ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

BEIJING.— La primera reunión ministerial del Foro China-Celac concluyó este viernes con la aprobación de un plan quinquenal de cooperación, los reglamentos de este nuevo organismo bilateral y el acuerdo de una próxima cita el 2018 en Chile.

China y los 33 miembros de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) también firmaron al término de estos dos días de conversaciones la Declaración de Beijing, en la que aparece resumido el consenso político entre las dos partes.

Funcionarios diplomáticos dijeron a Prensa Latina que la puesta en marcha de este Foro es de gran importancia para la complementación entre las dos partes, que pese a la lejanía y diversas culturas tienen como denominador común la condición de ser países en vías de desarrollo.
Los estados participantes en esa reunión confirmaron el compromiso de realizar sus intercambios y programas sobre la base de la igualdad, el respeto y el beneficio mutuo, agrega el informe de PL.

Voceros oficiales dijeron que la Declaración de Beijing sienta además las bases de dirección y las normativas de la cooperación, mientras que el plan para estas relaciones de carácter integral du­rante los próximos cinco años entre China y la Celac define prioridades y medidas.

Ese plan fue discutido por el presidente Xi Jinping y los líderes del Cuarteto de Celac durante su encuentro en junio en Brasil con el título de 1+3+6, que representa un programa, tres mo­tores (comercio, inversión y cooperación) y seis áreas fundamentales de colaboración.

El programa que marcará las relaciones de cooperación entre China y los Estados de Amé­rica Latina y el Caribe del 2015 al 2019 comprende seguridad, política, comercio, inversión, fi­nan­zas, infraestructuras, energía, recursos, in­dus­tria, agricultura, ciencia e intercambios en­tre pueblos, entre otros aspectos.

El documento referido a los reglamentos del Foro determina la frecuencia de los diálogos entre las dos partes y garantiza un sistema para la im­plementación de los consensos y los planes po­líticos.

Esta reunión ministerial, inaugurada en el Gran Palacio del Pueblo de Beijing por el presidente de China, Xi Jinping y con la participación de los mandatarios de Venezuela, Nicolás Ma­du­ro; Ecuador, Rafael Correa; Costa Rica, Luis Gui­llermo Solís y el premier de Bahamas, Pierre Chr­is­tie, fue conducida por los ministros de Re­laciones Exteriores de China, Wang Yi, y de Costa Rica, Ma­nuel González, que decidió que su próxima cita tenga lugar en Chile en el 2018.

Ambos ministros coincidieron en que este Foro China-Celac es diferente y se basa en el de­seo sincero de ayudarse entre ellos.

En una conferencia de prensa ofrecida al finalizar la primera reunión ministerial de esta nueva plataforma de cooperación, el canciller costarricense afirmó que este día marca un antes y un después en los vínculos entre China y América Latina y el Caribe.

El encuentro creó cimientos sólidos, construidos sobre la base del “respeto entre los países, el re­conocimiento de nuestra diversidad, que no im­pide encontrar la unidad, en el reconocimiento de la pluralidad, del beneficio mutuo, de la ga­nancia compartida, de la apertura de las ideas”, comentó González.

Se trata de una cooperación que no está basada en condicionalidades que no se pueden cumplir, sino en el deseo sincero de ayudarnos entre todos nosotros, subrayó.

González elogió a China por su pragmatismo y gran credibilidad, porque lo que ofrece lo cumple, como lo demuestra la celebración de las se­siones recién concluidas del Foro ministerial.

Wang y González negaron que este Foro de China con América Latina y el Caribe tenga un impacto negativo en las relaciones y cooperación que las dos partes mantienen con otros países y regiones.

China y los países latinoamericanos y caribeños, dijo Wang, son naciones emergentes y pese a la gran distancia que nos separa tenemos una cooperación natural, una profunda relación existente desde hace muchos años en el camino de la liberación nacional.

Tanto China como América Latina y el Caribe tenemos tareas parecidas de desarrollo y priorizamos impulsar el desarrollo, por eso es tan importante aumentar los intercambios de experiencia en materia de administración en asuntos públicos, ideas y políticas, comentó.

Wang expresó que existe una complementariedad y mientras América Latina y el Caribe tie­ne muchos recursos naturales, China cuenta con un importante mercado receptor, tecnología y ca­pital.

Estos, dijo, son factores fundamentales que han permitido crear esta plataforma y es ejemplo de cooperación Sur-Sur. (SE)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MIGUEL ANGL dijo:

1

10 de enero de 2015

09:25:33


EJEMPLO DE INTEGRACION MULTISECTORIAL ENTRE LOS PAISES, DE DIFERENTES NIVELES ECONOMICOS, CULTURAS VARIADAS, SOBRE LA BASE DEL BENEFICIO COMUN, RESPETANDO LA INDEPENDENCIA Y DIGNIDAD DE TODOS. ES EJEMPLARIZANTE PARA EL MUNDO. ! SI SE PUEDE!

Freddy Pacheco León dijo:

2

11 de enero de 2015

07:57:07


Una nueva modalidad de relaciones internacionales avanza. Modalidad que marca un hito y que abre opciones de respeto mutuo, más allá de las diferencias superficiales, que hasta hace pocos años hacían imposible el diálogo respetuoso y la cooperación entre los pueblos. La cumbre de la CELAC en Costa Rica es parte fundamental de esa nueva era.

Granja les dijo:

3

11 de enero de 2015

08:33:08


Esto es un logro, por eso como contramedidas en Caracas están boicoteando, convocando a paro y a la violencia.