ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo

Un día como hoy hace 145 años nació en Simbirsk, Rusia, uno de los hombres más ex­traordinarios de la historia, no solo por sus con­diciones humanas y revolucionarias, sino también por la extraordinaria repercusión que su vida y su actividad han tenido y tendrán en el mundo.

Una parte importante de su vida, 17 años, la pasa Lenin en el destierro, encarcelado varias veces  y perseguido por sus ideas y actividad revolucionarias. En esas condiciones desarrolla la teoría marxista. Lenin fundó periódicos revolucionarios y escribió numerosos libros y folletos que constituyen un verdadero aporte  al marxismo, que no en vano después se denominó, por esa razón,  marxismo-leninismo.  Para el líder histórico de la Revolución Cubana, “nadie como él, fue capaz de interpretar toda la profundidad y toda la esencia y todo el valor de la teoría marxista”.

Lenin desarrolló el marxismo en todas sus expresiones, en las que se destacan la teoría económica sobre el imperialismo y de la construcción del socialismo.


La Nueva Política Económica (NEP) y sus enseñanzas para la política económica cubana actual
Durante dos años, entre 1918 y 1920, la guerra civil condujo al gobierno soviético al borde del colapso, no obstante la victoria del Ejér­cito Rojo sobre los enemigos internos e invasores. El país quedó devastado, la economía fatigada, el hambre se acentuó en mu­chas regiones del vasto país. La principal tarea de la naciente Revolución pasó a ser entonces la reconstrucción económica de Rusia, para lo que había que modificar la  política económica del comunismo de guerra centrada en las expropiaciones campesinas de cereales y otros productos agrícolas. La Nueva Política Económica plan­tea­ba una nueva relación con los campesinos y con el capitalismo de Es­tado.

Entre las principales obras teóricas de la NEP están El impuesto en especie y Acer­ca de la significación del oro ahora y después de la victoria completa del socialismo.

La NEP y el proceso de actualización del mo­delo de desarrollo económico y social son procesos históricos inéditos, irrepetibles, por tanto no se pueden comparar de manera sistémica o íntegra. Pero las leyes sociales hacen posible, bajo determinadas circunstancias, coincidencias y enseñanzas históricas interesantes.

El principal momento común para ambas experiencias fue y es la necesidad de pasar la economía a primer plano para evitar el fracaso económico que haga inviable la construcción del socialismo.

En un emblemático opúsculo Lenin autocríticamente expresaba: “Lo último —lo más difícil y lo que menos tenemos hecho— es organizar la economía, colocar los cimientos económicos del edificio nuevo socialista… En esta labor, la más importante y difícil, es don­de hemos tenido más desaciertos y errores”.  Huelga la comparación.

Los grandes problemas de la economía cubana exigían la actualización y modernización de la economía y su modelo de funcionamiento. La economía pasa a desempeñar un papel protagónico. Como dijo Raúl: “La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”.

Otro momento de particular coincidencia en ambas experiencias es la reevaluación del tratamiento a las  economías o tipos económicos que coexisten por un tiempo más o me­nos largo en el periodo de transición del capitalismo al socialismo. En Cuba se había forzado el predominio de la propiedad estatal en menoscabo de otras formas de menor grado de socialización, pero objetivamente justificadas en la construcción del socialismo.

Raúl lo reconoce sin ambages. “Los clásicos del marxismo leninismo al proyectar los rasgos que debían caracterizar la construc­ción de la nueva sociedad, definieron —especialmen­te Lenin— que el Estado, en re­presentación de todo el pueblo, mantendría la propiedad sobre los fundamentales medios de producción. Nosotros absolutizamos ese principio y pasamos a la propiedad estatal ca­si toda la actividad económica del país”.

La base teórica para comprender la heterogeneidad económica de la transición socialista la forjó Lenin en varias de sus obras, en particular en Sobre el impuesto en especie don­de reconoce varios tipos económicos, al­gu­nos de los cuales están presentes en la ac­tua­lización como registra el Lineamiento 02. Pe­ro lo que le interesaba al máximo líder bolchevique era que los rusos entendieran que no se podía organizar la economía si no se in­vo­lucraban todos los sectores bajo la rectoría del sector estatal. Esa era la esencia de la Nueva Política Económica soviética, ¿no lo será aca­so también de la actualización del modelo económico cubano?

Quizá la enseñanza más importante de la NEP, para Cuba, fue la política con el campesino para levantar la producción agrícola y en el caso de Rusia evitar las hambrunas. El 26 de julio del 2007, Raúl plantea el gran problema de la agricultura y la producción de alimentos para lo que habría que hacer cambios importantes. No había hambre, pero el gran déficit productivo le ocasiona al Estado cubano erogaciones anuales cercanas a los 2 000 millones de dólares y a los cubanos invertir más del 70 % de sus ingresos en alimentos por los elevados precios de estos.

Mayores incentivos, más organización, me­nos burocracia, factores en los que insistía Lenin, aparecen como asignaturas a las que habrá que prestarle mayor atención, no obstante todas las leyes y medidas adoptadas pa­ra incrementar la producción de alimentos.

El pensamiento económico de Lenin sobre la inversión extranjera, el monopolio estatal del comercio exterior, las cooperativas, el control y la contabilidad populares, la industrialización, la disciplina económica y financiera y el aumento de la productividad del trabajo, no solo está vigente en la actualización, sino que nos  anima  a estudiarlo con profundidad, porque mucho nos queda por hacer.

Lenin trabajó intensamente hasta los últimos días de su vida. Durante los primeros meses de 1923, ya con su salud muy  debilitada, desde su lecho de enfermo,  dicta numerosas cartas y documentos valiosos desde el punto de vista político y económico. El 10 de marzo de 1923 otro ataque  de apoplejía pone fin a  su vida política. Fallece el 21 de enero de 1924.
Fidel lo concibe así: “No ha habido gladiador que haya librado más combates ideológicos que los que libró Lenin”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Michael dijo:

1

22 de abril de 2015

03:33:22


Es muy interessante que Cuba tiene los pensamientos de Lenin presente. Para no pasa el mismo como en la República Democrática Alemana 1992. Jamas yo voi a olvidar esa cartel en Santiago de Cuba: "Los cambios en Cuba son para más socialismo" saludos desde Suiza! Para todos que entienden aleman: www.kubainfos.wordpress.com Viva Cuba Socialista!

manuel f dijo:

2

22 de abril de 2015

06:41:28


muy acertado articulo el cual debe ser republicado frecuentemente para tener todos estos senalamientos presentes.gracias

Jorge dijo:

3

22 de abril de 2015

08:04:09


Los procesos sociales son muy complejos. Aún así, aparecen regularidades que es importante tener en cuenta. El Che ha sido reconocido como uno de los más agudos estudiosos del período de tránsito del capitalismo al socialismo. Por ello, si me permiten, sugiero que estudien la introducción del libro Apuntes críticos a la economía política, escrito por el Che, donde precisamente se refiere a la NEP. Sería un buen complemento a este artículo.

Rafael Nunez dijo:

4

22 de abril de 2015

08:39:03


El materialismo dialectico asegura que los resultados son el basamento practico de una teoria. Ahora bien si el resultado de una teoria aplicada en muchos paises no funciona, podremos decir sin temor a equivocarnos que esa teoria es y sera un fracaso. Se comete un error grave de tipo uno, cuando aceptamos una teoria como cierta cuando es todo lo contrario. Las sociedades son dinamicas y el solo pensar que un hombre puede regir el destino de sociedades por teorias, esas mismas sociedades se encargan de demostrar que se estan cometiendo errores de tipo uno. El resultado de la practica es la verdad evidente de una teoria, fracase o no.

arojas dijo:

5

22 de abril de 2015

10:17:57


Lenin también es un acercamiento a la historia Rusa. Saludos para la gente de su tierra natal, prosperidad, que preserven su pensamiento, en un día que debe ser tan importante para ellos.

palax dijo:

6

22 de abril de 2015

11:13:00


Sencillamente genial este artículo, la labor revolucionaria de Lenin en su afán de construir el primer Estado de Obreros y campesinos del mundo no debe ser olvidado jamás.

Garcia dijo:

7

22 de abril de 2015

11:39:18


El leninismo es básicamente una extensión del marxismo. El marxismo afirma que la clase obrera debe actuar contra la burguesía y el capital para instaurar el socialismo, y el leninismo dice cómo hacerlo, que es creando una "asociación" de los trabajadores más conscientes sobre la situación del proletariado, que sería un Partido Comunista, el cual organizaría la lucha. Uno de los aportes más importantes de Lenin fue la cuestión de la organización comunista. Argumentaba que la lucha económica del proletariado sólo lo llevaría a adquirir una ideología sindicalista y que la conciencia marxista y revolucionaria debían ser introducidas desde fuera. Además, planteaba que la clase obrera, para llevar a cabo su actividad revolucionaria, debería contar con un destacamento de vanguardia que dirigiera su lucha, el Partido Comunista. Según Lenin, los objetivos del partido sólo podrían ser alcanzados a través de una forma de organización disciplinada conocida como centralismo democrático. El Leninismo mantiene que el imperialismo es el estado más alto del capitalismo, y que el capitalismo sólo puede ser vencido a través de los medios revolucionarios (cualquier intento de reformar el capitalismo está destinado al fracaso). Lenin creía en la destrucción del Estado capitalista a través de la revolución proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la dictadura del proletariado (un sistema de democracia de los trabajadores, en el que los trabajadores tendrían el poder político a través de consejos llamados soviets). La teoría de Lenin sobre el imperialismo tenía como objetivo mejorar la obra de Karl Marx explicando un fenómeno que Marx no había predicho: el Capitalismo que se convierte en un sistema global (Marx había descrito un sistema nacional). En el centro de esta teoría del imperialismo está la idea de que las naciones capitalistas avanzadas están intentando evitar la revolución forzando a que su sobreproducción entre en los mercados coloniales y explotando los recursos de estas colonias. Esto permitía a las naciones capitalistas industrialmente avanzadas el mantener contentos a sus trabajadores, en parte también a través de la creación de una aristocracia obrera. Como resultado el capitalismo sería dirigido por ese sector privilegiado o aristocracia obrera, representada por los partidos socialdemócratas, hasta el punto de que la revolución no ocurriría en las naciones más avanzadas (como Marx había previsto) sino en el Estado imperialista más débil: Rusia. Si la revolución solo puede llevarse a cabo en un país subdesarrollado esto conlleva un problema serio: ese país no será capaz de desarrollar un sistema socialista (en la teoría marxista el socialismo es el estado que sucede al capitalismo, antes de llegar al comunismo), porque el capitalismo no ha seguido su curso completo todavía en ese país, y porque los poderes extranjeros intentarán acabar con la revolución a cualquier costo. Para solucionar este problema Lenin propone dos posibles soluciones: La revolución en un país subdesarrollado desata una revolución en un país capitalista desarrollado (por ejemplo, Lenin esperaba que la Revolución Rusa provocaría una revolución en Alemania). El país desarrollado establece el Socialismo y ayuda al subdesarrollado a hacer lo mismo. La revolución tiene espacio en numerosos países subdesarrollados al mismo tiempo o en una sucesión rápida; los países subdesarrollados se juntan en un estado federal capaz de intimidar a las potencias capitalistas y establecer el Socialismo. Esta era la idea original durante la fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El socialismo no puede sobrevivir sólo en un país pobre y subdesarrollado. Por eso, el Leninismo aboga por la revolución mundial en una forma u otra.

el socialismo real dijo:

8

22 de abril de 2015

12:05:35


Una reciente encuesta a los ciudadanos de Rusia refleja que un 60 % de la población añora los tiempos de la Unión Soviética y desea reconstrucción de la misma,la razón?,la seguridad social en diversos aspectos cómo el acceso universal a la salud y la educación gratuita ,el debacle de la URSS se produjo principalmente por el impulso dentro la clase dirigente de emular con la dinámica capitalista del desarrollo,a los problemas económicos derivados del sistema cómo la ineficiencia se le buscó soluciones ,no desde el punto de vista colectivo ó social,sino que se hizo énfasis en criterios puramente capitalistas y de mercado,se abandonó el principio de la emulación socialista,no se perfeccionó,simplemente se optó por eliminarlo,se desmanteló la propiedad social sobre los medios de producción ó en su defecto administrada por el Estado,no se perfeccionó al servicio del pueblo,simplemente se optó por eliminarlo y se pasó a la venta y privatización masiva de los recursos conque contaba la nación soviética ,se paso a favorecer a los intereses de las transnacionales y de una minoría nacional que rápidamente se convertiría en la clase millonaria rusa de fuertes nexos con la mafia,se sabe que al destruirse la URSS por obra de los dirigentes de sus 15 repúblicas en un secreto tratado,se contraponía con el resultado del referéndum realizado cuya mayoría del pueblo votó por la reformación y nó la destrucción del primer Estado socialista de la humanidad,primó la corriente a favor de Eltsin cuyos delirios alcóholicos sumió al país ruso en la humillación ante Occidente,afortunadamente y desde el año 2000,llega al poder en Rusia otro hombre llamado Vladimir,Putin recompuso el Estado ruso,le otorgó dignidad a los ancianos y veteranos de guerra ajustando sus pensiones en medio del capitalismo salvaje y retoma de aniversarios simbólicos importantes dentro del quehacer soviético en donde la hoz y el martillo vuelven a tomar su sitio histórico en la Plaza Roja frente al mausoleum del inmortal Lenin,al menos alternativamente,Putin rescató la industria petrolera para la nación y otras esferas,aunque ya no dirigida por la nomenclatura comunista del pasado,Rusia resurge cómo una potencia en defensa de sus propios intereses y nó al servicio de Occidente y en especial al de E.U.A. en materia de relaciones internacionales y solución pacífica de los conflictos regionales,esa siempre fue la pilitica trazada al menos oficialmente por la URSS en defensa de la paz mundial,hoy por hoy el ejercito ruso es fuerte y lo es por el legado histórico del Ejercito Rojo,un dato importante,el Partido Comunista de la Federación Rusa es la segunda fuerza política y entre uno de sus esfuerzos está la reconstrucción de la URSS,la historia aún no ha terminado cómo avisoraron los triunfantes de la pasada Guerra Fría,al pueblo cubano y en particular al PCC y su dirección le corresponde sacar las mejores experiencias de la historia,un nó rotundo al auge de la corrupción que terminará por desintegrar el papel del Estado social y minar la integridad humana de sus ciudadanos y otro nó rotundo a la busqueda de soluciones de mercado para problemas de estructura socialista. hoy más que nunca se hace necesario de que quienes tienen la responsabilidad de dirección en todos los órganos del PCC ,de la juventud comunista,de las organizaciones de masas y demás esferas a nivel nacional y provinvial realizen un sistemático y permanente esfuerzo en ubicar un tiempo de sus agendas de trabajo y sangan de las oficinas a la calle a participar con el pueblo en debates amplios,análisis de la situación de cada vomunidad,de cada barrio,en cada esquina,es necesario intensificar la ñabor ideológica y más aún con las nuevas generaciones,porque si bien es cierto que hay una parte de la juventud comprometida con las causas e ideas socialistas,la hay una una considerable parte que nó lo está,que está desligada con los principios y valores de la revolución cubana ,una parte considerable a fin a la propaganda consumista que le llega desde el vecino de la otra orilla a través de los medios de comunicación basura del sur de la Florida,esa parte de la juventud,que ve normal fenómenos cómo la prostitución tanto femenina cómo masculina, la corrupción en diferentes aspectos y el apego a la drogadicción,es importante que los medios de comunicación radiales y televisivos de nacionales se pongan las pilas permanentes en defensa de la patria afin de contrarrestar estos seudovalores capitalistas,se hace imprescindible ideas renovadoras en el ámbito cultural mellado por las consecuencias de haber sido relativamente blandos con relación al movimienyo reguetonero en la Isla y su negativa influencia para la juventud en general,pregúntese usted con ojo crítico,en que se asemeja esa parte de la juventud que menciono y que es palpable día a día en nuestras calles con los pinos nuevos soñados por Martí?, "el hombre nuevo" no ha podido formarse plenamente porque falto el ejemplo ó porque nos dimos por vencidos en esa tarea fácilmente,veo cómo en otros países movimientos de izquierda esperanzados se organizan y luchas en favor de llegar al poder y cambiar la situación vigente para el progreso de la sociedad y el anhelo al menos de lograr conquistas que Cuba realizó hace 56 años de Revolución,preservar,garantizar y desarrollar esas conquistas dentro del socialismo es nuestro deber porque no sólo sería consigna es nuestro beneficio cómo pueblo,los movimientos de izquierdas en otros países ahitan sus banderas nacionales,pero a la par,también agitan banderas rojas,el rojo es el color de la vida,ese es el color histórico del socialismo y del comunismo cómo etápa superior,nos hace falta en Cuba muchas banderas rojas,la hoz y el martillo nos hacen falta también,muchas gracias.

Vardan dijo:

9

22 de abril de 2015

13:13:03


Muy de acurdo con el Sr. Núñes, un edificio se cae si no tiene bueos cimientos y eso es lo que ha pasado con todo el bloque socialista por mucho qu enos empeñemos en buscarle explicaciones acomodaticias según nuestras propias creencias o afiliaciones. En cuanto a lo que dice "el socialismo real", nombre ilustrativo de un forista, el papel aguanta todo lo que queramos escribir, en Rusia los que quieren volver al Comunismo lo que añoran es el proteccionismo estatal que les permitía vivir con bajísima productividad y cobrando salarios suficientes, ese fue el verdadero motivo del colapso soviético. El discurso que sigue es aburrido y repetitivo, como para insistir en que tengaos fe ciega en que es así y no diferente. Así pienso.

Carlos dijo:

10

22 de abril de 2015

15:19:56


El genial Lenin sin dudas es un símbolo del modelo socialista y comunista mundial y de hecho un paradigma para la fundación de la sociedad socialista cubana. El artículo de Carlos M García es ilustrativo de su pensamiento político y económico y si bien hace un símil con la actualización del modelo económico cubano y alude a frases y conceptos expresados por Raúl, ello me hace que la duda me asalte., por cuanto el Che, fue un férreo crítico de la NEP en sus apuntes críticos al manual de economía política soviético. En lo personal no dudo de que nuestro modelo tenga que en el camino de la dialéctica tomar lo mejor del movimiento revolucionario mundial, pero a esta altura de la vida y de lo que se conoce, errores por medio, no es apropiado hacer símiles, ni a Raúl, ni a Lenin les hace falta. Nosotros en Cuba, aun cuando tomemos las mejores experiencias pasadas y presentes tenemos que construir un modelo económico que sea el que mejor se nos parezca a nosotros mismos. Realmente en la antigua URSS como aquí se hicieron y hacen en el caso de Cuba obras maravillosas, pero también se han cometido numerosos errores, por eso me quedo con esa frase de Raúl: “construir el socialismo en Cuba es como ir un viaje a lo ignoto”. Honremos a Lenin, quien hizo en su momento lo que le correspondía y fue un genuino representante de la clase obrera mundial.

quitin dijo:

11

23 de abril de 2015

08:46:19


Si Lenin tenia razón, porque habiamos olvidado sus políticas económicas?

Marcelino Osoria Moreno dijo:

12

23 de abril de 2015

09:18:16


Mi opinión es que nuestro sistema económico actual, no puede dejar atrás la teoría económica de los grandes clásicos del Marxismo, porque se alejaría del sistema socialista, porque este, está formado en su base por las teorías Marxista-Leninista, de hacerlo sería un gran error. El artículo se basa en algunos elementos, pero pienso que debe trabajarse el tema de salario según las teorías del marxismo, porque es un problema que tiene urgencia en que se resuelva, principalmente en el sector estatal.

Ricardo Rodríguez Vázquez dijo:

13

23 de abril de 2015

11:35:56


Del artículo sobre este pensamiento económico de Lenin, pienso que debemos extraer como enseñanza, el combate contra la burucracia que además de ser una traba al desarrollo de las fuerzas productivas, perjudica el bienestar humano.

ENRIQUE RODRIGUEZ dijo:

14

23 de abril de 2015

13:06:15


EXCELENTE ESTE ARTICULO,EL GRAN LENIN,SIEMPRE ESTARA PRESENTE EN EL MUNDO Y LOS QUE QUIERAN DE VERDAD CONSTRUIR EL SOCIALISMO ,DEBE DE TENER ENCUENTA EL MARXISMO-LENINISMO Y SUS GRANDES OBRAS. AMERICANO-CUBANO DE MIAMI

Javier dijo:

15

25 de abril de 2015

07:55:43


3. Actualmente eso es lo que hace Chile (será Chile o los empresarios EU que usan de fantoche a empresarios chilenos) en muchos países de América del Sur. http://www.larepublica.pe/10-01-2014/cencosud-invertira-us-42-millones-en-peru-durante-2014 http://www.larepublica.pe/20-12-2013/cencosud-empresa-inaugura-seis-locales-nuevos-en-colombia http://www.larepublica.pe/13-12-2012/cencosud-invirtio-99-millones-de-dolares-en-el-super-metro-alipio-ponce Con el propio dinero de cada país poco a poco "compra terrenos urbanos, grandes haciendas, etc. crean grandes empresas". Tal como hacia Estados Unidos en Europa después de la 2da Guerra Mundial, donde adquirió la mayoría de empresas europeas con sólo el 10% de su valor .

alex dijo:

16

12 de mayo de 2016

14:22:13


Es interesante como el pensamiento de lenin a influenciado a las economias con su pensamiento y criterios politicos de las naciones

aleX dijo:

17

16 de mayo de 2016

23:20:07


Es muy interesante el pensamiento de lenin fue parte de la economia politica durante del siglo xlx del marco de la economiÁ durante al casi de su. Pais colapso de la ecomia por guerra por la crisis economica del pais otras naciones se basaron y se influenciaron por su pensamiento ecomico y politico.

Marisela Ortega dijo:

18

23 de abril de 2019

14:18:44


Sobre la importancia de impulsar la economía en el sector agrícola son los planteamientos del actual gobierno Mexicano. La producción agropecuaria el impulso al cooperativismo, la restructuración de Pemex.

ivo dijo:

19

28 de mayo de 2020

14:47:13


los pedidos de indemnización por parte de empresas extranjeras a las estatizaciones realizadas por la URSS? alguien lo tiene?