ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Las 33 naciones miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) reiteraron este jueves en Costa Rica el profundo rechazo de la región al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene Estados Unidos contra Cuba hace más de medio siglo.

En la Declaración Política de Belén, lugar donde se efectuó la III Cumbre de la Celac en Costa Rica, los mandatarios instan al presidente Barack Obama a utilizar sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo.

Reafirmaron, asimismo, el rechazo a las listas y certificaciones unilaterales que elaboran países desarrollados y afectan a naciones de América Latina y el Caribe, en particular las referidas a terrorismo, narcotráfico, trata de personas y otras de similar carácter.

En ese sentido, reiteraron el rechazo de la Celac a la inclusión de Cuba en la lista de países que promueven el terrorismo internacional, elaborada por el Departamento de Estado norteamericano.

Los gobernantes también expresaron satisfacción por la decisión de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama de restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países.

La Declaración aprobada este jueves recoge, en 94 puntos, el compromiso regional con el multilateralismo, el diálogo entre las naciones, la solución pacífica de controversias, y el respeto irrestricto a la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.

Reconoce el derecho inalienable de cada uno de países del área de escoger su forma de organización política y económica, y apoya, sin restricciones, el respeto irrestricto a la independencia, la autodeterminación, la soberanía y la paz.

La Declaración también reafirma la solidaridad del bloque con Argentina. Los mandatarios reiteraron el más firme respaldo regional a los legítimos derechos de esa nación en la disputa por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sus espacios marítimos circundantes.

Asimismo, expresaron el permanente interés en que este diferendo se resuelva por la vía pacífica y de la negociación, conforme con lo dispuesto por la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Igualmente, los estados miembros de la Celac ratificaron su compromiso con la descolonización de Puerto Rico.

Los dignatarios reiteraron el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico, en conformidad con la postura asumida en la Declaración de La Habana al término de la II Cumbre de la Celac en 2014.

Según el texto de la Declaración Política de Belén, los países miembros de la Celac se comprometen a seguir trabajando en el marco del Derecho Internacional y las resoluciones de la ONU para lograr que la región de América Latina y el Caribe sea un territorio libre de colonialismo y colonias.

En otro punto del texto aprobado este jueves, los jefes de Estado y de Gobierno de la Celac acordaron impulsar la Cooperación Sur-Sur para alcanzar el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo en beneficio de los pueblos.

Según sostienen, esa cooperación permitirá enfrentar desafíos comunes y ayudar a los gobiernos de esta región a rebasar esas metas.

“La Cooperación Sur-Sur constituye, para nuestra Comunidad, un instrumento privilegiado para la complementación, la unión, la integración y el intercambio horizontal de conocimiento entre sus miembros”, define el documento.

Para la Celac, afirma, esta es también una manifestación concreta de la solidaridad entre las naciones y permite a los países en vías de desarrollo desempeñar un papel más activo en la política internacional, así como en los procesos de toma de decisiones.

Con base en esas opiniones, los mandatarios participantes en la cita de Belén de Heredia, Costa Rica, determinaron articular las acciones de cooperación del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional (GTCI) con la de otros de la Celac.

También, fomentar el diálogo intergubernamental en las diversas materias con los organismos internacionales, regionales y subregionales de integración para evitar la duplicidad de acciones, dar coherencia a los procesos de cooperación, garantizar la complementariedad y lograr un valor agregado de la cooperación regional.

De igual modo manifestaron su complacencia con las acciones implementadas en favor de Haití y reiteraron la voluntad de identificar nuevas formas de cooperación con la expectativa de satisfacer las necesidades del país más pobre del hemisferio.

El texto, rubricado por los gobernantes este 29 de enero, da seguimiento a la Declaración sobre Cooperación Internacional de la Celac (La Habana, 2014) y al Marco Conceptual de la Cooperación Internacional en la Celac (San José, 2014). (Con información de Prensa Latina)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cubaneo dijo:

1

29 de enero de 2015

15:15:36


Como cubano estoy de acuerdo con los diálogos entre cuba y usa pero esos tienen q ser dialogo q respeten la soberanía y la no ingerencia en los asuntos internos de cada país para poder hablar de democracias y se deben discutir todos los asunto y poner fin a todo lo q impedi normalizar las relacion como una verdadera emigración no como la q imponen los americano emigración normal la eliminación total del embargo a cuba la entrega de la ocupada base de guantanamo ese es territorio cubano y la utilizan ilegalmente para tortura violando los derechos humanos y las leyes internacionales q cuba pague las expropiaciones pero q los americanos paguen mas de50 anos de bloque entonces podemos hablar de democracias con q morar hablan de democracias si son los q quieren imponen y quieren seguir imponiendo y q todo sea como ellos quieren

sergio linietsky rudnikas dijo:

2

29 de enero de 2015

15:22:58


Hasta Los Estados Unidos tambien rechazan El Embargo. --La idea que El Congreso NO va a quitar El embargo es un punto de vista mediocre, miope, netamente gusano, que solo tienen La Loba y Bobby Menendez porque viven en un Espejismo Cubano que no les permite poseer un Critierio Contemporaneo , un Criterio Actualizado.

otro cubano dijo:

3

29 de enero de 2015

16:01:34


Sergio podrias explicar cual es el criterio modern y actualizado.

cubaneo dijo:

4

29 de enero de 2015

20:06:37


Contestando a otro cubanomira y vez en los tiempo q se implanto el bloqueo a cuba todosvlos paises de nuestra américa exeto mexico su presidente Adolfo López Mateo fue el único tubo c y le dijo no años yanqui y ahora en el ciglo21 en las naciones unida era vendida toda a los yanqui ahora los 188 paises del mundo rechazan como politica genocida las leyes anticuadas fracasadas enfermisas asesinas violadoras de los derechos internacionales derechos humanos de la ley de ajuste cubano q esta discriminatoria contra nuestros hermanos latinos y el bloqueo a cuba y q coinsidencia solo usa e Israel los grandes violadores de los derechos humanos votan en contra no les par ese alsurdo eso eso en el ciclo 21 y ahora secden cuenta de su fracaso y quieran poner un diclogo a la manera de sus crapicho vasta ya viva cuba

cubaneo dijo:

5

29 de enero de 2015

20:13:31


Contestando a otro cubano señor desde el ciglo20 están los yanqui con el bloqueo a cuba estamos en el ciglo21 y siguen con su politica fracasada mantener embargo y querer imponer su prepotencia ya nuestra américa no es la misma de régimen vendido a los yanqui yvel mundo no es el mismo viva cuba