ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Irán y el Grupo 5+1 (los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Ale­mania) comenzaron a mitad de semana la redacción del borrador del acuerdo nuclear definitivo.

En esta nueva etapa de conversaciones sobre detalles del entendimiento previo anunciado el 2 de abril en Lausana, ambas partes confeccionan un documento llamado Plan de Acción Conjunto Integral que deberán firmar a más tardar el 1ro. de julio.

En la nueva ronda de negociaciones, iniciada el miércoles en Viena, todavía existen discrepancias relacionadas con el levantamiento de las sanciones económicas contra la nación persa.

Irán aconsejó a Estados Unidos y sus aliados occidentales, a través de un artículo firmado por su ministro de Relaciones Exteriores, Mohammad Javad Zarif  elegir el camino de la cooperación, la negociación y el acuerdo en detrimento de la confrontación, la grandilocuencia y la coerción.

En el texto nombrado Un mensaje desde Irán, el diplomático iraní destacó que pero para sellar el acuerdo nuclear previsto, se requiere más voluntad política y mostró preocupación por la compleja situación que se vive en la región, especialmente en Yemen.

El Canciller persa se refirió además a los importantes progresos alcanzados con la otra parte negociadora, que incluyen parámetros clave “pa­­ra eliminar cualquier duda sobre la naturaleza exclusivamente pacífica del programa nuclear de Irán y para levantar las sanciones internacionales contra Irán”.

“Nuestro razonamiento es que la cuestión nuclear ha sido un síntoma, no una causa, de desconfianza y conflicto. Teniendo en cuenta los últimos avances en la prevención de síntomas, es hora de que Irán y las otras partes interesadas empecemos a direccionar las causas de la tensión en la región más amplia del Golfo Pérsico”, destacó el jefe de la diplomacia persa.

Al respecto enfatizó que ese diálogo debe basarse en el respeto a la soberanía, integridad territorial e independencia política de todos los estados; inviolabilidad de las fronteras internacionales; la no in­ter­ferencia en los asuntos internos; solución pacífica de controversias; inadmisibilidad de la amenaza o al uso de la fuerza; y la promoción de la paz, la estabilidad, el progreso y la prosperidad en la región.

“Uno no puede hacer frente a Al Qaeda y sus ideologías, como el llamado Estado Islámico, que no es ni islámico ni un estado, en Irak, al tiempo que permite de manera efectiva su crecimiento en Yemen y Siria” dijo Javad Zarif.

Finalmente expresó que el mundo no puede permitirse el lujo de seguir evitando abordar las raíces de la crisis en toda la región del Golfo Pérsico. “Esta oportunidad única para el com­promiso no debe ser desperdiciada”, sentenció.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.