CARACAS.—El proceso hacia el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana y el papel de los nexos con Venezuela en el escenario geopolítico posterior al 17 de diciembre del año pasado, fueron puntos destacados por el embajador cubano en la nación sudamericana, Rogelio Polanco, en una entrevista con el diario local Últimas Noticias.
En diálogo con los periodistas venezolanos Eleazar Díaz Rangel (director del periódico, uno de los de mayor circulación nacional) y Francis Zambrano Espinoza, Polanco calificó el proceso con Estados Unidos de “largo, difícil y complejo”.
Respecto a la estrategia hostil implementada contra Venezuela, actualmente, insistió en que “Estados Unidos no puede por un lado seducir a Cuba y por el otro agredir a Venezuela. Nuestra política solidaria y de lealtad a Venezuela es irrenunciable. No tiene límites”.
“En este momento hay unos 40 000 colaboradores cubanos en diferentes ámbitos (salud, educación, deportes, agricultura, industria) que se han mantenido firmes en este periodo de amenazas. No se han movido de su puesto. Es una demostración de la voluntad de Cuba de apoyar”, señaló Polanco.
Recordó asimismo que “Cuba nunca ha abandonado a sus hermanos, a sus amigos. Ni siquiera cuando se planteó que para mejorar las relaciones con Estados Unidos abandonáramos nuestro apoyo a la Unión Soviética, o a los movimientos liberadores de África o Latinoamérica. Eso se mantiene hasta nuestros días y estará por siempre”.
Respecto a los nexos entre Washington y La Habana, Polanco explicó que el proceso hacia la normalización de relaciones es distinto al restablecimiento de los nexos diplomáticos. Para lograr lo primero resulta necesario resolver temas como la devolución del territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo, el cese de transmisiones radiales y televisivas y la compensación justa por todos los daños causados por el bloqueo, entre otros, añadió el diplomático cubano.
Sobre el histórico discurso del presidente cubano Raúl Castro en la VII Cumbre de las Américas comentó que “fue una pieza oratoria extraordinaria, no solo por el análisis de fondo que realizó, sino por su forma emotiva que nos hizo recordar la historia que hemos vivido, dura y compleja, pero digna”.
El también periodista cubano rememoró que la nación norteña siempre usó “todo tipo de políticas contra Cuba, como la de la fruta madura y la del destino manifiesto; en tiempos de Revolución ha utilizado la guerra biológica, la invasión militar, el intento de magnicidio, atentados, agresiones económicas, la política del garrote y el poder blando, entre otras”.
COMENTAR
Barbarita Esperanza dijo:
1
28 de abril de 2015
11:17:54
ivaldo dijo:
2
28 de abril de 2015
12:29:07
Marcelino Osoria Moreno. dijo:
3
30 de abril de 2015
09:43:31
Responder comentario