
La República de Panamá es una gran franja ístmica con una superficie total 78 200 km². Limita, al norte, con el mar Caribe; al sur, con el océano Pacífico; al este, con la República de Colombia; y, al oeste, con la República de Costa Rica. Su división política comprende nueve provincias y cinco comarcas indígenas.
La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre sus principales actividades se encuentran la agricultura, la pesca, además de los servicios financieros, turísticos y logísticos vinculados al Canal de Panamá, los cuales representan el 75 % del PIB.
El Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá estimó que la actividad económica creció un 6,3 % a finales del 2014.
Las exportaciones agropecuarias se destacan entre los renglones económicos del país. Dentro de ellas, la exportación de carne y frutas, sobre todo el banano y el café.
Por otra parte, la pesca ha experimentado en las últimas décadas un fuerte desarrollo y hoy es una de las industrias más importantes. En el 2014, Panamá exportó más de 42 millones toneladas métricas.

El turismo también ha estado en auge como resultado de la aparición y expansión de la central aérea de pasajeros de Latinoamérica ubicada alrededor del Canal de Panamá. Este aeropuerto usado por las aerolíneas como punto de transferencia para cubrir sus destinos, ha sido capaz de mover turistas desde cualquier origen de Latinoamérica hacia Panamá y desde Panamá a cualquier destino de la región.
A estos indicadores hay que sumarle los servicios relacionados con las actividades del Canal de Panamá.

CANAL DE PANAMÁ
En sus alrededores se aglutinan puertos de trasbordo de contenedores, zonas francas de comercio, ferrocarril y la central aérea de la región.
En 100 años de operaciones de esta vía transoceánica que une a los océanos Atlántico y Pacífico, 700 000 barcos la han cruzado, 14 000 por año, en un tiempo promedio de ocho horas.
Su capacidad actual es de 4 500 barcos de 294 metros de largo por 32 de alto, e igual cifra de navíos de igual longitud por 50 de altura.
La mayor parte del tráfico marítimo ocurre desde la costa atlántica hacia el extremo oriente, siendo Estados Unidos y China los principales usuarios. Mientras la segunda ruta es entre Europa, costa este de Estados Unidos y Canadá.

En el año 2007 comenzó el mayor proyecto de modernización de la infraestructura del Canal de Panamá desde su inauguración. Los trabajos de ampliación abarcan:
• Construcción de dos nuevos complejos de esclusas, lo que creará un tercer carril de tráfico. Se ubicarán en el lado Pacífico al suroeste de las esclusas de Miraflores. El otro complejo se encuentra al este de las esclusas de Gatún. Tendrán 427 metros de largo por 55 metros de ancho y 18,3 metros de profundidad.

• Canal de acceso del Pacífico, es la excavación de un canal de 6,1 km de largo. Este será el acceso a las nuevas esclusas del Pacífico paralelo al lago Miraflores.
• El dragado de los cauces de navegación a lo largo de la vía acuática.
• Mejoras en el suministro de agua del Canal mediante el aumento de nivel operativo máximo del lago Gatún hasta 45 cm.
Esta ampliación en la capacidad permitirá manejar embarcaciones de hasta 49 metros de ancho, 366 metros de largo y 15 metros de profundidad, o con un volumen de carga de hasta 170 000 toneladas.
COMENTAR
Rné dijo:
1
3 de abril de 2015
14:50:03
pbruzon dijo:
2
5 de abril de 2015
14:07:58
Responder comentario