ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En las últimas semanas de abril, alrededor de 11 000 personas llegaron a las costas europeas, básicamente a Italia. Foto: Reuters

La tragedia de los naufragios en el Me­di­terráneo desborda a Europa. Una vez más, el Vie­jo Continente quedó conmocionado después de que un barco naufragara en el canal de Si­cilia y causara la desaparición de 700 in­migrantes que navegaban hacia Italia.

Los ocupantes del viejo barco pesquero, al encontrarse a 70 millas de Libia, a 112 de Mal­ta y a 130 de la isla italiana de Lampedusa, vie­ron acercarse al carguero portugués King Ja­cob que fue enviado a la zona por la guar­dia costera italiana.

Instintivamente, los in­mi­grantes se abalanzaron hacia un lado para pedir ayuda y el pesquero se volcó.

El terror al mar, la aparente cercanía de la salvación y la difícil situación que dejaban en sus países de origen, se convirtieron en una aleación mortal.

 Los esfuerzos de la tripulación del carguero y las numerosas embarcaciones de so­corro enviadas a la zona por las autoridades ita­lianas y el gobierno de Malta no pudieron ha­cer más que salvar a solo 28 personas y rescatar los cadáveres de otras 24.

Esta nueva tragedia —recordemos la de los 350 inmigrantes muertos hace dos años cerca de la isla italiana de Lampedusa— es un eslabón más en la larga cadena de miles de personas que si­guen llegando a las fronteras comunitarias en busca de una mejor vida.

Datos de la ONU del pasado año reportan que 300 000 personas cruzaron de forma irregular las fronteras para llegar a la Unión Europea (UE), de las cuales al menos 218 000 lo hicieron por la vía mediterránea. La otra gran trayectoria pa­ra los inmigrantes es terrestre, desde Oriente Me­dio hacia los Balcanes occidentales, para luego entrar en la UE.

En las últimas semanas, alrededor de 11 000 per­sonas llegaron a las costas europeas, básicamente a Italia. Según datos de la agencia europea de fronteras Frontex, en este primer trimestre del año la inmigración irregular registró ci­fras sin precedentes, por lo que ex­pertos pronostican elevados números para el 2015.

Europa recibirá probablemente este año una ci­fra récord de inmigrantes, aseguró Fa­brice Le­ggeri, director ejecutivo de Frontex, quien explicó que se trata de un momento en el que los traficantes de personas se han vuelto cada vez más agresivos y se aprovechan del caos que rei­na en varios países de África y Oriente Me­dio, por conflictos en los que han estado involucradas algunas potencias occidentales.

Igualmente, Leggeri explicó que las cifras de lo que denominan como “paso irregular” a Eu­ropa en todos los puntos fronterizos son las más altas registradas.

Los naufragios de inmigrantes son habituales cerca de costas europeas. Foto: Reuters

¿POR QUÉ SE HA INCREMENTADO LA CIFRA DE INMIGRANTES?

a situación en varios países de África y Orien­­te Me­dio, marcada por la desestabilización en el go­bierno, las guerras o la presencia de gru­pos terroristas ha propiciado el aumento del flu­­jo mi­gratorio ha­cia las fronteras europeas.

Las guerras en Siria, Irak o Somalia son grandes impulsoras de la migración, aseguran funcionarios ita­lianos. Otro ejemplo es Afganistán, donde la po­bla­ción huye de la pobreza y de los ata­ques de grupos rebeldes.

Sin dudas, otro de los grandes causantes del au­mento de la inmigración es la presencia de grupos ra­dicales como el Estado Islámico y Boko Ha­ram. An­te sus ataques y violencia, muchos de­ciden arriesgarse a buscar asilo en naciones eu­ropeas.

La mayoría de los migrantes continúan realizando peligrosos trayectos donde a me­nu­do son tratados brutalmente por los traficantes de personas. Además, deben soportar el calor so­focante del desierto y el conflicto político que actualmente asola a Libia, donde está el principal punto de partida.

En la parte europea, Lampedusa se ha convertido en un “cuello de botella” de la migración porque es el punto más cercano desde el norte de África. Sin embargo, los centros de recepción de migrantes en otros puertos italianos, así como en Grecia y Malta, también están sobrepoblados.

¿CÓMO ENFRENTA EUROPA EL PROBLEMA DE LA MIGRACIÓN?

El naufragio en el 2013 de una embarcación frente a Lampedusa, en el que más de 350 personas murieron, fue calificado de ca­tás­­trofe. En aquel entonces, Italia pidió ayuda a Eu­ropa y los responsables comunitarios, so­brecogidos por el desastre, prometieron hacer todo lo posible para que no se repitieran aquellas duras imágenes de cientos de cadáveres.

 Italia, uno de los países con mayores problemas financieros de la UE, bus­có en ese mo­mento una posible respuesta al problema con la creación de la misión Mare Nostrum.

A través de esa operación, buques de la Ar­mada italiana patrullaban a lo largo y ancho de la ruta entre el norte de África y el sur de Europa.

A pesar de que Italia salvó así la vida a mi­les de personas, los demás Estados europeos no con­tribuyeron con los 108 millones de eu­ros al año que costaba dicho plan.

En noviembre del 2014, Frontex se hizo cargo del rescate de los náufragos y sustituyó la antigua misión por la llamada Tritón, con la cual se pretendía reducir los gastos pues el res­cate se li­mita a la cercanía de las costas de Europa.

En casos como el de los 700 migrantes, al ocurrir lejos de las aguas europeas, Tritón no entró en acción.

Solo recientemente, a partir de este grave naufragio frente a las costas de Libia, las autoridades se movilizaron en un plan conjunto para intentar frenar  la muerte de personas  en todo el Mediterráneo.

Precisamente, la alta representante para la Po­lítica Exterior europea, Federica Mo­ghe­rini, subrayó que “ante las tragedias de los úl­ti­mos días, meses y años, ya no hay más coartadas. La UE ya no tiene coartada, los Estados miembros tampoco tienen coartada“.

A lo que agregó, “hacen falta medidas in­me­diatas, de la UE y de cada Estado miembro. Hay una responsabilidad de Bruselas y tam­bién de cada uno de los países para dar la fuerza política necesaria para que la Unión reaccione de la manera justa ante el pro­blema”.

Por tal motivo, el 20 de abril tuvo lugar una reunión conjunta de ministros de Exteriores de la Unión Europea y del Interior donde se anunció un plan de acción.

El programa formulado por el Ejecutivo co­mu­nitario propone varias medidas, entre ellas el aumento de los recursos financieros y el nú­mero de medios disponibles de las operaciones de vigilancia marítima en el Me­diterráneo, así como ampliar su área operativa para po­der intervenir a mayor distancia.

Del mismo modo pretende realizar “un esfuerzo sistemático para capturar y destruir los barcos utilizados por los traficantes”, que se traduciría en una operación “civil y militar que tomaría como ejemplo la operación Ata­lanta” contra la piratería, explicó el comisario europeo de Inmigración, Dimitris Avra­mo­poulos.

El documento contiene otras funciones co­­mo que “los Estados miembros se asegurarán de tomar las huellas de todos los emigrantes” o que se “establecerá un nuevo programa pa­ra devolver rápidamente a los migrantes irre­gulares”.

A pesar de los esfuerzos, Natasha Bertaud, por­tavoz del organismo europeo apuntó que “la Comisión no tiene ni el dinero ni el apoyo po­lí­tico para lanzar un sistema de protección de fronteras europeo capaz de llevar a cabo operaciones de búsqueda y rescate”.

Aunque, la Comisión está estudiando si es “factible o deseable incrementar el presupuesto y las fuentes de recursos que tiene a su disposición la agencia europea de fronteras Fron­­tex”, como parte de la nueva estrategia mi­gratoria que se está preparando, afirmó.

Actualmente, no existe una estrategia eu­ropea frente a la migración por diferentes mo­tivos. Entre ellos, que cada nación afectada enfren­ta sola sus res­ponsabilidades y por otra parte, la diferencia entre los intereses de los países del sur, a donde los emigrantes llegan por tierra o mar, y los del norte, donde los refugiados piden asilo.

En este contexto, una de las más importantes cuestiones a tener en cuenta es que aunque la UE invierte mucho dinero en frenar el problema mi­gratorio, esta no llega a desarrollar proyectos que provoquen una mejora de las infraestructuras o reformas económicas en los países en dificultades, subraya Barah Mikaïl, investigador de la casa europea de análisis FRIDE.

Los especialistas alertan que, de persistir solo la estrategia de búsqueda y rescate, mi­llones de euros podrían tirarse al mar mientras con­tinúan las muertes. Solo cambiando las causas que llevan a cientos de mi­les de personas a lanzarse al Mediterráneo, po­dría con­tenerse una de las peores crisis hu­ma­nitarias que haya vivido Europa en varias décadas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cubaneo dijo:

1

30 de abril de 2015

21:42:08


Esto simplemente tiene dos responsable los yanqui y los isralielita estos Sr son los culpable de millones de muerto desplazados paises destruidos con su ambición y millones de seres humano muriendo de hambre de frio sin medicina y medios y por degracia son los creadores den terrorismo en el mundo Sr imperialista ustedes deben pagar por todo eso esa lista de paises tpatronisadores del terrorismo deben de estar ustedes como el país q lo crea

arojas dijo:

2

1 de mayo de 2015

14:40:04


Lamentable tantas muertes, aún no hay una transformación mundial por la vida. El tema de la emigración también le ha tocado a Cuba, con sus propias causas; pero también, también hay que avistar más y refinar el rumbo, para impedir la dilución de cómo se concreta el ideal.