ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: TELESUR

La pobreza afectó en el 2014 al 28 % de la población de América Latina y el Caribe, lo que revela que su proceso de reducción se ha estancado en torno a ese nivel desde el 2012, de acuerdo con las proyecciones de un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El documento titulado Panorama social de América Latina 2014, da­do a conocer ayer martes en San­tiago de Chile, refleja un incremento de 11,3 % a 12 % de la población en pobreza extrema de la re­gión; eso significa que hay 71 millones de personas más en esa situación.

Más allá de los avances logrados en el último decenio, la pobreza persiste como un fenómeno estructural característico de la realidad la­ti­noamericana.

El año 2013 se caracterizó por la recuperación del crecimiento de la economía mundial, sobre la base de los procesos de mejora de las economías de los países desarrollados y el crecimiento de China, que fue de alrededor del 7 %.

En este contexto, la tasa de crecimiento económico de América La­tina (2,5 %) fue superior a la media mundial (2,2 %), aunque menor que la observada en el 2012 (2,9%). El producto por habitante, en tanto, aumentó solo un 1,5 %, manteniendo la tendencia a la desaceleración que se venía manifestando desde el 2010.

La tasa de pobreza de América Latina en el 2013 fue de un 28,1 % de la población, en tanto que la indigencia, o pobreza extrema, alcanzó el 11,7 %. Estos porcentajes equivalen a 165 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales 69 millones son personas en situación de pobreza extrema.

María Nieves Rico, oficial a cargo de la división de desarrollo social de la Cepal, destacó la desaceleración del crecimiento de la economía regional e internacional, en la que tanto la generación de empleos co­mo la inversión en políticas sociales están estancadas.
La tasa de pobreza en la región latinoamericana, solo disminuyó en una décima porcentual en el pa­sado año.

Para realizar este informe la Cepal utiliza como base, datos oficiales actualizados hasta el 2013 y a fines del 2014, desde una perspectiva multidimensional, que abarca vivienda, servicios básicos, educación, empleo, protección social y estándar de vida. Se considera que una persona es “pobre” si tiene carencias en más de una de estas dimensiones.

Cabe destacar que la pobreza multidimensional, entre el 2005 y el 2012 se redujo en 17 países de la región, de un 39 % a un 28 % de la población, cifras similares a las de la pobreza por ingresos.

“La recuperación de la crisis financiera internacional no parece haber sido aprovechada suficientemente para el fortalecimiento de políticas de protección social que disminuyan la vulnerabilidad frente a los ciclos económicos”, afirmó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Ali­cia Bárcena.

Bárcena dijo que ante el actual escenario de posible reducción de los recursos fiscales, los gobiernos ten­drán que hacer “mayores es­fuer­­zos para apuntalar dichas políticas”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.