(Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)
Señor presidente Luis Guillermo Solís;
Excelentísimos miembros del Cuarteto de la CELAC;
Estimados jefas y jefes de Estado y de Gobierno:
Traigo el saludo fraterno del Secretario General Ban Ki-moon, que me ha pedido trasmita sus mejores deseos por el éxito de esta Cumbre.
Es un honor para la CEPAL acompañar a la CELAC desde su formación, desde Brasil, en México, en Caracas, en Santiago, en La Habana y hoy aquí en Costa Rica.
La Presidencia Pro-Témpore de Costa Rica deja un legado importante: se celebró hace un par de semanas este primer Foro Ministerial China-CELAC, qué importante. Ahí pusimos a disposición este documento y en ello mostramos que entre 2000 y 2013 el comercio entre China y la región se ha multiplicado veintidós veces. Esto es muy importante y este inicio de relación con China, estratégica, abre un nuevo capítulo para ampliar no solamente el comercio, sino la inversión y una alianza geopolítica y de cooperación Sur-Sur.
En La Habana presentamos una radiografía de la gobernanza de los recursos naturales que tiene nuestra región y también presentamos un diagnóstico de la situación social de la región, que nos pidió el Presidente Castro.
Junto, el Presidente Castro hizo una llamada fundamental a concentrar esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre en la región. Eso es hoy posible. La única cifra aceptable para la pobreza extrema y el hambre es cero. Por eso con Graziano estamos trabajando en este Programa de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre en la CELAC.
Hoy hemos traído un panorama económico y social de la CELAC. ¿Y qué nos dicen estas cifras? Que hay un contexto de muy leve recuperación mundial y una tendencia a la baja de las materias primas. Entonces, la región en su conjunto creció solamente en el 2014 un 1,1%, y este año esperamos un crecimiento magro, menor del 2% posiblemente. Es esta la expansión más baja desde el 2009, pero tiene una gran heterogeneidad, hay países que han ido creciendo en torno del 6% y otros en tasas negativas.
Vale destacar, sin embargo, que esta región ha hecho un esfuerzo muy grande para que no baje la tasa de desempleo. Sin embargo, hay que estar muy alertas, porque el menor espacio fiscal que tenemos hoy hace que la tasa de gasto público e inversión pública pueda estar en riesgo.
En el plano social, de acuerdo con las cifras que dimos a conocer antier, el lunes, sí vemos con preocupación que la pobreza se estanca desde el 2012. Desde el 2012 no hemos logrado bajar la pobreza del 28% y, en cambio, la pobreza extrema tiene un ligero aumento, sobre todo por el alza de los precios de los alimentos, y se estanca en 12% la pobreza extrema.
Tenemos 623 millones de personas en este continente, de los cuales 167 millones son pobres y 71 millones, de esos 167, están en condición de indigencia, y eso que estamos midiendo solo ingreso monetario. Cuando vemos otras cifras de pobreza multidimensional es más preocupante.
En el tema de la desigual sí debo decir que por primera vez en la región, en su historia, en los últimos 11 años, el índice de Jimmy bajó de 0,54% a 0,48%. Creo que podemos hacerlo mejor, pero la desigualdad solo se reduce con política pública; el mercado no va a cerrar las brechas, el mercado es desigualador. Por eso requerimos políticas públicas activas para que cerremos brechas de ingreso y de rentas al capital.
Los desafíos están latentes. Por eso se trata de igualar para crecer y crecer para igualar.
En Beijing el presidente Correa hizo un llamado para mejorar nuestros índices en innovación, ciencia y tecnología.
Creo que se abre una posibilidad, presidentes, presidente Solís, presidente Correa, de hacer un plan a 10 años para poder cerrar estas brechas estructurales en inversión, en igualdad, en talento; mejorar nuestros niveles de inversión en ciencia y tecnología, de un punto del PIB a dos puntos cinco, eso es posible; en infraestructura aumentar de 22% a 27% anuales, ¿por qué no?, aumentar la conectividad; plantear avances en comercio, inversión y cooperación intrarregional. Nuestra cooperación intrarregional solo es del 20%, por qué no podemos llegar al 40% como está hoy Asia-Pacífico y lograr empresas compartidas, empresas regionales que generen empleo decente y que generen migración de trabajadores con salarios semejantes.
Este año CELAC tendrá desafíos, ya lo dijeron aquí la Agenda Post 2015. ¿Qué se está buscando? Que sea una Agenda universal, interdependiente, indivisible y que sea sobre la base del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, e íntimamente conectado financiamiento para el desarrollo.
¡Qué difícil! Somos países de ingreso medio y también tenemos entre nosotros a los pequeños Estados insulares que requieren que nos juguemos con ellos en Francia, para que la adaptación sea uno de los temas centrales en la discusión, no solo la mitigación.
Hoy es más posible que nunca que nuestra región se acerque con posiciones unidas a la comunidad internacional. Hoy es posible cerrar esas históricas asimetrías con el mundo desarrollado, en materia financiera, en materia política.
Estamos convocando con Chile a esta Conferencia Regional sobre Financiamiento para el Desarrollo, 12 y 13 de marzo. Espero que estén ustedes presentes, es muy importante.
Como lo dijo bien Federica Mogherini, que me alegro que haya venido la más alta autoridad de Europa, este Foro Regional el 9 y 10 de julio nos abre una oportunidad de tener una visión común —¡ojalá!— en temas de cambio climático, de inversión, de tecnología, de industrialización.
Quiero poner al servicio de ustedes, estimados presidentes y presidentas, la capacidad de CEPAL. Yo diría: Este es nuestro hogar, CELAC es nuestro sitio, y por eso nos sentimos hoy tan honrados de que nos hayan invitado.
Quiero parafrasear a Bátimo cuando nos dice: “No nos ponemos de acuerdo cuando encontramos la verdad. La verdad la encontramos cuando nos ponemos de acuerdo.”
Las próximas generaciones recordarán que en La Habana se declaró Zona de Paz nuestra región, que aquí vamos a armar un plan de acción y que seremos una región solidaria y de acción colectiva.
Muchas gracias (Aplausos).
COMENTAR
Responder comentario