ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El objetivo es alfabetizar a unas 3 000 personas durante el 2015. Foto: HOY

PANAMÁ.—La nación istmeña retomará el programa de alfabetización nacional basado en el método cubano Yo, sí puedo, después de cinco años de estancamiento por una baja atención durante el gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014), informó PL.

El actual ministro de Desarrollo Social (Mides), Alcibiades Váz­quez, dijo que el programa Yo, sí puedo, se inauguró hace siete años, pero fue en decadencia en los últimos cinco, al extremo de que Pana­má no ha podido ser proclamado territorio libre de analfabetos por esa circunstancia.

Vázquez dijo que la Organiza­ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) proclama a un país libre de analfabetos cuando su tasa es inferior al 5,0 %, pero en Panamá es de 5,5.

El atasco es achacado al exministro del Mides Guillermo Ferrufino quien, según Vázquez, centró sus intereses fuera del ministerio, y es investigado por enriquecimiento in­­justificado.

Dijo que en julio pasado encontraron el programa paralizado y sin fondos para su ejecución, a pesar de que cuando se instauró su presupuesto rondaba el millón de dólares, pero con el pasar de los años fue disminuyendo mientras que los registros de iletrados se mantenían estáticos, amplía PL.

En los últimos seis meses el Mides logró alfabetizar a unas 800 personas concentradas en la comunidad de Guna Nega y la comarcal Guna Yala con el concurso de un reducido grupo de especialistas cu­banos que aún se mantienen aplicando el programa.

Vázquez reiteró que para este 2015, el Mides tiene planeado reactivar el programa Yo, sí puedo, con un presupuesto de 700 000 dólares y el objetivo de alfabetizar a unas 3 000 personas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MSc. Juan R. Hernández R. dijo:

1

7 de enero de 2015

07:48:04


Eso es el resultado de la esencia neoliberal del gobierno de Martinelli; así como el ambiente de corrupción que se generó durante su mandato. Veremos como se van a ir descubriendo otros casos. Saludos JRH

Miguel dijo:

2

7 de enero de 2015

10:47:27


Es en verdad admirable que países como los vuestros (en este caso Cuba y Panamá) estén poniendo tanta atención en el tema del analfabetismo y tomen tan en serio cifras infinitamente menos alarmantes que las que tenemos en mi país (México), en donde en verdad no hemos podido hacer nada con este problema desde hace muchísimo tiempo, y al parecer no sabemos qué hacer con él, pero que aún con ese 5.5 %, que casi les posiciona como país libre de analfabetismo, ya estén movilizándose al respecto. Esperemos algún día poder hacer algo con ese problema aquí en mi país, y no sé, quizá sea necesario que ustedes alguna vez nos asesoren con su método para que trabajemos en ello, pues las cifras son aquí en verdad preocupantes. Mis felicitaciones por el gran trabajo que hacen por allá en estos temas.

RBA dijo:

3

7 de enero de 2015

14:58:52


Es una vergüenza para cualquier país, que parte de su población no sepa leer ni escribir, en el siglo XXI no debía suceder, si ya fuimos a la luna, a marte y tenemos el universo lleno de basura cósmica, ¿como alguien en la tierra no puede leer donde dice "Farmacia" para salvar su vida?, Cuba hace mucho tiene su territorio libre de analfabetos, acá es 0.00 el índice de niños aptos, y no tiene los recursos de otros países, nos duele lo de Panamá, pero mas lo del México lino y querido pueblo, aguerrido: Son los políticos, son ellos y vemos las fotos y nos preguntamos ¿de que se ríen?, señor Miguel con una llamada de Nieto a nuestro país, la semana entrante estarían miles de cubanos enseñando a leer y escribir a todo el pueblo mexicano y en el mas rincondito pueblito de su país, el Método Cubano "Yo si Puedo", lo aprobó hasta la ONU como el mas efectivo y ya son millones en varios países donde cooperamos, pero si aún no han encontrado a los 43 jóvenes desaparecidos, increiblemente, ¿como van a apoyar una causa para que los millones de mexicanos que no saben aprendan a leer y escribir?. Duele de verdad cuate, nos duele.

Miguel dijo:

4

8 de enero de 2015

10:21:50


Un saludo amigo RBA. Es muy triste, pero muy cierto lo que mencionas. Y lamentablemente como esta, tenemos muchas deficiencias en este país, a pesar de haber logrado avances relativos en otros ámbitos. Pero tienes razón al decir, que si no aparecen los 43 normalistas (cosa no creíble en el siglo XXI, cuando, en cosas menos importantes, los gobiernos han encontrado a quienquiera que se propongan, en cualquier parte del mundo), menos se van a preocupar por implementar un programa efectivo para erradicar ese cáncer social tan dañino que es el analfabetismo. Te comento que yo trabajo en el ámbito de las humanidades. Mi padre y yo, por nuestras carreras, hemos trabajado anteriormente implementando métodos, si bien no de alfabetización, sí de fomento a la lectura, ya que es importante notar que, si bien los mexicanos en general saben leer y escribir, son analfabetos funcionales, lo que quiere decir que sabiendo hacerlo, no se acercan a los libros y la lectura, siendo por tanto menos críticos, y por lo tanto capaces de desarrollarse en su entorno. Y hemos aplicado tales métodos en grupos pequeños con más o menos algunos resultados, pero con muchas deficiencias debido a nuestro propio contexto. Me gustaría mucho saber más del método de ustedes, ya que en verdad, algún día, cuando tengamos un gobierno competente en todos los sentidos, sería maravilloso poder aplicarlo... En fin, espero que esto no se quede en buenos deseos, y en verdad algún día las cosas cambien... Y sí, seguramente vamos a necesitar de la ayuda del pueblo cubano, que ya antes ha transitado este difícil camino, para que podamos lograr ese cambio tan importante.

RBA dijo:

5

9 de enero de 2015

08:39:58


Gracias Miguel, amigo, por acá amigo significa "hermano" tambien, entoncs como usted amigo, ya tengo un hermano mas en Mexico, yo no estoy vínculado directamente al método "Yo si puedo", lo vi en una ocasión y su importancia radica en la forma inter-actual que conlleva con los alumnos, es totalmente inter activo y los niños en lugar de jugar a "matar" a los malos con la enorme cantidad de juegos en el mundo que se dedican a ellos, "juegan" a aprender y aprenden muy rápido y con alta calidad, igual sucede con las personas mayores, pues el método se adapta a cualquier idioma, edad, religió pevaleciente ETC. mi mayor deseo fue estudiar humanidades, pero al final me hice auditor para la protección del trabajo a obreros que laboran en alturas extremas,quisiera poder aportarle mas sobe el tema, estoy buscando un sitio web cubano para que lo ayude, de momento en www.cubadebate.cu, existe un ling que se llama Ecured, creo que ahí podrá encontrar algo, sino puede encontrar nada, ahí mismo verá ams sitios cubanos y alguno le proporcionará lo que desea, un saludo bien cubano amigo, mi cuate. ¿vale? .

Miguel dijo:

6

9 de enero de 2015

12:55:10


Lo mismo digo hermano RBA, que ya de igual forma te considero así, y agrego que la palabra "cuate" que tú has empleado, por aquí tiene similar acepción, así que cuenta con un buen cuate en México... Y pues muchas gracias por la información que me proporcionas sobre el método "Yo sí puedo" y por la página que me compartes, y por la cual me daré una vuelta para revisar cuidadosamente su contenido... Fíjate que estuve buscando información en Internet sobre el método "Yo sí puedo" (quedé muy interesado en él), y si bien en mi país es escasa (prácticamente nula), lo cierto es que la información con que me he topado es interesantísima, sobre el cómo se aplica, y los importantes logros que de su aplicación han resultado en los países en donde se ha implementado. Y a este respecto, debo decir que Cuba ha hecho un gran trabajo implementando esta metodología de aprendizaje. Reitero que, espero algún día dediquemos verdaderamente en mi país los recursos y los esfuerzos a realizar esa misma labor, de una manera correcta... Respecto de las humanidades, debo decirte que me gusta mucho mi carrera, los contenidos de ella, y la aplicación que tiene en todos los ámbitos humanos; pero debo decir que, trístemente aquí en México se les da muy poca importancia y apoyo a las carreras de tipo humanista, cosa que me parece que se refleja en la manera en que funcionan las cosas, pero que ojalá y un día todo cambie para bien de todos... Mientras tanto, sigo pensando que tenemos mucho que aprender de ustedes los cubanos, que como pueblo han logrado muchas cosas muy positivas en todos los ámbitos... Te mando un fuerte abrazo desde tierras aztecas. Un gusto conversar contigo.