ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Carecer de servicios bancarios afecta a la comunidad cubana y limita el desempeño de nuestra misión en Washington. Foto: Ismael Francisco

Carlos Núñez tuvo que recorrer unos 1 500 kilómetros desde Miami hasta Washington DC para realizar trámites de urgencia en el único consulado cubano en los Estados Unidos.

Su historia es similar a la de otras miles de personas que se han visto afectadas por la im­posibilidad de que la representación diplomática de nuestro país acceda a una institución bancaria que le permita poder brindar servicios consulares plenos.

“Vengo a hacer un trámite porque voy a ca­sarme a Cuba y estoy en la legalización de los papeles. Ojalá se resuelva pronto el tema bancario porque es complicado viajar desde tan lejos y encima tener que pagar en efectivo todos los documentos”, nos contó Núñez, quien reside en Estados Unidos desde hace 35 años.

Tras la pista de este tema llegamos a la Ofi­cina Consular de Cuba en la calle 16 en Wash­ing­ton, donde conversamos con varios cubanos que, a pesar de las bajas temperaturas, acudieron a la oficina para realizar sus trámites.

María Cantero reside en la capital estadounidense hace ocho años y nos narró que, en ocasiones, a causa de las restricciones del tema ban­cario, se ha visto obligada a mandar sus papeles a alguna agencia de viajes en Miami para que le realicen los trámites con el consiguiente mayor precio, ante la ausencia de alguna en su zona de residencia.

“Es una falta de respeto que los bancos no presten ese servicio a los cubanos”, aseguró.

Desde noviembre del 2013, la oficina diplomática cubana en el país norteño, a pesar de las reiteradas gestiones, no ha encontrado sustituto para el M&T Bank que rescindió los servicios que prestaba a la misión de la Isla.

Según declaraciones de las autoridades de Estados Unidos, han trabajado durante meses para sustituir al M&T, pero para Cuba ha sido muy difícil hallar otro banco debido a las diversas sanciones que impone Washington a nuestro país.

Las restricciones conllevan un trabajo ma­yor para las instituciones bancarias que se ex­ponen a escrutinios constantes de las autoridades y altas cuantías de multas en caso de irregularidades.

“A partir de esa coyuntura nos dimos a la tarea de buscar un nuevo banco con el cual trabajar y hasta el día de hoy no ha sido posible porque todos nos responden que no pueden negociar con Cuba por estar incluida en la lista de países patrocinadores del terrorismo y las regulaciones contra Cuba a partir de esa lista”, comentó Juan Lamigueiro, segundo jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington.

Desde hace más de un año, los servicios consulares continuaron funcionando pero solo se atienden directamente “aquellos casos con carácter humanitario” y el pago se hace en efectivo, lo cual ha perjudicado a toda la comunidad cubana en EE.UU. y entorpece el normal desempeño de nuestros funcionarios.

“Lo que antes se hacía por una transacción bancaria, un movimiento electrónico, hoy tiene que ser en persona en el consulado y pagar en efectivo. Esto ha tenido un impacto muy fuerte no solo en nuestras condiciones de trabajo, sino en las condiciones de vida, porque nos obliga a hacer todos nuestros pagos al cash”, agregó el diplomático.

El viernes último la Sección de In­tereses decidió extender una vez más sus servicios, hasta el 30 de junio del 2015, los cuales se continuarán realizando, como has­ta ahora, a través de las agencias de via­je que tienen vínculos con la Oficina Con­sular y directamente en su sede en Washing­ton, al tiempo que reiteró que las solicitudes motivadas por razones humanitarias continuarán recibiendo un tratamiento expedito.

PELIGROS PARA LAS AGENCIAS
Costamar Travel es una agencia de viajes radicada en New Jersey —uno de los estados con mayor cantidad de residentes cubanos— que accedió a conversar con estos periodistas sobre el tema.

Caridad Ludgarda García Monteagudo, una cubana que resalta por su chispa caribeña en medio del gélido Washington, es representante de esa agencia y nos relató algunas de las dificultades que pasa para su labor.

“Es bien difícil, complicado, pero sobre to­do riesgoso al manejar tanto volumen de dinero en efectivo que tenemos que traer con nosotros cuando se viaja mensualmente al consulado en Washington, previa cita acordada”, comentó.

Una historia similar nos contó Yoandra Pé­rez, presidenta de la agencia de viajes Caribe Service&TravelCorp, radicada en la Florida: “Hoy mismo viajamos con unos 60 000 dólares en efectivo, e imagino que los char­tea­do­res (com­pañías aéreas que gestionan viajes a Cu­ba) vengan con mucho más, lo cual es bien peligroso, riesgoso y una limitante grande”.

“Antes todos los trámites se hacían a través de cheques de la compañía que se mandaban por correo postal ordinario y era bien rápido y fácil. Necesitamos que esto tenga un cambio y Cuba pueda acceder a un banco en EE.UU. que facilite los trámites consulares”, agregó.

A la pregunta de si estas nuevas circunstancias han llevado a subir los precios, García Mon­teagudo, quien  trabaja como “agenciera” des­de hace 27 años, nos aseguró que las empresas radicadas en estados más lejanos de la capital han tenido que subir los precios por los trámites de pasaportes, documentos y legalizaciones,  aunque han tratado de no afectar a los clientes. “Pero es casi imposible, el riesgo es mu­cho”, precisó.

Para el abogado cubano Manolo Gómez, residente en EE.UU. desde 1961, es algo inconcebible que las agencias de viajes tengan que viajar a Washington literalmente con una caja de dinero en efectivo para el proceso consular, cuestión que lo obstaculiza todo.

“En Miami de ese tema se habla en tono de queja, de que esto hay que resolverlo, que no tiene sentido”, aseguró Gómez, quien agregó que en el consulado deben estarse volviendo locos, manejando estas cantidades de dinero en efectivo.

“Incluso han tenido que reducir la cantidad de pasaportes que pueden emitir y toda una serie de cosas que una oficina de este tipo normalmente hace, y entonces o no la pueden ha­cer o se demoran mucho más”, apuntó.

De igual forma opina el también abogado cubano residente en Estados Unidos, Luis Rum­­baut: “en el contexto más amplio estamos ha­blando del país entero, que no es pequeño. Si uno está en Florida, Chicago, California, Ore­gón, no es bobería llegar a Washington”.

Cuba tenía hace algunas décadas consulados en varios lugares del país y hoy solo hay uno en las condiciones que hemos descrito. Por añadidura el consulado es un lugar pequeño, “porque no se ha logrado conseguir un lugar más amplio”, señaló Rumbaut, y “cuando llega la gente a tramitar sus papeles se llena el edificio y se arman unas colas tremendas”.

Sin embargo, el abogado Manolo Gómez, aunque asegura que los trámites son mucho más lentos, tuvo palabras de elogio para los diplomáticos de la Isla: “A pesar de todo el trabajo que están haciendo, es excelente la labor por cumplir con todos los servicios de la comunidad”.

Cuba garantiza que todas las misiones diplomáticas acreditadas en el país, incluida la Sec­ción de Intereses de los Estados Unidos, tengan servicio bancario. Sin embargo, la oficina cubana en Washington se ha visto imposibilitada de acceder a los servicios de cualquier institución, aun cuando las autoridades de ese país han declarado que trabajan en ello.

Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos de la cancillería cubana, ha reiterado, en las conversaciones con los representantes de aquel país, la necesidad de que ese tema se resuelva lo más urgentemente posible y se cumpla lo estipulado por los tratados internacionales.

La ausencia de estos servicios para nuestra Sección en Washington, que se ha extendido por más de un año, constituye uno de los principales obstáculos para el restablecimiento de re­laciones diplomáticas y la reapertura de em­bajadas en Washington y La Habana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Grajales dijo:

1

30 de marzo de 2015

06:08:09


Un ejemplo de como leyes o decisiones de un gobierno como el de usa pueden incidir en los teamites o el derecho a viajar de los miles de cubanos que residen en ese país. Debieran instrumentar una contramedida para que estos no tengan obstáculos (pasaportes con más vigencia, salvoconductos, celeridad en trámites de estos en Cuba) . Cuentas bancarias con países amigos, etc deben haber soluciones y aparte es un buen punto para la cumbre y como se pisotean los derechos humanos de los cubanos en usa, q son en definitiva los más afectados. Y una violación de la convención de derechos consulares t tratados de la ONU.

sonia dijo:

2

30 de marzo de 2015

07:00:20


Es una pena que a estas alturas y el deseo segun Los Estados Unidos de restablecer relaciones diplomaticas con Cuba no autoricen a una agencia Bancaria, solo aunque sea para hacer los tramites consulares de los ciudadanos cubanos residentes en este pais...Ya llevamos mas de un ano en lo mismo y todavia no hay una solucion que tanto necesitamos...Que tan dificil es solucionar esto, porque tantas humillaciones, hasta donde se quiere llegar con esto...Por que tanto ensanamiento con la Isla de Cuba...Levamos mas de 50 anos de maltratos sicologicos, es abusivo por parte de un pais tartar de estrangular a 11 millones de habitants solo por obtener un objetivo..Destruir lo que por tanto tiempo se ha logrado a un pais digno de respeto y admiracion.....

VIRGEN M AVILA MENDEZ dijo:

3

30 de marzo de 2015

09:11:44


quisiera conocer si yo puedo ir a Cuba a renovar mi pasaporte hacerlo nuevo antes de quer se venza vivo en miami

Grajales dijo:

4

30 de marzo de 2015

09:33:50


Virgen muchos hacen eso, lo hacen en Cuba en consultoría jurídica internacional, averigua con ellos, los datos están en su sitio web o a través de un familiar cercano que viva acá.

Juana Maria Lugo dijo:

5

30 de marzo de 2015

09:45:17


Mande a prorrogar y habilitar mi pasaporte desde el 23 de noviembre del 2014 y todavia no me ha llegado, ya van a ser 5 meses, quiero saber por que tanta demora, tengo a mi Hermana bien enferma en Cuba y me gustaria verla antes de que algo suceda, esto nunca se habia visto, que pasa?

JoseL dijo:

6

30 de marzo de 2015

10:03:06


Y por que debo pagar por un pasaporte cubano si tengo uno americano con el que viajo a cualquier otro lugar?

Orlando Chirino dijo:

7

30 de marzo de 2015

11:57:39


Ayudaría mucho a aliviar esta situación si todos los cubanos que somos ciudadanos estadounidenses pudiéramos viajar a Cuba con el pasaporte de los Estados Unidos como lo hacemos a cualquier otro país del mundo. Le sugiero al gobierno cubano que considere esa opción.

frank mcdalls dijo:

8

30 de marzo de 2015

12:07:47


me parece, en mi opinion muy particular, que los EE.UU, no estan actuando de buena fe. Es imposible crear relaciones diplomaticas entre dos paises sin antes suspender todo tipo de agreciones de cualquier indole es ovio, verdad.

maguero dijo:

9

30 de marzo de 2015

13:55:09


ustedes los que se fueron ahora estan sugiriendo a Cuba opciones , porque no sugieren a E.U. que permita que todo el que quiera ir a ese pais vaya sin tanto papeleo , los cubanos pagamos mucho dinero para luego cuando lleguemos a la embajada de E.U. no nos aprueben, cosa que le pasa a muchas personas , para mi eso del restablecimiento de las relaciones no es mas que una baba , porque el bolqueo y las sanciones siguen y no se ve ningun tipo de avance , por eso ver para creer

Observer dijo:

10

30 de marzo de 2015

13:56:07


Para mi eso no es novedad, porque aquí en Cuba por ejemplo para hacer un trámite en el Consulado de España todos los cubanos tenemos que trasladarnos hacia la Habana, habiendo viceconsulados en Santiago, Camagüey y Santa Clara y allá, a remar y dormir en la calle si no tienes familia donde poder quedarte y que yo sepa, esto no tiene nada que ver con el bloqueo.

Observer dijo:

11

30 de marzo de 2015

13:56:19


Si el pasaporte cubano que cuesta 100 CUC tiene validez por 6 años, ¿por qué hay que renovarlo cada 2 años? ¿No sería mejor pagar los 220 dólares y quitarnos de encima la preocupación de tener que renovarlo?

Lidia Diaz dijo:

12

30 de marzo de 2015

13:56:19


No es el Gobierno de Estados Unidos quien tiene que garantizar un banco es el gobierno de Cuba quien tiene que buscarlo, lo que sucede es que los bancos desconfian del goberno cubano por incumplidores de los contratos.

Arturo Lopez dijo:

13

30 de marzo de 2015

15:14:26


Es inaceptable que EEUU mantenga esos obstaculos primitivos y absurdos, al igual que todas sus politicas unilaterales contra Cuba. Al mismo tiempo, seria muy beneficioso que los cubanos residentes en el exterior que tienen pasaportes de otros paises puedan viajar a Cuba con dichos pasaportes; o al menos se evalue la posibilidad de eliminar el requisito de las prorrogas cada dos anos en el pasaporte cubano. Estas dos medidas multiplicarian el flujo de los residentes en el exterior viajando a la isla, con el consiguiente beneficio para la economia y las familias cubanas.

Jose A Garcia dijo:

14

30 de marzo de 2015

16:18:34


Es un riesgo Muy alto transportar esas cantidades de dinero tan grandes en Efectivo. Ojalá y esta situación tenga rápida solución para el bien de todos.

Raúl dijo:

15

30 de marzo de 2015

22:03:39


Y así quieren relaciones con Cuba. A Cuba se le respeta cambien de una vez en USA y permitan los trámites en Banco , descolgelen los fondos, pagen indennización por daños humanos causados por el bloqueo genocida y por los ataques económicos. Sólo así habrá relaciones