
Con motivo de la celebración del aniversario 55 del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Ghana y Cuba, el embajador de este país en la Isla, John Akologu Tia, ofreció declaraciones a Granma.
Ghana fue uno de los primeros países del continente africano en establecer relaciones con el Gobierno revolucionario el 23 de diciembre de 1959.
Algunos años antes, se había llevado a cabo en ese país una lucha liderada por Kwame Nkrumah por la liberación de la corona británica. En 1957 alcanzaron la independencia y en 1960 se redactó la primera constitución en la que el país quedó transformado en república. Nkrumah fue electo como su primer presidente.
La amistad que une a ambas naciones comienza desde que el “doctor Nkrumah declaró el apoyo a la revolución en Cuba en 1959, el 23 de diciembre”, dijo el embajador.
Akologu cuenta que, al igual que en Cuba, Nkrumah luchaba contra la dominación colonial y su país fue el primero en independizarse en África subsahariana.
“Ambos países han tenido un objetivo común, la libertad. El desarrollo de un sistema social propio y por eso no fue una sorpresa cuando, al triunfo de la revolución, Nkrunah declara su apoyo a Cuba”, precisó.
Con orgullo, el diplomático ghanés resaltó que su país haya sido el primero de la región en establecer relaciones diplomáticas con la Isla.
Ambas naciones han fortalecido y profundizado estos lazos más allá de un mero nexo diplomático, para lo cual se han establecido distintos acuerdos bilaterales de cooperación en esferas como la salud, el deporte, la cultura, la educación y la agricultura.
Hasta la fecha, más de 2000 ghaneses han sido formados en escuelas cubanas, “principalmente en ciencias médicas, y actualmente se encuentran cursando estudios más de 200, de los cuales el 90% estudia medicina”, detalló.
La cooperación en el sector de la salud es fuerte y popular. “Llega a los lugares más distantes donde otros médicos no lo hacen, esto es algo que continuaremos fortaleciendo”.
En este sentido, el embajador dijo que se encuentran trabajando con instituciones cubanas para lograr una cura para la malaria, y así “poder expandir la experiencia al oeste africano”.
Se refirió a la admiración que siente su país por la actitud de Cuba de enviar una brigada de doctores y enfermeras a luchar contra el ébola en África occidental. Agregó al respecto que su país quisiera aprender de esa experiencia.
“Quisiéramos también expandir las relaciones comerciales, más allá de las políticas y de salud, así como profundizar en las relaciones culturales, que son únicas, si se considera el origen de las raíces africanas que tiene Cuba”.
Para el próximo año, Akologu espera “mantener y ampliar unas relaciones bilaterales históricas para que estas se consoliden aún más”.
COMENTAR
Grajales dijo:
1
24 de diciembre de 2014
11:42:23
Responder comentario