ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La ciudad ha vivido una semana de protestas, muchas de las cuales han sido reprimidas por la Policía. Foto: Reuters

BALTIMORE, Estados Unidos.—La alcaldesa de la ciudad de Baltimore, Stephanie Rawlings-Blake, ordenó este domingo la suspensión inmediata del toque de queda nocturno iniciado en esta  ciudad desde el martes, luego de que las manifestaciones para rechazar la agresión de los cuerpos de seguridad contra jóvenes negros derivaran en disturbios.

“Mi objetivo siempre ha sido que el toque de queda no se mantenga un solo día más de lo necesario”, escribió la alcaldesa en Twitter. “Creo que hemos llegado a ese momento hoy”, añadió.

Esta decisión se produjo luego de que en la ciudad ubicada en el estado de Mary­land, al este de Estados Unidos,  se realizara el sábado una multitudinaria marcha en la que el pueblo norteamericano exigió justicia por el caso de Freddie Gray, un joven afroamericano de 25 años que fue detenido por la policía y murió mientras estaba en custodia.

El viernes, la fiscal de Maryland, Marilyn Mosby, imputó a seis policías —tres blancos y tres negros— con varios delitos, entre ellos asesinato en  segundo grado, por la muerte de Gray. La familia de la víctima y la comunidad de Baltimore celebraron la decisión.

La fiscal indicó que Gray no debió ser arrestado y que no había cometido  ningún crimen; pero el sindicato de policías, que defendió a los imputados, condenó la decisión como un “indignante y apresurado juicio”.

Sin embargo, los agentes negociaron su libertad a cambio de fianza. Cuatro de ellos habrían pagado 350 000 dólares, mientras que a los otros dos se les fijó un monto de 250 000 dólares para quedar en libertad, reseñaron medios estadounidenses.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, consideró que es “vital que se sepa la verdad” sobre la muerte de Gray y que “se haga justicia”. Y recordó que los policías acusados tienen derecho a un juicio con todas las garantías procesales.

A pesar de las acusaciones formales, los manifestantes no piensan abandonar las calles. Tras la marcha por la ciudad, más de 1 000 activistas se reunieron el domingo en la plaza del Ayuntamiento de la ciudad en el último de varios días consecutivos de protestas, informa AP.

Durante la última semana las manifestaciones en Baltimore, ciudad de 620 000 habitantes, se han vuelto cotidianas. El sábado entre 2 000 y 3 000 personas  marcharon pacíficamente para denunciar la brutalidad  policial. Este domingo también las calles se llenaron de manifestantes.

Los residentes y comerciantes expresaron su indignación por el toque de queda, con una petición en internet que reunió más  de 2 000 firmas para que fuera retirado, y varios políticos locales criticaron que la medida ha­bía durado más de la cuenta.

“Sin justicia no hay paz”, gritaron los ma­nifestantes al inicio de una marcha desde el lugar donde Gray fue detenido hasta la alcaldía de Baltimore.

“Todos nosotros hemos experimentado la brutalidad policial y queremos cambios”, di­jo a la AFP un hombre negro que solo se identificó como Phil.

La congresista demócrata estadounidense Donna Edwards expresó que el caso de Gray es un síntoma visible de que las fuerzas del orden actúan de forma demasiado agresiva en todo el país.

En una entrevista con la cadena televisiva Fox News, la legisladora añadió que existe una cantidad excesiva de agentes po­liciales en Estados Unidos y en particular hay comunidades en que la única cara visible del Go­bierno es precisamente la policía.

La legisladora, que representa al estado de Maryland en la Cámara baja, dijo que el uso de métodos educativos es la mejor vía para prevenir crisis futuras relacionadas con los abusos de los agentes del orden contra los miembros de las comunidades para las cuales trabajan.
El drama en Baltimore es el más reciente de varios casos de muertes de negros desarmados a manos de la policía, y ha reavivado las tensiones raciales latentes en Estados Unidos entre la comunidad negra y los uniformados.

Uno de los casos más emblemáticos es el de Michael Brown, de 18 años, quien fue ba­leado en Ferguson, Misuri (sur). Su muerte y el hecho de que el policía implicado no fuera procesado detonó violentas protestas en este suburbio de St. Louis.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sergio linietsky rudnikas dijo:

1

4 de mayo de 2015

13:28:02


Eso es ponerle un Parche, pero la Solucion esta en Cambios de los Codigos de Proceso Penal a traves de Todos Los Estados de La Union Americana. Hay que cambiar el Procesamiento Criminal lo que se llama "Indictments" y los Gran Jurados para hacerlos parte de un Proceso Adversario. Por lo General en un Gran Jurado hay 23 Miembros son un grupo que actua en Secreto y deciden quien procesar. Por lo General: El 99.9% de los casos hacen lo que les Instruya el Fiscal a cargo del Gran Jurado. Cuando el Acusado es un Policia la Misma persona que defiende los policias los tiene que Acusar. Por lo que en esa situacion los Gran Jurados siempre deciden no procesar al Policia --En el Caso de Freddy Gray es que te amarran los pies, te ponen espoosas en la espalda y te sientan en un tablita perpendilar al camionsito. Cuando los policias a 100 millas por hora doblan, el arrestado se cae de la tablita, se da en la cabeza para luego darse en la espalda con la misma tablita donde se supone que se sienten. Asi, se parten la espalda. --Ahora bien cuando venga el juicio dudo encuentren a esos seis policias culpables de nada. --En cubano: todo es un paripe, un aguaje para apaciguar al pueblo. En seis meses cuando venga el juicio los policias seran encontrados inocentes y continuara la Injusticia. El sistema necesita un Cambio. Yo no me chupo el dedo y desgraciadamente habiendo sido Abogado Penal y Abogado de Oficio y dado clases de Proceso Penal no me queda otro remedio que decirles la verdad.