ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En este Freedom Day los sudafricanos recordaron la victoria de Nelson Mandela. Foto: EFE

PRETORIA.— A 21 años de la ce­lebración de las primeras elecciones en democracia ganadas por Nelson Mandela, el actual presidente Jacob Zuma confirmó este lunes que una nueva Sudáfrica pu­do le­vantarse de las cenizas del apartheid.

Zuma habló a los sudafricanos desde la sede del Gobierno en Union Buildings, en una ceremonia que comenzó con el disparo de 21 salvas de artillería, un desfile de destacamentos de infantería y el sobrevuelo por los aires de helicópteros militares con la bandera na­cional y escuadras de aviones de combate, reporta PL.

El 27 de abril de 1994 fueron las primeras elecciones democráticas poniendo fin al apartheid, recordó Zuma al evocar que bajo la “dirección de nuestro líder Nelson Man­dela le demostramos al mundo” que era posible el sueño de una nueva Sudáfrica erigida sobre los despojos de un sistema opresor y violento.

Zuma dijo que en este Freedom Day (Día de la Libertad) no se pueden olvidar las palabras de Mandela cuando advirtió sobre la contribución, entre otros, de “nuestros amigos de naciones africanas para lo­grar la libertad”.

El gobernante afirmó que, pese a los desafíos pendientes, ahora millones de personas tienen acceso al agua, salud, educación y otras necesidades básicas de las cuales no disponían antes de 1994.

Sin embargo, enfatizó, “continuamos explorando vías para me­jorar la educación, pues queremos la mejor educación para nuestros niños”.

“Seguiremos buscando vías in­novadoras para expandir la economía, incrementar los empleos”, a partir del Programa de Desarrollo Na­cio­nal (NDP, por su sigla en in­glés), es­pecie de hoja de ruta para el futuro del país, apuntó.

Zuma admitió que aún los niveles de criminalidad son altos aquí y expresó su aspiración de que tanto la Policía como la comunidad trabajen juntos contra este flagelo.

Respecto a los actos xenófobos re­gistrados en las últimas semanas, el mandatario condenó enérgicamente estas expresiones de racismo y añadió que “no tienen cabida en una demo­cracia donde las personas son libres de expresar sus insatisfacciones”.

De igual manera, se refirió a las manifestaciones que han tenido lu­gar en desagravio a estos crímenes, dijo, que “han demostrado que so­mos personas amantes de la paz, que creen en la dignidad humana, los derechos humanos y que los su­dafricanos nos oponemos a la xe­no­fobia, el racismo y a toda forma de intolerancia”.

La Marcha Popular Contra la Xe­nofobia convocada también este lu­nes, informa Xinhua, reunió a la so­ciedad civil, organizaciones religiosas, académicos, educadores y estudiantes, así como a miembros del sector público y privado, en el contexto de la extendida violencia xenofóbica que ha ocurrido en varias partes del país en semanas recientes.

Las personas en Johannesburgo y en otras partes de la provincia de Gauteng manifestaron su solidaridad con todas las comunidades afectadas “que viven entre nosotros, y rechazan la violencia”, declaró el primer ministro de Gau­teng, David Makhura, quien encabezó la marcha junto con miembros de la legislatura provincial.

“Estamos decididos a mostrar el lado compasivo de Sudáfrica que da la bienvenida (a los extranjeros) en lugar de provocar lesiones”, dijo el funcionario.

El alcalde de la ciudad de Johan­nesburgo, Parks Tau, también participó en la marcha. Funcio­na­rios de aplicación de la ley y más de 2 000 oficiales de la policía estuvieron atentos para garantizar la seguridad de las personas asistentes a la marcha.

Mientras, el presidente Zuma, se refirió a la necesidad de crear un mi­llón de empleos ante cientos de su­dafricanos que acudieron a Union Buil­dings, así como los miem­bros de su gabinete, representantes del cuerpo diplomático acreditado en Pretoria y otros invitados.

En este punto insistió en la necesidad de “darle oportunidades a la ju­ventud; oportunidades de em­pleo, introducir a los jóvenes graduados en la economía”, porque a juicio de Zu­ma “de no hacerlo po­dría constituir para el país una bom­ba de tiempo”.

Señaló que a sectores de la juventud hay que alejarlos de las calles, de la droga y del alcohol. “Por eso tenemos que integrarlos al sistema económico, tecnológico”, acotó.

Pero en sentido general, “los jó­venes quieren un mejor futuro y nues­tra labor es no decepcionarlos”, puntualizó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

William dijo:

1

27 de abril de 2015

23:11:07


Lastima que los mismos que sufrieron del Apartheid, ahora se lanzan contra lnmigrantes indefensos que solo buscan trabajo. Que ironías.

Jose A Garcia dijo:

2

28 de abril de 2015

10:21:56


Felicidades Sudáfrica. Que viva la Democracia.

Armando Cardona dijo:

3

28 de abril de 2015

15:58:52


Signos de progreso evidente. El apartheid fue una aberración que nunca tuvo justificación (aunque hay que conocer la historia para saber por qué surgió cuando lo hizo). Lo importante es que terminó (aunque duró demasiado tiempo), que el pueblo de Sudáfrica se levanta y mira al futuro y que los pueblos y gobiernos de bien siempre están del lado correcto de la historia. Felicidades a Sudáfrica.

jota dijo:

4

28 de abril de 2015

18:21:39


Más pobreza q nunca hay en Sudáfrica. Gracias al modelo económico q entregó el país a las multinacionales