
Cuatro décadas han transcurrido desde que la oficina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se estableciera en Cuba con el objetivo de colaborar con el Gobierno cubano en la promoción del desarrollo social y el bienestar de la población. A lo largo de estos años, el trabajo del PNUD y sus múltiples proyectos en diferentes áreas benefician a nuestro país, que ostenta grandes avances en materia de salud, educación, agricultura e igualdad de género.
Sobre los principales resultados de ese trabajo mancomunado y el compromiso de Cuba con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Granma conversó con Jessica Faieta, directora del PNUD para América Latina y el Caribe y subsecretaria general de la ONU.
El PNUD acompaña las posibilidades estratégicas de desarrollo de Cuba y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, explicó Faieta.
En este sentido, reconoció la labor del país en los temas de seguridad alimentaria y en el fortalecimiento de cadenas productivas, cooperativas agrícolas y no agrícolas, que estimulan las exportaciones y sustituyen importaciones. Nuestro apoyo en ese sentido es una manera de apoyar el proceso de actualización del modelo económico, agregó.
Por otra parte, en un encuentro reciente con autoridades del Ministerio de Salud Pública, la subsecretaria de la ONU señaló que “los sistemas de salud cubanos están fortalecidos y destacó el papel que desempeña la Mayor de las Antillas en la región. Una muestra de ello es la solidaridad al compartir sus experiencias, enfoques, conocimientos con otros países, como en el enfrentamiento a la epidemia del ébola en África occidental y con anterioridad en la lucha contra el cólera en Haití”.
El PNUD también tiene proyectos vinculados a la protección del medio ambiente, la utilización de sus recursos de una manera responsable y el cuidado del ecosistema. “Un tema donde Cuba ha evolucionado mucho debido a su enfoque de desarrollo sustentable, sostenibilidad ambiental, y en particular la conservación de la biodiversidad y establecimiento de áreas protegidas como parte del sistema nacional”.
Faieta expresó que en el campo de la reducción de desastres, nuestro país ha alcanzado un alto nivel de organización que permite, no solo prevenir, sino salvar vidas en caso de fenómenos naturales de esta índole. Como parte de la estrategia que queremos implementar en el resto de los estados —explicó—pretendemos facilitar los conocimientos materializados en Cuba y compartirlos con otros de la región caribeña, que corren riesgos similares.
Los campos de cooperación entre el PNUD y Cuba son variados, una relación que contribuye al cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Desde comunidades mejoradas, búsqueda de niveles de igualdad, capacidades productivas creadas o mejoradas, nuevas tecnologías, procesos productivos, capacidades de sostenibilidad hasta adaptación al cambio climático.
Al cumplirse 15 años del establecimiento de los Objetivos del Milenio, “Cuba es uno de los países que ha tenido un cumplimiento bastante amplio de las metas aprobadas por los líderes mundiales en el año 2000, y una trayectoria positiva a lo largo de todos estos años”.
Para la directora del PNUD para América Latina y el Caribe, hay que señalar los logros cubanos en la educación, la igualdad y en la salud. Dentro de esta última, la prevención y atención a los pacientes con VIH Sida y la reducción de la mortalidad materna.
Aprovechando su presencia en la Isla, la directiva detalló que el PNUD y el Gobierno cubano acordaron un plan que abarca desde el 2014 hasta el 2018, para continuar apoyando su desarrollo en diversos proyectos de corte económico, social y medioambiental y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Sobre los retos a los que se enfrentan algunos países de América Latina, Faieta consideró que está en un momento donde las últimas cifras reflejan que este sea posiblemente un año de crecimiento casi nulo para la región, a pesar de haber tenido casi una década de indicadores económicos favorables sostenidos. Aún así, ese periodo estuvo acompañado de muchos avances sociales: más de 70 millones salieron de la pobreza, más de 80 millones de personas entraron a la clase media.
El tema de la desigualdad continúa marcando la región, así como la falta de inversiones en proyectos relacionados con la inclusión y desarrollo de programas sociales, servicios básicos a segmentos excluidos como son los jóvenes, afrodescendientes e indígenas.
Al preguntarle sobre el nuevo contexto en el que se encuentra Cuba luego de iniciar un proceso para restablecer relaciones diplomáticas con Estados Unidos, Faieta comentó que el PNUD y el Secretario General de la ONU han estado atentos al diálogo entre ambas naciones.
“Un paso muy positivo hacia la normalización de las relaciones y esperamos que realmente lleguen a acuerdos de cooperación, aunque conocemos que son conversaciones iniciales. No podemos sino hacer un augurio positivo de todo esto y esperar que el proceso continúe en el ambiente de respeto mutuo, cordialidad y apertura que ha tenido desde su inicio”, resaltó.
“Nos hemos puesto a disposición tanto de Cuba como de Estados Unidos, y estaremos pendientes”, agregó la directiva.
Faieta visitó a Cuba por primera vez en calidad de directora regional en respuesta a una invitación del Gobierno cubano, una oportunidad para dialogar sobre los programas de cooperación establecidos aquí por más de cuatro décadas y “por supuesto a ponernos a disposición de seguir ayudando a Cuba”, reveló.















COMENTAR
cibaneo dijo:
1
31 de enero de 2015
19:52:06
Marcelino Osoria Moreno dijo:
2
2 de febrero de 2015
14:48:00
Responder comentario