ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Intervención de Daniel Ortega Saavedra, presidente de la República de Nicaragua, en la IX Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP, Caracas, Venezuela, el 17 de marzo de 2015.

(Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)

Todo nuestro cariño, todo nuestro amor para el bravo pueblo venezolano, pueblo de Bolívar, pueblo de Chávez, pueblo de Nicolás, a quien le ha tocado ahora asumir la conducción de esta batalla.

Yo les digo a las familias venezolanas, tanto las que son bolivarianas como las que tal vez no se identifican como bolivarianas —están en su derecho—, pero que en estas circunstancias han cerrado filas defendiendo la dignidad de la patria.

Nosotros hemos leído desde allá declaraciones del pueblo venezolano, de algunos líderes políticos y líderes religiosos también, rechazando esta decisión del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, rechazándolas totalmente, diciendo con toda claridad que es una resolución inaceptable, con la mayor contundencia.

Le digo al pueblo de Venezuela, al pueblo bolivariano, que hoy ustedes son un ejemplo para los pueblos de Nuestra América y están dando la batalla por la independencia, por la soberanía de nuestros pueblos.

A ustedes les está cayendo la mayor presión, como le ha caído a Cuba, porque el bloqueo ahí está. Es cierto que hay un diálogo abierto, es cierto que hay una admisión del presidente Obama de que el bloqueo fracasó; pero el bloqueo ahí continúa. Por lo tanto, se continúa cometiendo un crimen en contra del pueblo de Cuba. Ese es un crimen, el bloqueo es un crimen, no se puede calificar de otra manera.

Con esta declaración, con este decreto del presidente Obama, donde el propio presidente Obama firma el decreto y dice: Decreto Ejecutivo, Declaración de Emergencia Nacional con respecto a Venezuela. Imagínense, el 9 de marzo de 2015. Este decreto es una infamia, es un crimen, es un crimen, porque todo lo que puede venir de ese decreto ya sabemos, ya sabemos todo lo que puede venir.

Recuerdo al presidente Obama en la reunión de Trinidad y Tobago, sus palabras de construir nuevas relaciones con los pueblos de América Latina y el Caribe, y levantaba determinadas expectativas, tomando en cuenta sus orígenes, un joven que venía de la rebeldía, de la comunidad afrodescendiente de Estados Unidos, forjado allá en Chicago; pero, claro, por otro lado sabíamos que difícilmente un presidente en Estados Unidos puede cambiar la naturaleza económica, política imperialista de Estados Unidos, por muy buenas intenciones que tenga.

Yo tuve la oportunidad de conocer al presidente Carter recién al triunfo de la revolución, lo visité allá en la Casa Blanca, y era un buen hombre, pero estaba amarrado de pies y manos. Inmediatamente desde el Congreso lo empezaron a atacar y que por culpa de él Estados Unidos perdía a Nicaragua, y él quería aprobar unos fondos para Nicaragua y el Congreso sencillamente lo bloqueó.

Yo llegué a plantearle a él, fue al primer presidente que le planteé, teniendo nosotros relaciones históricas con el Partido Comunista de la Unión Soviética, con el Partido Comunista Chino, al primero que le planteé que nos ayudaran con equipamiento militar, con tecnología para construir un nuevo ejército en Nicaragua, y una nueva policía, porque había quedado totalmente desaparecida, gracias a Dios, con el triunfo de la revolución, esos instrumentos que habían creado los yanquis en Nicaragua desaparecieron con el triunfo de la revolución. La respuesta que me dio el presidente Carter, en la famosa Casa Blanca, fue que para ellos era muy difícil darnos armamentos; que podrían darnos botas, uniformes, pero no armamentos.

Estados Unidos sigue suministrando armamentos en estos momentos a Israel, por ejemplo, ¿para qué? Para que siga asesinado al pueblo palestino. Pero, bueno, es la naturaleza del imperio.

El presidente Carter, una buena persona; el presidente Obama también pudiéramos decir que es una buena persona. ¿Pero quién manda en Estados Unidos? Los presidentes no mandan. Y cuando los presidentes se atreven a tomar alguna decisión los asesinan, como asesinaron a Kennedy, así de sencillo, los asesinan.

Hace apenas unos días estuvimos reunidos aquí en Caracas, en PETROCARIBE, nos reunimos aquí el 6 de marzo. ¿Y qué hablamos aquí en PETROCARIBE? Hablamos de cómo combatir la pobreza, cómo mejorar las condiciones económicas y sociales de las familias en nuestros respectivos países, de eso estábamos hablando, con la cooperación extraordinaria de la Revolución Bolivariana de Venezuela, el compromiso de Nicolás de darle continuidad a la obra del Comandante Chávez, de eso estábamos hablando aquí. Nunca nos hemos sentado aquí a conspirar contra Estados Unidos, sino que venimos a hablar de lo que son nuestros problemas y cómo los resolvemos, tomando en cuenta que Estados Unidos tiene sus propias políticas, en el orden económico, en el orden de la cooperación tiene sus propias políticas, que no tienen nada que ver con la incondicionalidad con que se han llevado a cabo y se llevan a cabo estas relaciones en PETROCARIBE y con el ALBA.No se nos ocurría ahí a nosotros que a los tres días el presidente Obama iba a salir con esa declaración, ¡qué se nos iba a ocurrir que el presidente Obama iba a salir con esta declaración el 9 de marzo! Mucho menos se nos podía ocurrir estando prácticamente en vísperas del mes de la reunión de Panamá, la reunión donde gracias, en primer lugar, a la resistencia del pueblo cubano y la unidad de los pueblos latinoamericanos se había logrado defender el derecho de Cuba a participar en esa reunión sin condiciones.

Y cuando ya se habían iniciado los intercambios entre Estados Unidos y Cuba, después de la comparecencia del presidente Barack Obama, la comparecencia del presidente Raúl Castro, donde Obama admitió, como ya lo hemos dicho, el fracaso del bloqueo. Después el bloqueo continúa ahí, él lo admitió, pero el bloqueo continúa ahí, y ese es el elemento fundamental donde se pone a prueba la voluntad de diálogo y de solución a ese problema histórico que viene arrastrando Estados Unidos ante la comunidad mundial, porque ahora es la comunidad mundial la que está demandando que se suspenda el bloqueo año por año en Naciones Unidas. Y, bueno, nos encontramos con esta declaración, y cuando uno lee esta declaración: “Yo, Barack Obama, presidente de los Estados Unidos de América...”, y empieza. Pero es que resulta algo totalmente irónico que el Presidente de Estados Unidos hable de esa manera, ridículo que él hable de manera, porque aquí perfectamente podíamos decir, los pueblos del mundo podríamos decir: Nosotros, los pueblos del mundo, entendiendo que Estados Unidos de Norteamérica se ha caracterizado por su política imperialista, invadiendo, bombardeando, golpes de Estado, y no vamos a ir a hacer la historia hasta allá, como ya recordaba Nicolás, pero siempre hay que hacerla, no la podemos olvidar, hasta el golpe de Allende, vámonos con el presidente Obama, después de Trinidad y Tobago, y no vamos a la reunión de Honduras con el presidente Zelaya, y en la reunión de Honduras, ahí cerramos fila para qué, para reivindicar el derecho de Cuba que había sido injustamente, una aberración total la que se había cometido contra Cuba cuando se le expulsó de la OEA. La verdad es que yo diría que eran tiempos en que la OEA estaba tan contaminada, estaba tan podrida que Cuba no cabía en esa putrefacción, y más bien fue saludable para Cuba quedar fuera de esa putrefacción que era la OEA. Y ahí acordamos y tomamos esa resolución histórica.

Todos los gobiernos amigos de Estados Unidos, gobiernos que tenemos nuestras diferencias con Estados Unidos, todos acordamos y llegamos a ese acuerdo respecto a Cuba. Y luego como que vino la respuesta: el golpe de Estado, cuando parecía que ya no iban a dar golpes de Estado, cuando se pensaba que ya la era de los golpes de Estado había quedado atrás con el golpe de Estado que se había producido aquí en Venezuela en el 2002 contra el presidente Chávez, estando Bush en la presidencia de Estados Unidos. Entonces se pensaba: ¡llegó un demócrata!, pero además un demócrata afrodescendiente, entonces dijimos: ¡ahora sí!, bueno, no puede... Estados Unidos tiene que cambiar porque el mundo está cambiando, dijimos; pero, nada, vino el golpe de Estado y luego el golpe de Estado en Paraguay, y luego el intento de golpe en Ecuador y en Bolivia, y luego las campañas para desestabilizar a Venezuela, ya con el presidente Obama.

Entonces podemos decir nosotros, los gobiernos del ALBA, representando a nuestros pueblos, o podríamos decir a los pueblos del mundo, y sacar una resolución donde hacemos y declaramos a Estados Unidos una amenaza para la seguridad del mundo, porque son una amenaza para la seguridad del planeta; Estados Unidos es una amenaza para la seguridad del planeta. Y este no es simplemente un elemento retórico, es la realidad: son una amenaza para la seguridad del planeta. Cuántos bombardeos ya en el período del presidente Obama, cuando suponíamos que con el presidente Obama Estados Unidos iba a replegar todas sus fuerzas, iba a retirar todas sus tropas, iba a retirar a los prisioneros de Guantánamo, prometido por él, fueron promesas del presidente Obama, y sucedió todo lo contrario y crearon una situación tras la búsqueda del petróleo, como bien se señala aquí, que es el caso de Venezuela, la misma historia, crearon una situación en toda esa región del Magreb que está ardiendo, desestabilizaron totalmente esa región, la volvieron ingobernable, y resulta que ahora la gente que ellos mismos entrenaron para derrocar a..., para tratar de derrocar al presidente de Siria, Bashar Al-Assad, para derrocar a cantidad de gobiernos en toda la región, es esa misma gente entrenada, armada, es la que está organizada ahora en el Estado Islámico, el cual ahora, pues, es un enemigo que hay que combatir y van de nuevo las tropas para allá. ¿Pero quién provocó esa situación?, si es que el Estado Islámico a última hora no es invención de ellos también para seguir jugando en ese escenario militar, político, económico.

Digo que podríamos salir con esa declaración y estaríamos sacando una declaración que no tendría el impacto que tiene la declaración del presidente Obama, porque nosotros, al sacar una declaración de este tipo, estamos sacando una declaración de un contenido político moral sencillamente, porque no vamos a ir más allá, no está en nuestra naturaleza ir a agredir a Estados Unidos o ir a organizar comandos armados para atacar a Estados Unidos, no está en nuestra naturaleza, nunca lo ha estado. En cambio, cuando ellos dictan una declaración como esta contra un Estado, eso va para todos, porque lo han hecho con Cuba este tipo de declaraciones, lo hicieron con Nicaragua este tipo de declaraciones también antes de iniciar toda la guerra y el bloqueo contra Nicaragua. Entonces, ¿qué se puede esperar?

Por eso es que nosotros reconocemos la valentía, la firmeza del pueblo venezolano que se ha unido en estos momentos en que la patria así lo demanda.

Estoy de acuerdo con lo que se ha planteado alrededor de la delegación en cuanto a lo que se tiene que ver en adelante, lo que decían los compañeros del Caribe sobre cómo establecer una declaración donde quede claro lo que Nicolás ha venido señalando: “Estamos luchando por la paz”, y ha dicho: “Si quieres la paz, prepárate para la paz”, muy bien lo ha dicho.

Y esto que mencionaba el compañero de San Cristóbal, él decía el término “coexistencia pacífica”; creo que es un término correcto, pero les digo: ahí va a haber más de un congresista yanqui de estos extremistas, racistas que piden la muerte para el mismo Obama, que va a decir que estamos retomando los conceptos de la Unión Soviética. Porque fue en el período de los soviéticos que se levantó este concepto, por parte de los soviéticos, de la coexistencia pacífica, ahí cobró mucha fuerza y ahí se instaló ese concepto. Ese concepto como que después desapareció de la escena mundial y se habla a veces de cohabitación, como decimos por ahí, cohabitar. Pero yo creo que vale la pena rescatar ese concepto, el concepto de la coexistencia pacífica, tiene validez. Ahí que digan que viene la época de los soviéticos, que establecieron esos principios en sus relaciones cuando las tensiones con Estados Unidos. Creo que vale la pena rescatar el concepto de coexistencia pacífica.

Vale la pena también repetir lo que ha declarado UNASUR, donde ha sido clara en cuestionar. UNASUR dijo en su declaración: “...manifiestan su rechazo al decreto ejecutivo del gobierno de Estados Unidos de América, aprobado el 9 de marzo de 2015, por cuanto constituye una amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados”. Lo dijo con sus palabras.

Esto muestra que estos son otros tiempos. UNASUR lo dice con todas sus palabras. UNASUR, 12 naciones. Luego PETROCARIBE en su momento dio su respaldo a Venezuela, lo dijimos en su momento en la reunión del 6 de marzo. Ahora el ALBA aquí reunido. Y yo diría que ya prácticamente nos estamos acercando al 80% de los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, porque si sumamos UNASUR con los países de PETROCARIBE, quitando a los países que son miembros de UNASUR, ya venimos sumando unos 27 países, 27 naciones que nos estamos manifestando claramente en contra de ese decreto y estamos demandando que se suspenda ese decreto.

Lo que da lugar a pensar y estamos seguros de que los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, de la CELAC, igualmente no estarán de acuerdo con este tipo de amenazas, este tipo de actitudes.

Quiero decirle a nuestro compañero Fidel, y a Raúl aquí, Fidel con su mensaje como siempre, y Raúl definiendo la posición de Cuba, como siempre también, invariable, firme; creo que es ahí donde tenemos una enorme fortaleza para ir a la reunión en Panamá, que nos están viendo unidos, que no nos están dividiendo y que al contrario, estamos rechazando esta medida en contra de Venezuela y estamos siempre abogando, exigiendo, diría más, porque se suspenda el bloqueo a Cuba (Aplausos).

Todo lo que se pueda hacer con el Presidente Obama, pues claro que es bueno, bienvenido sea, como lo han señalado aquí algunos compañeros, algunos primeros ministros.

Estamos compartiendo aquí con los compañeros una información donde nuestra Primera Ministra de Jamaica, Portia Simpson, anuncia que el presidente Obama llega el 9 de abril a Jamaica y ahí mismo va a tener una reunión con el CARICOM. Muchos de ustedes son miembros del CARICOM, una buena oportunidad, hermanos, para decirle al presidente Obama: Decídase y suspenda ya esa sanción y decídase y levante el bloqueo a Cuba. Porque, claro, si Obama llegara quitando esa sanción y anunciando la suspensión del bloqueo a Cuba, ni se diga, pues, ahí tendríamos una reunión que estaría hablando de una nueva situación en nuestra América, estaría hablando de relaciones respetuosas entre los Estados Unidos y los pueblos de América Latina y el Caribe (Aplausos).

(Ralph Gonçalves explica que el 9 de abril, antes de ir a Panamá, Obama ha indicado que quiere reunirse con CARICOM en Jamaica, donde habrá la oportunidad de hablar directamente con respecto al levantamiento del bloqueo y del mejoramiento de las relaciones con Venezuela)

Qué bueno, qué bueno, otra oportunidad, ya en vísperas de la reunión del 11, otra oportunidad.

Cuando la reunión de Trinidad y Tobago era la primera reunión de las Américas a la que me tocaba ir, porque esto se creó después del año 1990, como en 1994, y en el año 1994 nosotros estábamos fuera del gobierno y no tuvimos la oportunidad de participar en ese mecanismo, y coincidió con que habíamos retornado al gobierno de Nicaragua y estábamos en la Presidencia del CISCA, y dije, bueno, vamos a ir y vinimos a la reunión, y antes pasé por Cuba a conversar con Raúl, con Fidel y ahí mismo estuvimos hablando del bloqueo, y Raúl me hizo una notita donde recordaba que Obama seguramente no había nacido cuando el bloqueo, y ya en la reunión expresé que había dos grandes ausentes ahí en esa reunión: uno, Cuba, que no estaba presente en esa reunión de Trinidad y Tobago, e hice referencia a la notita que me había entregado Raúl, y me referí también a Puerto Rico.

En esta reunión ya llega Cuba y sigue ausente Puerto Rico, y, lógicamente, nosotros seguíamos luchando porque llegue el día en que Puerto Rico esté ahí presente. Porque es cierto que en Puerto Rico está la fuerza que está por la independencia, históricamente independentista, a favor de la independencia; están otras fuerzas que están a favor de que Puerto Rico se convierta en un Estado de Estados Unidos, y yo diría que ahí están polarizadas las fuerzas, una mayoría que está a favor de que sea un Estado de Estados Unidos y es explicable, y una minoría que está por la independencia de Puerto Rico; pero nadie quiere el actual Estado de Puerto de Rico de neocolonia, nadie la quiere, los independistas no quieren el actual Estado, y los que están a favor de ser un Estado de Estados Unidos tampoco quieren el actual Estado.

El presidente Obama tuvo la suerte de nacer en Hawai, tres años antes de que naciera el presidente Obama había sido declarada la estadidad de Hawai; es decir, si el presidente Obama hubiera nacido antes de que se declarara que Hawai pasaba a ser un Estado más de la Unión, el presidente Obama jamás hubiera sido presidente de Estados Unidos, porque no tiene ese derecho.

Igual pasa en Puerto Rico, los puertorriqueños son segregados, legalmente están segregados. Por eso nosotros defendemos el derecho del pueblo de Puerto Rico a ser independiente, porque los gringos no lo quieren como Estado, los quieren como sirvientes, como siervos, como esclavos, así los quieren.

Está la corriente independentista, como que el camino que le queda a Puerto Rico: la independencia. Y este es un tema que seguirá estando allí, que compartimos todos. Cuba ha sido un defensor histórico de la independencia de Puerto Rico (Raúl le dice que Martí). ¡Martí ni se diga!

Entonces, Puerto Rico tiene su identidad y es una identidad... Quién no conoce a un puertorriqueño y se da cuenta que esa identidad no es la de un estadounidense, no es la de un norteamericano, es la de un caribeño, el puertorriqueño es un caribeño, lo tiene en la sangre, lo tiene en el lenguaje, lo tiene en su cultura; pero le es negado ese derecho.

Bueno, tuvimos ya la oportunidad de escuchar a un representante del pueblo de Puerto Rico en la reunión de la CELAC, y yo, sencillamente, en esta reunión vamos a recordar, porque tengo que recordar que ahora falta Puerto Rico. Le diré al presidente Obama que aquí falta Puerto Rico, una comunidad ahí, aquí falta Puerto Rico nada más; pero está claro que nuestro énfasis tendrá que estar en esta reunión en la defensa de Venezuela, que se le quite esa amenaza y en la defensa de Cuba para que se le levante el bloqueo, y entonces sí vamos a decir que han cambiado las relaciones entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe.

Gracias, Nicolás (Aplausos).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.