ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba cuenta con un amplio y efectivo sistema de lucha contra el narcotráfico. Foto: Ortelio González Martínez

WASHINGTON.—Funcionarios estadounidenses reconocieron el trabajo de Cuba en la lucha contra el tráfico ilegal de drogas e insistieron en la necesidad de ampliar acuerdos de cooperación entre ambos países, reportó este martes el diario The Washington Post.

“Tenemos que trabajar con los cubanos en una capacidad mucho mayor”, afirmó Mike Vigil, exdirector de operaciones internacionales de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), citado en la versión digital del influyente diario estadounidense.

Vigil, que también sirvió como agente especial de la DEA a cargo de la zona del Caribe, reconoció que “es una locura no hacerlo”, reporta PL.

El artículo del Washington Post reconoce que durante años, ambos países han cooperado entre sí en la lucha contra las drogas, y la transmisión de información sobre los movimientos de barcos y aeronaves sospechosas a través del Caribe.

El periódico estadounidense subraya la reputación de Cuba en el enfrentamiento al trasiego de estupefacientes ilegales con la aplicación de severos castigos, lo que contrasta, según el Post, con el panorama que se vivía antes de la Revolución, cuando en los casinos de La Haba­na se movía una variada gama de sustancias ilícitas y fumaderos de opio.

“El gobierno cubano no quiere ser un centro para los traficantes de drogas”, afirmó Barry McCaffrey, general retirado que sirvió como el zar antidrogas de la Casa Blanca durante la administración Clinton y es excomandante de Comando Sur del ejército de Estados Unidos.

“Ellos (las autoridades cubanas) lo vieron como una amenaza para sus hijos, la fuerza de trabajo, su economía, su gobierno”, comentó McCaffrey.

El Post resalta que en el 2013, los tribunales cubanos sancionaron a 628 personas por cargos relacionados con drogas, 273 de los cuales        recibieron penas de cárcel que van de seis a diez años, según un informe de Estados Unidos.

El documento del gobierno estadounidense citado por The Washington Post subraya que Cuba sigue compartiendo información con los países vecinos, incluido Estados Unidos, y ha tenido un éxito creciente en la localización de buques sospechosos.

Según el documento, el gobierno cubano notificó a la Guardia Costera de Estados Unidos 27 veces en el 2013, sobre la presencia de barcos sospechosos en tiempo real.

El Post comenta además que con los años, la cooperación en la lucha contra las drogas ha sido tensa por la política hostil entre ambas naciones.

El primer acuerdo entre ambos países fue rubricado durante el segundo mandato de William Clinton y constituyó una muestra de las potencialidades del trabajo conjunto para en­frentar amenazas comunes.

Como parte de esos acuerdos, la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA) tiene un agregado de la Guardia Costera que sirve como “especialista en el tema de drogas,” pero no hay agentes de la DEA.

Vicki Huddleston, jefe de la SINA desde 1999 al 2002, dijo que a pesar de los esfuerzos de Cuba al enviar mensajes de radio alertando del tráfico de narcóticos en lanchas rápidas, la política de Estados Unidos en ese mo­mento era no contestar.

Las medidas anunciadas por Barack Obama como parte de su cambio de política hacia Cuba  incluyen la colaboración en la lucha contra el narcotráfico.


THE NEW YORK TIMES DESTACA LA  NECESIDAD DE CERRAR CÁRCEL EN LA ILEGAL BASE NAVAL DE GUANTÁNAMO
Las razones para cerrar la cárcel de Estados Unidos en la ilegal base naval de Guantánamo son ahora más fuertes que nunca, destacó por su parte un artículo del diario The New York Times.

El texto, firmado por el exenviado especial del Departamento de Estado para el cierre de dicha prisión, Cliff Sloanjan, quien renunció recientemente, afirma que la Casa Blanca debe acelerar la transferencia de los detenidos, cuya liberación ha sido aprobada y tramitar de forma expedita los casos pendientes de aprobación.

Sloanjan señala que un exfuncionario de un país aliado europeo —cuya identidad no reveló— le dijo en una ocasión que el cierre de la cárcel de Guantánamo es la medida más importante que puede tomar Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo.

Según el exfuncionario, está bien clara la vía para clausurar dicha penitenciaría en los dos años que le quedan de mandato al presidente Barack Obama, pero esa tarea llevará una acción intensa y sostenida.

Obama busca cerrar ese centro de internamiento antes de abandonar su cargo en enero del 2017, para cumplir la promesa que hizo al respecto en la campaña electoral para los comicios del 2008 que lo llevaron por primera vez a la Casa Blanca.

Sin embargo, el mandatario enfrenta se­rios obstáculos en el Congreso, que reinició sus se­siones, donde los republicanos y algunos demócratas se oponen a liberar a los detenidos y traerlos a entidades penitenciarias en territorio continental estadounidense.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Olivio dijo:

1

7 de enero de 2015

07:38:46


Obama ha demostrado ser un presidente sensato inteligente capaz persistente y visionario , estoy seguro que cumplira su palabra.

Olivio dijo:

2

7 de enero de 2015

07:43:34


No cabe duda que la colaboracion entre ambas naciones sera un gran paso contra el narcotrafico , confiemos Que la politica de hostidades entre ambos paises haya llegado a su fin y podamos forjar un futuro mejor.

medardo m rivero p. dijo:

3

7 de enero de 2015

12:35:00


Creo firmemente que el pueblo humilde de los estados unidos, estará muy de acuerdo con la cooperación en la lucha antidrogas con Cuba. La vida ha enseñado, aunque no sea divulgado con profusión por los medios norteamericanos, que Cuba ha tenido una posición vertical en este aspecto y que ha cumplido todos sus compromisos en este sentido. Si de cooperar se trata, Cuba tiene adelantado el camino. Hacer es una manera de decir, decía Martí, y los cubanos podemos sentirnos orgullosos de eso.

sergio linietsky rudnikas dijo:

4

7 de enero de 2015

13:01:38


Al leer los comentarios de Olivio, tengo que decir que la decision de Obama ha consolidado los elementos retrogrades cubanos de Miami. Ahora los que contribuian monetariamente con Obama se han unido a Rubio. Los profesores de Ciencias Politicas actuan cautelosamente, todo el mundo le ha tomado Miedo al Susto, alegan que los presos no han salido, buscan al otro Espia que nadie sabe donde esta y le estan haciendo la vida de cuadritos a Obama pensando que las velocidades no pueden cambiar y que no es posible tener Paz con Cuba. --Yo espero vehementemente que las gusaneria y los Academicos de Picotilla esten totalmente equivocados y que el viento cambie para que las brisas del norte sea mas gratas y asi haya menos calor en La Habana.

juan carlos pedot dijo:

5

7 de enero de 2015

18:33:01


Muy interesante

orlandob dijo:

6

9 de enero de 2015

12:51:23


esta es un area donde debe continuar la cooperacion entre estados unidos y cuba , para ver si se aguanta en algo el traslado de drogas hacia e.u. . tambien estoy a favor del cierre de la BNG y su devolucion a la isla.