ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La II Reunión Ministerial de la Celac sobre las drogasconcluirá hoy con la adopción de una declaraciónfinal. Foto: Archivo

QUITO.—La Comunidad de Estados Lati­noame­ricanos y Caribeños (Celac) busca adoptar hoy la posición sobre el tema de las drogas que llevará el bloque regional a una reunión convocada por Naciones Unidas para el 2016.

Queremos tener una posición regional que refleje los intereses individuales de cada país, que respete las tradiciones culturales de nuestros pueblos, y tenga en cuenta los aspectos de salud, prevención, seguridad y respeto a los derechos humanos, apuntó el vicecanciller ecuatoriano, Leonardo Arízaga.
El funcionario hizo esta afirmación en la apertura ayer del encuentro de dos días en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en Mitad del Mundo, 15 kilómetros al norte de Quito.

Tras recordar que el tema de las drogas es abordado por la Celac desde hace varios años, Arízaga exhortó a los 33 miembros del bloque a trabajar en el concepto de la responsabilidad compartida, para que la búsqueda de una solución al problema no recaiga solamente en los productores de los estupefacientes, reporta PL.

Sabemos dónde está el consumo y de dónde viene la demanda, sentenció el funcionario, en alusión a Estados Unidos y Europa, considerados, en ese orden, los principales destinos de los estupefacientes que se producen en Amé­rica Latina.

En términos similares se expresó el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, quien luego de dar la bienvenida a los participantes, remarcó que Latinoamérica tiene autoridad moral y política para exigir un enfoque alternativo a la lucha contra ese flagelo.

Nuestra región ha sido la más afectada por ese problema, y hemos sido azotados por el narcotráfico y por una política antidroga centrada en acabar con la producción y la distribución, sin tener en cuenta el consumo, afirmó el expresidente colombiano (1994-1998).

De acuerdo con Samper, las políticas prohibicionistas aplicadas hasta ahora no han funcionado, y prueba de ello, dijo, son los 300 millones de consumidores que existen en el mundo.

Hasta ahora la norma ha sido ser duro con los débiles, aseguró Samper, quien criticó la falta de acciones más directas y efectivas contra el crimen organizado, y recordó que muchos países no han aprobado aún leyes contra el lavado de activos.

El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) de Ecuador, Rodrigo Vélez, aseveró, por su parte, que la Celac fue la que solicitó a la Asamblea General de Naciones Unidas celebrar una sesión especial sobre el tema.

Nosotros les vamos a decir en Ungass 2016 (siglas en inglés de la reunión de abril del año próximo en Nueva York) cómo se debe enfrentar el problema de las drogas, anunció Vélez.

El ministro ecuatoriano del Interior, José Serrano, también coincidió en señalar que los métodos utilizados hasta el momento para acabar con el cultivo y el tráfico de drogas en América Latina solo contribuyeron a poner en riesgo la soberanía de las naciones de la región.

Los países latinoamericanos y caribeños no deben estar en función de proteger a un solo Estado para que no llegue la droga a sus fronteras, expresó el funcionario, en referencia a Estados Unidos y los planes antidroga que ha ve­nido aplicando Washington, sobre todo en Colombia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.