ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El encuentro de Bandung signó el inicio de un protagonismo de las naciones recién emergidas en la escena internacional. Foto: HMContemporánea

Histórico punto de partida del llamado Tercer Mundo, la Conferencia Afroasiática de Bandung, en 1955, cuyo espíritu se aspira a preservar en la celebración de su aniversario 60 fue también la semilla germinadora del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL).

A diferencia de los únicos 29 estados independientes de las dos regiones que acudieron a aquella cita en la antigua capital indonesia de los días 19 al 24 de abril, seis décadas después el gobierno anfitrión convocó a 86 países a una cumbre de revitalización.

La original iniciativa partió de los cinco primeros países descolonizados en Asia: Indonesia, India, Pakistán, Ceilán (Sri Lanka) y Birmania (Myanmar), los que consiguieron reunir a otros 24 más, entre los cuales solo seis africanos, los únicos para la época fuera del mapa colonial.

Aquel encuentro signó el inicio de un protagonismo de las naciones recién emergidas en la escena internacional, en una coyuntura caracterizada por la permanencia del sistema colonial en vastas áreas del mundo y la confrontación entre dos grandes potencias o bloques.

En consecuencia fue unánime la condena al colonialismo que aún dominaba en África y el sistema racista del apartheid en el sur, el llamado al mundo desarrollado para que cooperase en la lucha contra el subdesarrollo y la pobreza.

Sobre las relaciones entre Estados, se adoptaron cinco puntos concebidos por el presidente indonesio, Ahmed Sukarno, y popularizados por el primer ministro indio, Jawaharlal Nehru, que vendrían a convertirse en las ideas clave del NOAL, surgido en 1961.

Esos fueron: respeto a la soberanía y la integridad territoriales, igualdad entre las razas y las naciones, no agresión, no injerencia en los asuntos internos de cada país y coexistencia pacífica.

Con la vista puesta en la inminencia del NOA­L, en Bandung se emitió una declaración de 12 principios, que incluyó también el respeto por los derechos fundamentales del hombre y la Carta de las Naciones Unidas, el derecho de toda nación a defenderse por si sola o en colaboración con otros Estados.

Asimismo llamó a abstenerse de participar en acuerdos de defensa colectiva (en referencia a las grandes potencias), ejercitar presión sobre otros países, así como cometer actos o amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los asuntos de la integridad territorial.

Se puso acento en la promoción del interés y de la cooperación recíprocos, el respeto por la justicia y las obligaciones internacionales y hacer valer las creencias de las distintas culturas internacionales del futuro Movimiento.

Como puede verificarse, en lo esencial, estos principios siguen conservando vigencia, si bien enriquecidos en contenidos y lenguaje en los nuevos contextos como para que el presidente indonesio Joko Widodo, que se considera heredero de Sukarno, se pro­ponga revivirlos.

En el 2005 se celebró el medio siglo de Bandung, lanzando lo que se describió como la nueva asociación estratégica de Asia y África como un nuevo espíritu político cuyo objetivo fue mejorar la cooperación Sur-Sur entre los dos continentes en pos de una vida mejor.

Se concibió sin que de ninguna manera duplicara las iniciativas regionales existentes sino que, por el contrario, las completara, siguiendo una ruta que abarca tres ámbitos: político, económico y cultural en un puente extendido.

La cumbre que tiene lugar por estos días con la asistencia confirmada de 32 jefes de Estado y gobierno, volverá sobre los pasos de dicho proyecto en su primera década y de ahí que reservara un tramo previo a un foro empresarial con alrededor de 400 participantes.

Se trata de un frente de primera importancia para hacer más tangible el espíritu de Bandung desde el lado del desarrollo, el progreso y bienestar, en un contexto económico global tan retador como el que conocieron los fundadores en 1955.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.