SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS: HAY QUE HACER MÁS POR EL MEDIO AMBIENTE
Durante su intervención en el plenario de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el canciller de San Vicente y las Granadinas, Camilio Gonsalves, llamó a aumentar el trabajo contra el cambio climático y a favor de un desarrollo sostenible.
El diplomático dijo que debemos pedir a los ciudadanos de nuestra región ahondar más en materia de medio ambiente, porque para la región del Caribe este es un tema de gran preocupación.
Esta Comunidad ha expresado su solidaridad en estos temas, porque el cambio climático es un riesgo a nuestra existencia, y debe de ir más allá de declaraciones, dijo.
Agradeció además el trabajo realizado hasta ahora por Costa Rica al frente de la Celac y felicitó a Ecuador, quien asumirá este 2015 su presidencia pro témpore.
SANTA LUCIA: UN MAÑANA SIN POBREZA
El representante de Santa Lucía a la III Cumbre de la Celac, el canciller Alva Baptiste comenzó su intervención transmitiendo un saludo del primer ministro de esa nación caribeña, Kenny Anthony, a las 33 naciones miembros del bloque.
Dijo que en la región existe una lucha contra la pobreza y el desempleo, y que justamente “el desempleo es nuestro Boko Haram, y hay que combatirlo”.
“Necesitamos un mejor mañana, sin pobreza”, sentenció.
En ese sentido, afirmó que no solamente debemos desarrollar nuestra economía, hay que trabajar también a favor de un desarrollo sostenible, dándole prioridad a la educación.
Dijo que Cuba es un ejemplo para los pueblos caribeños y exaltó los logros sociales alcanzados, haciendo un repaso por su historia, desde la etapa colonial, la neocolonia, el triunfo revolucionario y hasta la actualidad.
Aseveró que la Celac debe ser transformada en un movimiento revolucionario y que solo si somos disciplinados como lo fueron los jóvenes cubanos que pelearon para alcanzar la libertad podremos llegar a la tierra prometida.
Asimismo, reiteró el compromiso de Santa Lucía con el sueño de construir juntos un mejor futuro para la región.
SURINAME: LA REDISTRIBUCIÓN DE RECURSOS, EDUCACIÓN, PAZ Y DEMOCRACIA TEMAS CENTRALES PARA CELAC
Con un saludo de gratitud al presidente Pepe Mujica de Uruguay, por todo su apoyo a la región, así como sus mejores deseos a Ecuador en este nuevo año que comienza como presidente pro témpore de la Celac, comenzó su intervención Winston Lackin, representante de Suriname.
Suriname, expresó, da la bienvenida a los pasos dados por los gobiernos de Cuba y Estados Unidos para normalizar sus relaciones diplomáticas.
En mi pueblo y mi gobierno solo estaremos satisfechos cuando se elimine la Ley Helms Burton y llegue a su fin el injusto bloqueo, para que así el pueblo y el Gobierno cubanos tenga el derecho de decidir su destino como todos miembros de la ONU, sostuvo Lackin.
Al final de este cuarto año de la Celac, como mecanismo de integración hemos mostrado nuestras condiciones para dialogar y actuar como una sola voz frente a la comunidad internacional, agregó el canciller surinamés.
Desde Celac, recalcó Lackin, la redistribución de los recursos, la educación, la paz y la democracia son temas sobre los que debemos actuar para encontrar un futuro mejor para nuestros pueblos.
La cooperación entre los países de la Celac representa una unión económica fuerte y sólida para enfrentar las crisis y lograr la prosperidad de nuestras naciones, dijo.
En mi gobierno, subrayó el canciller, consideramos que la inversión en educación y salud es clave para enfrentar la pobreza. Estamos convencidos de que fortalecer las capacidades de nuestro pueblo a través de una correcta estrategia de educación y salud hará que los ciudadanos vivan en mejores condiciones para combatir la pobreza y asegurar que el analfabetismo se acabe, añadió.
“Me complace decir que Suriname ha reducido el hambre en un 90 % y pretendemos instalar el acceso a la educación como un derecho de los ciudadanos”.
Nuestro continente tiene todas las condiciones para crear beneficios a sus habitantes, en mi país estamos comprometidos para combatir la pobreza y eliminar desigualdades, finalizó.
BARBADOS: CELAC ES PIEZA ESENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS ECONOMÍAS CARIBEÑAS
Saludamos el proceso de normalización de relaciones iniciado entre Cuba y Estado Unidos, esperamos que avance con paso firme, comentó Darcy Boyse, ministro de Relaciones Exteriores de Barbados durante su intervención en la III Cumbre de la Celac.
Barbados siempre ha apoyado a Cuba y todos los años ha votado por la eliminación del injusto bloqueo, recordó.
Refirió que este año el debate está enmarcado en asuntos como el enfrentamiento a la pobreza y la lucha contra la corrupción. En este sentido mi gobierno reitera su posición a favor de estos objetivos esenciales para la Celac, agregó el canciller.
Nuestra estrategia nacional de desarrollo 2013 -2020, explicó, enfrenta también estos problemas, por lo que nos hemos concentrado en proveer ayuda a las pequeñas comunidades más necesitadas y darles herramientas para ayudarlos a salir de la pobreza.
Por otro lado la corrupción, subrayó Boyse, es un problema que genera directamente más pobreza, pues disminuye los recursos que pueden ser dedicados a los más desfavorecidos.
Recordó que Barbados y otros países del Caribe dependen de la ayuda y de las instituciones financieras internacionales, por lo que el canciller solicitó más apoyo de todos los hermanos de la Celac para hacer frente a las metas de desarrollo.
Pedimos a nuestros hermanos de Celac aumentar el nivel de compromiso y ayuda con los pequeños países caribeños en las relaciones con las instituciones financieras, y crear condiciones no solo para el desarrollo del comercio, sino también para el despliegue del turismo como nuestra principal entrada de recursos, recalcó.
El turismo es nuestra única vía para enfrentar la pobreza, pues es nuestra principal fuente de recursos, sostuvo.
Darcy Boyse pidió además que en estos foros se traten temas como la redistribución de recursos y la concesión de créditos que ayuden a levantar y reactivar las pequeñas economías caribeñas.
Otro punto importante es el desarrollo de una educación accesible a todos y de calidad, es parte esencial de la lucha contra la pobreza, así le damos a nuestra población herramientas con que luchar, sentenció
Finalmente destacó el ejemplo de Cuba, que presta su apoyo a muchas naciones en materia de educación, salud, deportes. Solo así podremos aumentarlas capacidades de nuestros ciudadanos y contribuir a la prosperidad de nuestra región, concluyó.
GRANADA: PODEMOS CONSTRUIR UN PROYECTO COMÚN ALREDEDOR DEL SUEÑO BOLIVARIANO
El jefe de la delegación de Granada, August Friday, afirmó que la unidad latinoamericana y caribeña debe ser consolidada en un mecanismo de integración pragmático para que la región avance en términos de desarrollo.
Sostuvo que el sueño de construir juntos como 33 países, como 600 millones de personas, implica integrarnos en todos lo sentidos.
“La integración es difícil pero solo puede ser lograda con perseverancia y mucha voluntad política”, sentenció.
Por otra parte, llamó a pensar en las necesidades de los más humildes y a preguntarnos si “¿estamos haciendo todo lo que podemos con el gran capital humano que tenemos?”.
Reiteró que como naciones y como región “necesitamos desarrollar e invertir mucho más en el capital humano para no ser dependientes de las comodities”.
“Nuestro capital debe estar determinado por la inteligencia humana”, agregó.
El representante granadino puso el ejemplo de Cuba en términos de acceso a los servicios de educación y salud, en las esferas de biotecnología y turismo, así como destacó su participación en la lucha contra el Ébola en África.
Cuba ha mostrado como un pequeño país puede proyectarse en la esfera internacional y no mediante ocupaciones, sino mediante la solidaridad y la cooperación, subrayó.
Saludó además el diálogo entre Cuba y EE.UU., al tiempo que reiteró el llamado de su país a que se levante el bloqueo económico.
Con la Celac podemos entrar al siglo XXI todos juntos y avanzar hacia el futuro que todos necesitamos. Podemos construir un proyecto común alrededor del sueño bolivariano, concluyó.
SAN CRISTÓBAL Y NIEVES: DEBEMOS DISEÑAR POLÍTICAS REGIONALES EFICIENTES
Al frente de la delegación de San Cristóbal y Nieves, tomó la palabra Jacinth Henry Martin, quien felicitó al Gobierno costarricense por la celebración de la III Cumbre y deseó éxitos a Ecuador durante su periodo de presidencia pro témpore.
Asimismo, saludó creación de la Celac, un mecanismo que —dijo— “ha hecho mucho por profundizar la integración regional” y por “mejorar la vida de nuestros pueblos”.
“Aunque el camino de la construcción sea difícil debemos permanecer juntos” y la “lucha contra la pobreza debe mantenerse como punto central en nuestras agendas”, afirmó.
Llamó a diseñar políticas regionales eficientes que permitan “construir sociedades inclusivas y más justas”.
“La Celac continúa madurando para así cumplir con los objetivos para los que fue creada: formular estrategias claras para responder a los desafíos del presente”, sostuvo.
Entre los principales retos señaló al hambre, la injusticia social, la desigualdad de género, el acceso desigual a la educación, “asuntos que también promueven la pobreza”.
Henry Martin puntualizó que el mecanismo de integración regional tiene un “enorme potencial” pero advirtió que “debemos evitar los errores del pasado”.
“El principio debe ser diseñar soluciones tangibles según exigen nuestros pueblos, solo así aumentará la confianza”, argumentó.
COMENTAR
Simplicio dijo:
1
29 de enero de 2015
13:54:06
Pascual Castro dijo:
2
30 de enero de 2015
21:30:02
Responder comentario