ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Venezuela y Rusia poseen una cuarta parte de las reservas mundiales. Foto: Russia Today

CARACAS.— Hasta Novo Oga­riovo, la residencia campestre del pre­sidente ruso, Vladimir Putin, llegó el mandatario venezolano, Ni­colás Maduro, en busca de estrategias conjuntas para abordar el problema de los bajos precios del petróleo en el mercado mundial.

Como parte de los resultados del encuentro se instalará una Co­mi­sión Mixta para revisar la cooperación bilateral y se invertirá en trans­ferencia de tecnología en la Faja Petrolífera del Orinoco, según lo informado por el propio estadista venezolano.

Aunque no trascendieron acuerdos concretos sobre el tema de la estabilización en el mercado del llamado oro negro, Maduro dijo que solicitó una reunión con otros actores afectados para continuar construyendo “la fórmula que restituya la regularidad de los precios que debe haber y corrija lo que tenemos que corregir”.

Putin, por su parte, dejó claro que la nación sudamericana es “uno de los socios principales en América Latina”.
Los bajos precios del petróleo en el mercado mundial llevaron al Presidente venezolano a una gira internacional por Irán, China, Ar­gelia, Catar y Arabia Saudita.

Precisamente, Rusia, Venezuela e Irán, han sentido los embates del desplome de la cotización del crudo.

Según los especialistas, una de las causas es la decisión de Estados Unidos de aumentar la extracción de esquisto para inundar el mercado y afectar de paso la economía de estos países, por demás, fuertes oponentes a sus intereses.

La producción del esquisto —un tipo de crudo no convencional que exige la implementación del fracking para fracturar las rocas y lograr la extracción de crudo y gas— au­mentó “alrededor de cinco millones de barriles por día para alcanzar un récord en casi 30 años”, indicó en un reciente estudio la agencia Reuters.

Es por ello que en más de una ocasión, Maduro ha denunciado que se trata de un tema político, y ha llamado a que los miembros de la Organización de Países Ex­po­r­tadores de Petróleo (OPEP), actúen para frenar la situación.

“Hay que corregir lo que se tiene que corregir, la producción de petróleo de esquisto mediante la técnica del fracking, que no solo perjudica al medioambiente, sino que es utilizada por Estados Unidos como arma geopolítica para afectar a importantes países productores”, comentó recientemente.

En el caso de Venezuela, cualquier esfuerzo que haga en esta ofensiva mundial siempre será bienvenida debido a su dependencia sobre los ingresos del mismo. No solo se enfrenta a ello, sino tam­bién a presiones por parte de agencias calificadoras de deuda.

A inicios de semana la agencia Moody’s rebajó la calificación de la deuda y con ello le sumó más leña a las especulaciones en torno a un posible default (cesación de pagos) por parte de la nación.

La imagen negativa que se está creando en torno a que no paga los compromisos, hace más difícil el acceso al crédito internacional, hecho indispensable para enfrentar la guerra económica que padece.

La respuesta del Ejecutivo venezolano fue acordar la implementación de un plan de recuperación económica que revitalice la producción interna. Venezuela va con todo para cortar el “nudo gordiano” y resolver las dificultades a las cuales se enfrenta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

LuisBravo dijo:

1

16 de enero de 2015

07:43:11


Para entender que es el fracking, es recomendable ver el documental Gasland: http://vimeo.com/75524062

mejias dijo:

2

16 de enero de 2015

07:52:44


no entiendo, el presidente Maduro quiere el petroleo por encima de los 90 dolares o mejor por encima de los 100 dolares, cuando siendo socialista deberia querer cada ves un petroleo mas barato para los pobres del mundo, que son la mayoria de este planeta. cuanto se debe gastar una nacion para adquirir ese oro negro.

juan carlos suarez osorio dijo:

3

16 de enero de 2015

08:03:17


Soy medico y trabaje 8 años en Venezuela y su gobierno revolucionario y parte del pueblo que no tiene conciencia revolucionaria han cometido 2 errores historicos y muy graves que pueden dar al traste con la revolucion bolivariana y chavista. 1- El socialismo como dijo el Che no se puede hacer con las armas melladas del capitalismo , el socialismo vevnezolano esta montado en los vicios materialistas consumistas del capitalismo , mientras el estado tiene dinero para saciar estas voracidades no hay problema pero cuando no tiene ocurren estos problemas. 2- Es un disparate ; error garrafal , absurdo , ilogico y falta de conciencia de casi todo su pueblo el precio tan barato practicamente regalado del combustible.

la carta dijo:

4

16 de enero de 2015

08:36:38


cada cual tiene derecho a defender sus intereces,pero cuando comenso la crisis mudial y se disparo el precio del petroleo hasta mas de 100 dolares el barril,no es normal ,son mas los afectados que los beneficiados por los altos precios que vuelva a precios normales beneficia la economia mundial

ismael dijo:

5

16 de enero de 2015

09:23:29


No entiendo,cuando el petroleo estaba a120 la gasolina la subieron por k estaba caro ahora está barato y se quejan a cuba le combiene el petroleo baje. Gracias

Armando Cardona dijo:

6

16 de enero de 2015

12:08:26


Lo que entiendo, Ismael, es que el reportaje está escrito siguiendo un enfoque internacional amplio y más concretamente desde la óptica de Venezuela y de otros países exportadores de petróleo, no desde una óptica estrictamente cubana; en temas económicos, productores y consumidores tienen intereses afines e intereses antagónicos, dependiendo de lo que se trate. Por lo demás, creo que el reportaje lo que busca es expresar una especie de solidaridad internacionalista con Venezuela ante la caída del precio del crudo a nivel mundial. Bien se ha dicho que el mercado es frío, impersonal y cruel y que no tiene tiene ojos, oídos, compasión ni corazón.

Raydel Fernandez dijo:

7

16 de enero de 2015

13:28:46


Hoy el precio de la cesta de la hermana Venezuela cayo hasta los 39.19 usd/ barril, sobran los comentarios. Siendo muy honesto Venezuela en sus actuales circunstancias tiene muy poco peso para poder cambiar la situación del mercado petrolero mundial, hasta nosotros estamos utilizando las nuevas técnicas del Fracking para aumentar nuestra producción y por tanto nuestra independencia energética. Saludos.

Marta dijo:

8

16 de enero de 2015

14:19:10


Soy venezolana, hemos estado acostumbrados a vivir casi del cuento y ahora lo estamos pagando. Vivo en España, pero no por problemas políticos, sino simplemente tengo un buen empleo aquí. Sobre la economía venezolana hace mucho que lo vengo diciendo y nunca se me hizo caso (soy economista), las cosas estaban tan claras como el que llueva cuando el cielo está nublado. Ahora se pretende culpar al de siempre, al imperialismo del norte, al ogro, al monstruo, bla, bla y mientras tanto la misma ineficiencia galopante. Lo mismo con las cosas que están ocurriendo por el desabastecimiento de mercancias en los mercados, hay muchos medios para controlar lo que sucede, sin embargo se deja correr el asunto hasta que el único que va quedando es el represivo. No señores, así no avanzamos, este no es el camino

pbruzon dijo:

9

16 de enero de 2015

14:34:55


creo que es legal que estados unidos produsac la cantidad de petroleo que quiera el pais,cuando estados unido compraba petroleo era malo se robabab el petroleo ahora que exporta petroleo es malo yo creo que esatados unidos es el equilibrio a la locura de los precios del petroleo.

Grajales dijo:

10

16 de enero de 2015

16:23:10


El tema del petróleo es pura guerra económica, a mediano plazo. Si Venezuela, Argelia y Rusia, que tienen grandes reservas resisten un tiempo este bajón de precios actual, que a mi juicio " esta súper controlado " y planificado para afectar sus economías y aprovechan esta situación para re dirigir sus actividades comerciales y económicas, pueden robustecer sus economías en otros campos como el alimentario, industrial, etc y a la larga mejorarán y revertirán la situación. Son intereses monopolistas y transnacionales que están manipulando la situación con la carta del fracking y de la oferta y demanda. Fuerza Venezuela.

Moctezuma dijo:

11

17 de enero de 2015

23:01:15


Toda actividad politica de los países desarrollados va encaminada al proxeso de globalización galopante. Las sociedades en desarrollo que no se pliegan a los deseos de los grandes capitales, son forzados a hacerlo por medio de la Economía a nivel mundial. "Casualmente" Rusia y Venezuela son los más perjudicados, siendo estos países quienes se han opuesto al gobierno Estadounidense. Aparte que los mercados son fríos, la política internacional de los países dominantes está a menos cero grados. Esperemos que los pueblos del tercer mundo tomen conciencia nacionalista y hagan un frente común a este gigante que por dentro tiene cáncer por su forma liberal de vivir. Tiempo al tiempo..,ahora, a seguir trabajando.