ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Para que un proyecto sea enviado al Presidente para su firma y conversión en ley, es preciso que tanto la Cámara de Representantes como el Senado lo aprueben en el transcurso de los dos años que dura el periodo de sesiones. Foto: EFE

¿Cuán difícil sería eliminar el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba? Como consecuencia de la Ley Helms-Burton, el hecho de que la decisión final dependa de una institución tan diversa como el Congreso, podría convertir el asunto en un laberinto de proyectos y votaciones. Pero aunque hay consenso en que no será fácil, el tema ya se está mo­viendo en los pasillos del Capitolio.

El pasado 12 de febrero, la demócrata Amy Klobuchar presentó en el Senado un proyecto legislativo bipartidista que propone eliminar las restricciones al bloqueo referidas al co­mercio, los viajes y la transportación marítima.
Los copatrocinadores de la iniciativa son sus colegas demócratas Debbie Stabenow, Patrick Leahy y Dick Durbin, junto a los republicanos Mike Enzi y Jeff Flake.

Anteriormente, otra coalición bipartidista de ocho senadores introdujo un proyecto de ley para eliminar las restricciones de viajes a la Isla, pues solo el Congreso puede permitir que los estadounidenses hagan Turismo en Cuba.

Los padres originales de esa iniciativa son los senadores demócratas Patrick Leahy, Dick Durbin, Tom Udall y Sheldon Whitehouse, junto a los republicanos Jeff Flake, Jerry Mo­ran, Mike Enzi y John Boozman.

El compromiso de demócratas y republicanos no necesariamente garantiza un recorrido fácil en el Congreso. Recordemos, por ejemplo, que el proyecto de reforma migratoria fue elaborado por un grupo bipartidista de ocho senadores, y desde hace más de un año está estancado en la Cámara de Repre­sentantes.

Sin embargo, el hecho de que tanto demócratas como republicanos apoyen iniciativas de ese tipo, apenas dos meses después del 17 de diciembre, indica que hay muchos intereses —los que esos congresistas representan—, presionando o haciendo lobby para promover el cambio en la política hacia Cuba.

¿Pero cuán difícil es el recorrido de un proyecto de ley en el Congreso estadounidense? Las iniciativas deben recorrer un camino complejo antes de llegar a la mesa del Pre­sidente para su ratificación definitiva.

Los proyectos de ley atraviesan diferentes niveles de aprobación, tanto en la Cámara de Representantes (cámara baja) como en el Senado (cámara alta). Los subcomités, los comités y luego el pleno de ambas cámaras, deben dar el visto bueno.

En el caso de la iniciativa de la senadora Klobuchar, está referida para su análisis al co­mité de Banking, Housing, and Urban Affairs (Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos).

Así, al menos, no deberá pasar por el Co­mité de Asuntos Exteriores, donde hay legisladores tradicionalmente opuestos a cualquier cambio con respecto a Cuba, como Bob Menéndez y Marco Rubio.

Cuando el proyecto de ley llega al Comité propuesto, este puede reescribirlo de forma íntegra, o incluso negarse a analizarlo. Solo si es aprobado por el Comité pasa a discusión en el pleno.

Una vez en el pleno, los jefes del partido de la mayoría —en este caso los republicanos—, deciden las prioridades políticas para ser analizadas por ambos hemiciclos congresionales.

El escenario es aún más complejo en la Cámara de Representantes, pues el partido ma­yoritario elige al Speaker (vocero), que pre­side las sesiones y tiene la potestad de de­cidir qué proyectos de ley son discutidos.

Cada proyecto debe ser aprobado tanto por la Cámara como por el Senado, que si­guen casi los mismos pasos para su análisis, aunque no necesariamente lo hacen de forma simultánea, lo cual puede demorar también el proceso.

Si al final del camino las versiones del proyecto de ley de ambas Cámaras no coinciden, se convoca al Comité de Conferencias para que concilie las propuestas, y los resultados son devueltos al Senado y la Cámara de Re­presentantes.

Finalmente, para que un proyecto sea enviado al Presidente para su firma y conversión en ley, es preciso que tanto la Cámara de Representantes como el Senado lo aprueben en el transcurso de los dos años que dura el periodo de sesiones.

La decisión de Obama de avanzar en la normalización de las relaciones cuenta con el apoyo de muchos congresistas, la mayoría de la opinión pública estadounidense —como han probado recientes encuestas— y poderosos sectores económicos.

Así, los estadounidenses que sueñen con viajar a Cuba para hacer turismo o comerciar con nuestro país, tendrán que esperar a ver si sus representantes en el Congreso ponen los intereses de la mayoría por encima de las ambiciones personales de los que en esa entidad legislativa responden a la industria anticubana.

* Especialista del Centro de Estudios He­misféricos y sobre Estados Unidos (Cehseu), de la Universidad de La Habana

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alvaro dijo:

1

27 de febrero de 2015

07:37:55


Ese es el papel de la prensa informar y educar,gracias y que se repitan estos trabajos,los cubanos debemos y estamos obligados a conocer como viven otras sociedades y como han logrado organizarce,de esa manera tendremos la posibilidad de poder comparar ya lo dijo nuestro apostol "Ser cultos para ser Libres"

Eladio dijo:

2

27 de febrero de 2015

08:35:05


No soy un defensor, ni un adulador, ni mucho menos alguien que haya olvidado lo de “la fruta madura” y otras fétidas andanzas de los gobernantes norteamericanos en Cuba y otras muchas partes. Pero como todo en esta vida y en este mundo tan “revuelto y brutal” que no excluye a país alguno, las cosas nunca son en blanco o en negro. Efectivamente, el proceso de aprobación de una ley en los Estados Unidos puede ser lento, truculento y enmarañado; ellos mismos lo reconocen. Si hay algo bueno en todo eso, desde mi óptica de gente de “barrio adentro” en La Habana, es que gente con tendencias ideológicas y políticas diferentes están obligadas y tienen el derecho de opinar y rechazar. He tenido la dicha y la suerte infinita de recorrer mundo (pero sigo aquí), y me he convencido de que no existe en ninguna parte una democracia perfecta, porque lo perfecto, simplemente, no existe. Todo es perfectible pero no perfecto. Y como dice el dúo “Buena Fe”: “todo el mundo cuenta”, si queremos perfeccionar algo.

sergio linietsky rudnikas dijo:

3

27 de febrero de 2015

09:01:08


Todo es posible. Con testimonios, documentacion y la verdad podemos tener unanimidad, solidaridad. --Hoy si el caso va a Las Naciones Unidos no creo haya ni una Nacion opuesta a la Eliminacion del Embargo. Por que no puede ocurrir lo mismo en en Congreso de Los Estados Unidos.?

Rafael Nuñez dijo:

4

27 de febrero de 2015

09:14:20


Magnifico articulo. Felicito a la Srta. o Sra. Gonzalez por este breve pero muy explicito articulo periodistico. Es muy saludable que se dejen a un lado los anacronicos modelos de periodismo de Guerra Fria. Los dos paises tenemos sistemas juridicos y politicos muy diferentes y cada cual puede escoger cual desde su punto de vista es mejor y deben respetarse sus opiniones. En este articulo, la periodista da su optica acerca de uno de los tres poderes independientes de Estados Unidos, El Poder Legislativo. La articulista explica consisamente como se logra convertir en ley un proyecto de ley, disculpe la redundancia, en este caso, y es para aclararlo, ese mismo procedimiento fue el que se siguio para convertir en Ley lo que llaman Bloqueo; el Embargo a traves de la ley Helm Bulton y ley Torriceli, esta CODIFICADO, el Presidente de EEUU, maximo representante de otro de los poderes de EEUU, el poder Ejecutivo, no puede irse por encima del Poder Legislativo y de un plumaso derogar el Embargo. Yo particularmente nunca he estado de acuerdo con el Embargo a Cuba, pero respeto la forma de gobierno de este pais. Les deseo a todos los cubanos fuera y dentro de la Isla que todos sus deseos se cumplan y que se elimine le Embargo, si esto es posible, tambien sera posible que llegue una comunion total entre todos los cubanos y que nos respetemos aunque nuestras ideas politicas no coincidan. Viva Cuba y vian todos los cubanos.

Armando Cardona dijo:

5

27 de febrero de 2015

11:37:57


Excelente reportaje. Yo me siento optimista de que, a medida que vaya avanzando el trámite legislativo de esta y otras piezas en el congreso de EUA, se vea, cada vez con mayor claridad, lo injusto, inútil y contraproducente del embargo-bloqueo, hasta que quede expuesta, en toda su cruda realidad, la impostergable necesidad de restablecer no sólo las relaciones diplomáticas sino también las comerciales, económicas y financieras, por el bien de ambos pueblos. No se trata de si se es republicano o demócrata, socialista o capitalista, se trata de que en este asunto coinciden --felizmente-- los intereses económicos (de todos), los intereses politicos (de todos), la solidaridad humana y el sentido común. Nadie pierde y todos ganamos.

suheli dijo:

6

27 de febrero de 2015

12:42:33


De acuerdo contigo Alvaro(1). Mi comentario anterior fue un poco mas directo pero la idea la misma, no me lo publicaron.

Yoani dijo:

7

27 de febrero de 2015

19:15:13


Dios!!! Al fin alguien explica algo de Estados Unidos y no habla mal,solo dice la realidad de un sistema diferente al cubano y punto, no vivo en Cuba pero sigo siendo cubano y leo Granma con frecuencia,que bien es leer algo profundo, sin que medien comentarios de puntos de vistas personales, esto es un artículo objetivo, de información, eso dignifica la prensa cubana, no es cuestión de comunismo o capitalismo, cada sistema social,país ,decide sobre sus propias leyes,y formas de gobierno, magnífico artículo !!

JOSE CUERVO dijo:

8

27 de febrero de 2015

21:55:29


Es el "TEATRO POLITICO" quien hace ver toda la problemática del caso de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos No fue exactamente el 17 de diciembre del 2014 cuando comenzó toda esta nueva iniciativa. Hace algunos años comenzaron, visitas de banqueros, financistas y hombres de negocios que han conversado con las autoridades cubanas con este fin. Todo esta listo, un 2015 con muchos arreglos tanto económicos, como políticos y con un 2016 lleno de inversionistas norteamericanos. Los cambios que se están generando debido a La Globalizacion o Mundalizacion traerá por consiguiente un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Y por su puesto Cuba es parte ya de esa Globalizacion. Algun tiempo tendrá que transcurrir y como dije al principio el TEATRO POLITICO es quien lo hace un poco mas demorado, pero todo será RESUELTO, gracias a la voluntad de ambos países.