Falcón, Venezuela.— El paisaje montañoso queda atrás y da paso, luego de un viaje de seis horas por carretera, al clima propio del Caribe venezolano. En el extremo noroeste del país, próximo a las Antillas Holandesas, se ubica el estado Falcón.
El mismo fue nombrado así en honor a Juan Crisóstomo Falcón, héroe de la guerra federal (1859-1863). Su capital, Coro, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La principal actividad económica del Estado es la industria del petróleo; de hecho allí se encuentra una de las refinerías más importantes de Venezuela: la Amuay. Sin embargo, la pesca también reporta beneficios directos a la economía regional.
Igualmente posee una maravilla de la naturaleza: los médanos de Coro, especies de sedimentos arenosos que conforman un desierto.
Un poco más distante, como a una hora de camino —las distancias se miden por el tiempo que toma llegar a los lugares— se encuentra La Vela de Coro, en el municipio Colina.

Por aquí desembarcó el generalísimo Francisco de Miranda un 3 de agosto de 1806 proveniente de las Antillas Holandesas. Desde ese lugar izó la bandera tricolor que sería luego usada oficialmente en Venezuela, Colombia y Ecuador, según cuenta a Granma el Director del Museo Comunitario, Carlos Galeano.
Por su parte, la directora de Patrimonio y Turismo de la localidad, Yajaira Trompiz, manifestó orgullosa que la ciudad de La Vela fuera fundada en 1528 y declarada Patrimonio de la Humanidad el 9 de diciembre de 1993 por la Unesco.
Entre las razones de esa decisión menciona su casco histórico bien preservado —que combina los estilos europeos, propiamente español y holandés— y su fusión con el arte de los indígenas americanos.
Falcón ofrece una mezcla de pasado con modernidad que llega hasta nuestros días gracias a la labor desplegada por las autoridades. Esta esa además la tierra de Alí Primera, el cantor del pueblo venezolano.


 
                        
                        
                        
                    












COMENTAR
Responder comentario