puntos como la cuestión agraria, la participación política y las drogas ilícitas, la mayor guerrilla colombiana y el Ejecutivo de Santos debaten actualmente el tema referido a las víctimas del conflicto.

Como parte del proceso destinado a poner fin a la confrontación armada, durante la pasada ronda de pláticas, las FARC-EP y el Gobierno acordaron implementar un proyecto piloto para el desminado y limpieza de artefactos explosivos en zonas de los departamentos de An­tio­quia y Meta.

En ese sentido, ambas partes definieron una hoja de ruta para aplicar ese plan con el apoyo de la organización Ayuda Popular Norue­ga. Tam­bién, las dos delegaciones establecieron el desarrollo técnico y logístico para la puesta en marcha de las actividades en cada fase del proyecto.

Sobre el desminado, fuentes gubernamentales resaltan que es la primera medida conjunta para bajar la intensidad del conflicto de más de 50 años y un importante paso para acabar con la tragedia de las minas sembradas en los campos de esa nación sudamericana.

Asimismo, en el contexto de la subcomisión técnica del Fin del Conflicto, se avanzó en la metodología de trabajo y en el análisis de los conceptos para el estudio del cese el fuego bilateral y definitivo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nébuc dijo:

1

22 de mayo de 2015

14:31:29


En Cuba hay 2 frentes internacionales de batalla; uno relacionado con las conversaciones Cuba- EEUU y el que mantiene las FARC-EP y el Gobierno de Juan Manuel Santos para dar fin al conflicto armado en Colombia. Este conflicto es tan viejo como el bloqueo cubano, se ha extendido por más de 50 años y hoy vemos con agrado como se acercan posiciones para que llegue a feliz término, una victoria más en el continente americano, que no precisamente son las únicas que faltan por resolver, pero de gran trascendencia social.

Demetrio dijo:

2

22 de mayo de 2015

16:04:51


Triste y curioso: el Actual gobierno de Colombia tiene una manera curiosa de manifestar agradecimiento y respeto a Cuba y a los cubanos. Una larga historia de solidaridad ha habido entre los dos países, sobre todo de Cuba hacia Colombia, desde la época de Gaitán en los años 40. Un joven cubano estuvo inmerso en el Bogotazo con altruismo , amor y respeto de esa nación. Ese joven de entonces siguió ese espíritu solidario hasta nuestros dias encabezando los destinos del pueblo cubano. Los colombianos siempre han encontrado en Cuba un amigo y un refugio: los que desviaban aviones en los años '60, los que necesitaban educación, salud... Sobre todo amistad y apoyo cuando han sufrido un mal gobierno o cualquier otra vicisitud. Entre los mejores amigos de Cuba está un grande e ilustre colombiano, Gabriel García Márquez. Y he aquí que hoy día si un cubano sale de su país por primera vez y en ruta de destino está obligado, involuntariamente, a hacer escala en Colombia, es obligado a solicitar y gestionar una Visa de Tránsito, pagar más de 50 Euros por la misma, más todas las incomodidades que genera está acción. Todo sólo para estar 1 hora y 40 minutos en la terminal aérea bogotana, donde son discriminados, ninguneados y apartados del resto de los viajeros ante la vista de toda la terminal, confinados a una habitación hasta la hora de seguir el viaje. Y lo único que explica esto es que son cubanos y salen por primera vez de Cuba. Mi esposa de 60 años de edad pasó por esto en Viaje a Quito para visitar a su hijo bajo contrato profesional en esa ciudad hermana. He pensado mucho en esto y no alcanzo a concluir si se trata de Malagradecimiento..Discriminación a los cubanos, o una Irresponsabilidad Mayúscula. El responsable tendrá que enfrentar esto en algún momento como político, como hombre y como Latinoamericano.