ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los servicios de salud cubanos cuentan con reconocimiento internacional Foto: Otmaro Rodríguez

NUEVA YORK.— El influyente dia­­rio estadounidense The New York Times publicó este miércoles en su versión impresa un reportaje sobre las potencialidades que se abren para el turismo de salud en Cuba a partir del nuevo escenario de las relaciones en­tre ambos países.

Sin embargo, el rotativo reconoce que las leyes del bloqueo aún hacen extremadamente engorrosos los trámites para que un estadounidense acceda a los servicios médicos cubanos.

Aunque las autoridades norteamericanas relajaron el otorgamiento de licencias en 12 categorías que in­cluyen aspectos como intercambios académicos, motivos religiosos, actividades culturales e intercambio pue­blo a pueblo, los ciudadanos de ese país aún tienen prohibido hacer turismo en Cuba.

Necesitarían aplicar una li­cencia especial y cada solicitud sería evaluada individualmente, explicó al The New York Times una portavoz del Departamento del Tesoro que prefirió no revelar su nombre.

La funcionaria añadió que se guardarían registros de esos viajes por al menos cinco años y las personas podrían ser sometidas a auditorías para demostrar que cumplieron con los procedimientos establecidos.

Aún así, el anuncio histórico del 17 de diciembre y los posibles avances hacia la normalización de las re­laciones entre ambos países, han suscitado interés en las potencialidades de intercambio con el sector de la salud cubano.

El diario reconoció la prioridad que otorgó la Revolución a los servicios médicos a partir de 1959 y destacó la reputación internacional de los profesionales de la isla que laboran en países en desarrollo como Brasil y Venezuela.

Resaltó que miles de personas de otros países viajan cada año a recibir tratamientos en Cuba por la modalidad de turismo médico, por servicios u operaciones que son menos costosas o no se practican en sus lugares de origen.

Alude al caso del empresario ca­nadiense David McBain, quien via­jó a Cuba tres veces el pasado año para recibir terapia física.

McBain le comentó a The New York Times que “los fisioterapeutas y doctores cubanos son muy conocedores y están muy bien preparados” y resaltó que el tratamiento es por “una fracción del precio que costaría en Canadá o Estados Unidos”.

Jonathan Edelheit, director Ejecu­tivo de la Medical Tourism Asso­ciation (Asociación de Turismo Mé­dico) ba­si­ficada en Florida, aseguró al diario que algunos hospitales de EE.UU. han expresado su interés en colaborar con instituciones médicas cubanas. “Esas asociaciones en el ca­so de otros países van de la mano con el turismo médico, y ese eventualmente será el caso de Cuba”, añadió.

Por ahora, los destinos más populares entre los norteamericanos que viajan al exterior para atención médica son Canadá, el Reino Unido, Israel, Singapur y Costa Rica, de acuerdo con un estudio de Medical Tourism Association. (Redacción In­ternacional)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JulioJ dijo:

1

19 de febrero de 2015

01:18:29


La normalizacion de las relaciones sera, sin duda, beneficioso para los dos paises.

FRANCISCO BARROSO dijo:

2

19 de febrero de 2015

07:28:39


Muy favorable que el New York Time, comente de los beneficios del turismo de salud en Cuba, pero considero necesario más propaganda en los medios, SOBRE TODO EN ESPAÑA o en toda la UE. El boca a boca genera a veces que asistan personas al turismo de salud, por mi parte mantengo ese criterio y trato de influir en algunos pacientes, pero lo AUDIO VISUAL, es más efectivo. A veces vale la pena costear una empresa de publicidad extranjera para difundir las ofertas de CUBA en la recuperación de diversas enfermedades como VITILIGO, PSORIASIS, SECUELAS DE ACV, ELIMINAR DROGODEPENDENCIAS, ETC. Sirva de ejemplo los comerciales que emiten en internet sobre VIAJES A CUBA con REBAJAS, el alquiler de autos en agencias como GUAMÁ, aquí en Canarias...reitero eso motiva y da resultados económicos a nuestro pais.

preocupado dijo:

3

19 de febrero de 2015

09:08:50


Pienso puede ser una muy buen fuente de ingreso de divisas al pais (ya esta demostrado) e incluso de aumento permanente del prestigio de la medicina cubana, pero para eso se debe cuidar que cada labor sea realizada por el especialista que corresponde, especificamente a esa especialidad que es el mas capacitado, no se entiende que en una potencia medica, especialistas de otra especialidad realizen funciones de especialidades especificas, porque solo reciban un entrenamiento, eso disminuye el nivel del servicio prestado, ademas inconcebible en un pais donde existen especialistas suficientes en todas las especialidades, por eso nos autodenominamos potencia medica, ademas no por gusto exiten los programas de formacion de cada especialidad, donde se forma a cada especialista, para realizar determinadas funciones. por lo que no es idoneo que esas funcines la relizen especialistas de otras especialidades, sino esta dentro del programa de formacion de la espepecialida, ese especialista no esta preparado para realizar esa funcion al mas alto nivel, hoy a la velocidad que avanza el conocimiento cientifico y con las comunicaciones que hay, da trabajo mantenerse actualizado en una subespecialidad, incluso dentro de ellas hay personas que se superespecializan en diferentes ramas y que no le quepa la menor duda que son lo mejor preparado en ello, recuerden que el que mucho abarca, poco aprieta, por tanto es aprendiz de todo, pero sabio de nada, pero el turismo de salud necesita de sabios, pues competiremos con las clinicas de mas alto nivel del pais mas desarrollado del mundo, sin contar con que ademas esta el pais en peligro de enfrentar una demanda en cualquier momento, basta de entrenados, para lo que hay especialistas, el Dr. House, que lo mismo opera, que hace resonancia, hace diagnostico clinico, es solo para la TV, los profesionales del sector lo saben bien y saben que en la medicina (como en el resto de las ramas del saber), cada cual tiene su pedazito, como hay difrentes ramas de la fisica (fisica cuantica, fisica nuclear, etc), quimica (bioquimica, redioquimica, etc.).

Marcelino Osoria Moreno dijo:

4

19 de febrero de 2015

11:32:52


Es muy bueno que comiencen a divulgar en EE.UU, los logros de nuestra Revolución, porque hasta la fecha lo único que han hecho en una campaña propagandista donde transforman nuestra realidad, somos una potencia en la salud, eso lo conocen el resto de la comunidad internacional, es hora que ellos lo reconozcan también, aunque nosotros no trabajamos para reconocimiento, sino para el bien de la humanidad, pero es un mérito que tenemos y nadie nos lo puede quitar, si entre las relaciones está lo del turismo médico, bien para aquellos norteamericanos que por problemas económicos no pueden tratarse en su país, ahí estamos nosotros, pues la atención médica en Cuba le va salir menos costosa y con o iguales resultados que en su patria, ya que en Cuba contamos con prestigiosos especialistas, eso está más que demostrado. Es hora de acabar con las mentiras, leyes y medidas que lo único que han hecho es empeorar las relaciones entre ambos pueblo. ABAJO EL BLOQUEO ECONÓMICO Y SUS LEYES ANTICUBANAS. VIVA CUBA LIBRE.

Anthony Cartaya dijo:

5

19 de febrero de 2015

11:36:06


Como ciudadano de USA , hijo de padre cubano y madre peruana me alegra mucho de esta noticia. Cuba debe proyactarse a ese turismo de salud. Pienso que a menos costos que los de aca, en USA, alla ustedes pudieran dar un servicio de calidad y no tan abusivo como los costos aca.

Nébuc dijo:

6

19 de febrero de 2015

14:06:10


A pesar de la cantidad de especialistas que se encuentran prestando servicio fuera del país, hay material humano preparado para enfrentar ese turismo de salud, pero no se puede tirar por la borda el prestigio internacional conquistado. Al igual que existe la Brigada Médica Henry Reeve que actúa rápidamente cuando ocurren desastres naturales, etc. como es el caso del brote vírico de Ébola en África, debe crearse tantos destacamentos multidisciplinario de especialistas como sean necesarios que respondan a la solicitud foránea, así no habrá margen de error y la calidad del servicio en Cuba siga contando con igual o mayor prestigio en todo el planeta.

Redaccion Internacional dijo:

7

19 de febrero de 2015

16:58:58


La cultura y el gran nibel profecional,de los corresponsales y directivos,del The New York Time,,se notan,,en la DIALECTICA,,de sus valorizaciones,,al distinguir la VERDAD y la MENTIRA,,a lo contrario del El Nuevo Herald y el Diario Las Americas,,para mencionar algunos,en EE.UU,,desconocen la DIALECTICA,,y sus bases,estan en las MENTIRAS,,DIFAMACIONES,y todo lo q degrade,a gobiernos y pueblos,,q,,construyen el SOCIALISMO, Jorge Gomez.........02/19/2015.........2pm

Grajales dijo:

8

19 de febrero de 2015

17:54:59


Cuantas cosas se pueden hacer con el turismo médico. Por ej tratamientos contra el vitiligo, de la diabetes, etc donde Cuba tiene mucho avance en medicinas y terapias.

JUAN CARLOS MENA dijo:

9

20 de febrero de 2015

00:07:02


Desde que se anunciaron el restablecimientos de relaciones entre Cuba-EUA,(17,dic,20014) NO PUEDO OCULTAR TANTA ALEGRIA/TENGO 57 ANOS DE EDAD,,SOY MEDICO DE PROFESION-CLINICO-INTENSIVISTA Y PROFESOR DE MEDICINA POR MAS DE 20 ANOS EN CUBA/CONOSCO MUY BIEN EL GRAN POTENCIAL DE LA SALUD Y DE SUS PROFESIONALES E INSTITUCIONES/,SERA MUY UTIL PARA LOS NORTEAMERICANOS,,COMO LO HA SIDO PARA MILLONES DE EXTRANGEROS QUE VAN A CUBA CADA ANO, POR MAS DE 50 ANOS,,,UNO VAN PUBLICAMENTE Y OTROS EN SECRETO/MILES DE MULTIMILLONARIOS Y ARTISTA DEL MUNDO(EXPRESIDENTES) VAN A RECIVIR ATENCION MEDICA Y DISFRUTAR DE ESA PAZ Y TRANQUILIDAD,,QUE SE RESPIRA EN CUBA

JUAN CARLOS MENA dijo:

10

20 de febrero de 2015

00:16:01


MEDITO MUCHO SOBRE EL TEMA DEL RESTABLECIMIENTO DE RELACIONES CUBA-EUA, Y VIENEN A MI MENTE MILES DE PASAJES,REALIDADES Y HISTORIAS,,QUE SON MUY DIFICIL DE DE OBVIAR/ 1) DURANTE ESTOS 57 ANOS DE ENEMISTAD Y TENSIONES,,NUNCA,JAMAS,,SE HA QUEMADO 1 SOLA BANDERA NORTEAMERICANA...2) MILES DE NORTEAMERICANOS (VIOLANDO SUS LEYES) HAN VENIDO A CUBA,,ESTAMAOS HABLANDO DE CIENTOS DE MILES CADA ANO,,,Y SABEN QUE,,NI 1 SOLO AMERICANO EN ESTOS 57 ANOS,,HAN SIDO VIOLADOS,,ASALTADOS,ASESINADO,,DESAPARECIDO,,GOLPEADO,,DANADO,,,ESO HABLA DE QUE CLASE DE CALIDAD HUMANA TIENEN LOS CUBANOS//TODOS HAN SIDO RESPETADOS/SE LES HA TRADADO CON DECENCIA Y CORDIALIDAD//EN QUE OTRA PARTE DEL MUNDO,,UN CIUDADANO NORTEAMERICANO ESTA TAN PROTEGIDO?/SE CALLO EL DINERO CON ESA PREGUNTA