PRETORIA.—Sudáfrica celebró este miércoles uno de los momentos más trascendentales de su historia, cuando fue liberado el preso 46664, el líder antiapartheid, Nelson Mandela, un 11 de febrero de 1990.
El presidente Jacob Zuma dijo que su liberación fue un hecho esencial para el movimiento de resistencia en todo el continente africano y el mundo, cita un cable de Prensa Latina.
En un comunicado, el presidente Zuma subrayó que cuando abandonó la cárcel en Cape Town “marcó un gran paso en el largo camino hacia la libertad, no solo para Nelson Mandela, sino también para el pueblo de Sudáfrica en su conjunto”.
Dijo además que Mandela, quien estuvo encarcelado 27 años y luego se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica, será siempre una inspiración para el país “por esta enseñanza del perdón y la reconciliación nacional, como piedras angulares de la sociedad”.
Para honrar su memoria deben redoblarse los esfuerzos hacia una sociedad que viva en armonía y con igualdad de oportunidades, apuntó Zuma.
Por su parte, el arzobispo sudafricano Desmond Tutu rememoró el acontecimiento como un momento enormemente significativo y afirmó que Mandela fue un hombre de extraordinaria generosidad.
El fin de semana se realizó la Carrera de la Libertad en Cape Town, un evento anual que recuerda cada aniversario. En la marcha participan decenas de corredores, y tiene como punto de partida el mismo lugar de donde salió Mandela hace dos décadas y media: la prisión de Victor Verster, ahora llamada Drakenstein Correctional Facility.
Antes de ser trasladado allí en diciembre de 1988, Madiba —como le llamaban en muestra de afecto— pasó 18 años en la cárcel de Robben Island, donde estuvo confinado en una celda húmeda de 2,4 metros de alto por 2,1 de ancho. También estuvo confinado en la prisión Pollsmoor en Cape Town.
El día de su liberación, ante 50 000 personas, Mandela pronunció un discurso en el que reiteró lo que ya había expresado cuando se le juzgó y condenó. “He soñado con un ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal que espero vivir y lograr. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”.
Su vínculo con Cuba se hizo más fuerte cuando visitó la Isla por primera vez en julio de 1991, tres años antes de convertirse en presidente de esa nación africana, y recibió la Orden José Martí del Consejo de Estado de la República de Cuba de manos del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.
Durante esa visita, que coincidió con el aniversario 38 del asalto al Cuartel Moncada, Fidel destacó la integridad de su carácter y afirmó que Mandela es “uno de los más extraordinarios símbolos de esta era”.
Años más tarde, Mandela dijo de los internacionalistas cubanos: “Vinieron a nuestra región como doctores, maestros, soldados, expertos agrícolas, pero nunca como colonizadores. Compartieron las mismas trincheras en la lucha contra el colonialismo, subdesarrollo y el apartheid. Jamás olvidaremos este incomparable ejemplo de desinteresado internacionalismo. Compartieron las trincheras con nosotros en la lucha contra el colonialismo, el subdesarrollo y el apartheid. Cientos de cubanos dieron sus vidas, literalmente, en una lucha que era, ante todo, nuestra, no suya. Como sudafricanos, les damos la bienvenida”.
En la colina del Parque de la Libertad de Pretoria, hay una piedra de 700 metros donde entre otros nombres se encuentran grabados los de los combatientes internacionalistas cubanos que lucharon por la liberación de África. Este mausoleo fue inaugurado en el 2007, impulsado por el mismo Nelson Mandela.
Durante las honras fúnebres de Mandela, el 10 de diciembre del 2013, en Pretoria, el Presidente cubano, General de Ejército Raúl Castro recordó que se le “reconoce como símbolo supremo de dignidad y de consagración inclaudicable a la lucha revolucionaria por la libertad y la justicia; como un profeta de la unidad, la reconciliación y la paz”.
Asimismo, en sus palabras recordó a Fidel cuando dijo que Mandela no pasaría a la historia por el tiempo que estuvo encarcelado, sino “porque fue capaz de arrancar de su alma todo el veneno que pudo crear tan injusto castigo; por la generosidad y la sabiduría con que en la hora de la victoria ya incontenible supo dirigir tan brillantemente a su abnegado y heroico pueblo, conociendo que la nueva Sudáfrica no podría jamás construirse sobre cimientos de odio y de venganza”.
COMENTAR
carlos agustin gonzalez gonzalez dijo:
1
12 de febrero de 2015
12:25:05
nelson rosales fernandez dijo:
2
12 de febrero de 2015
17:13:22
Pedro dijo:
3
12 de febrero de 2015
20:20:42
Otilio Gonzalez dijo:
4
12 de febrero de 2015
21:01:55
Responder comentario