ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El comandante en Jefe es recibido por las autoridades soviéticas. Fotos: ALBERTO KORDA

La historia de las relaciones entre Cuba y Rusia, que este 8 de mayo cumplen 55 años, han recibido el calificativo de “estratégicas” por parte del premier ruso Dimitri Medvédev y otras autoridades de esa gran nación.

En todas las circunstancias, durante estas más de cinco décadas, se ha hecho patente la profunda amistad que caracteriza a ambos pueblos y gobiernos.

La Revolución de Octubre, dirigida por Vladimir Ilich Lenin, condujo a la victoria de 1917, que luego se reflejaría en la construcción de un país, sometido décadas más tarde —en 1941— a la embestida del fascismo alemán, que causó la muerte a millones de sus hijos y destruyó a una nación que después de la victoria, tuvo que emerger de las cenizas y volver a su reconstrucción como un país más próspero y patriótico.

Cuba, distante miles de kilómetros de la lejana Rusia, no ignoró nunca la genial conducción de Lenin y la posterior entrega a la lucha de millones de combatientes, que cerraron el paso al enemigo fascista y lo llevaron a reconocer su derrota y firmar su rendición en 1945.

Tan pronto las tropas rebeldes en Cuba conducidas por Fidel Castro hicieron realidad la victoria de enero de 1959, comenzó el acercamiento con la Unión Soviética de entonces, que se consolidaba como potencia económica y militar.

Fidel durante su primer viaje a la URSS en 1963.

Este proceso amistoso con la Isla caribeña, se concretó con el establecimiento de relaciones diplomáticas el 8 de mayo de 1960.

Hoy esas relaciones, avaladas por la historia y que sufrieron los avatares en la década del 90 de la desintegración de la URSS, han emprendido un amplio camino de diversificación y consolidación que las hace más sólidas e irreversibles.

En el año 2009, durante una visita a Moscú, el Presidente cubano Raúl Castro, hablando en el Gran Palacio del Kremlin, calificó a Rusia como “un gran país al que nos unen históricas relaciones de amistad y respeto mutuo”.

“Es particularmente meritorio que nuestros vínculos económicos se consoliden y crezcan aun en medio de la crisis económica mundial. Por tanto, estoy convencido de que la colaboración cubano-rusa, que ha cobrado un nuevo dinamismo, continuará desarrollándose exitosamente”, aseguró el mandatario cubano.

De igual forma, recordó que “a lo largo de muchos años, los pueblos de la Unión So­vié­tica, muy especialmente el noble pueblo ruso, nos brindaron una colaboración decisiva, que nos llegó invariablemente de forma desinteresada, modesta y respetuosa. Los cubanos nunca olvidaremos ese extraordinario gesto de hermandad”.

El pueblo ruso celebra la presencia del líder cubano.

Todo había comenzado en febrero de 1960, cuando Fidel y el viceprimer ministro soviético, Anastas Mikoyán, de visita en nuestro país, sostuvieron amplias conversaciones que condujeron a la rúbrica de un convenio comercial por el término de cinco años, con grandes beneficios económicos para ambos países. La URSS compraría a Cuba cinco millones de toneladas de azúcar en un periodo de cinco años, y le otorgaría créditos pagaderos en doce años a la Isla.

Encuentro entre los presidentes Vladimir Putin y Raúl Castro en La Habana en julio del 2014. Foto: Jorge Luis González

Por su parte, Cuba utilizaría el crédito otorgado por la Unión Soviética en la compra de maquinarias agrícolas e industriales para el completo desarrollo de la Reforma Agraria y la industrialización de nuestro país, a la vez que se estipula que además adquirirá de la URSS diversos productos.

En una parte del Comunicado Conjunto queda establecido el futuro de las relaciones entre Cuba y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Alentando ambos gobiernos el propósito de ampliar y fortalecer los vínculos contraídos en el campo de la cooperación económica, de la ayuda técnica y del intercambio cultural en beneficio de sus respectivos pueblos, convienen, en acto de plena soberanía, en discutir oportunamente la reanudación de las relaciones diplomáticas en un plano de completa igualdad e independencia.

Así quedaba todo listo para que el 8 de mayo de 1960 se restablecieran oficialmente las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Hoy esas relaciones constituyen un ejemplo de cuánto pueden hacer pueblos y gobiernos amigos sin que de uno u otro lado haya interferencia alguna en detrimento de esos vínculos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cebando dijo:

1

7 de mayo de 2015

23:22:05


Cuba y rusia son dos países amigos y hermanos y nos une el bien de la humanids